![]() Sistema Conceptual CIENCIA Síntesis de Sinapsis y Sinopsis No existe la ciencia aplicada , lo que si existe es la aplicación de la ciencia La ciencia es el arte de preguntar: ¿por qué? ¿cómo? ¿ dónde? ¿cuándo? ¿quién? ¿para quién? ¿con qué? ¿será? ¿es? Ciencia: del latín scientia sciens,scire, es: Observar, Analizar, Saber… Epistemología: del griego epistéme: saber científico + lógos: tratado estudio Epistémica: es el estudio de las características, las cualidades y lo especifico del conocimiento metodológico, sistémico, verificable. La Epistemología es una vertiente preeminente de la filosofía que estudia al conocimiento científico, su arqué: origen, su fysis: naturaleza, su génesis, sus elementos constitutivos, sus funciones, su organización: estructura: sus interrelaciones, sus interdependencias, así como los métodos descriptivos, su construcción e interpretación su validez, las posibilidades y los limites del conocimiento genuino e inédito. La Epistemología es la teoría de la ciencia, teoría de las convergencias cognitivas y de las diversas versiones de cognición Epistemología: ciencia del pensamiento científico. Versiones Epistémicas Especular, Argumentar, Sustentar, Definir, Prever, Visualizar, Comprobar, Reflexionar, Concluir. Las voces de las Ciencias son: arqué origen, aitía causa, phisis, naturaleza logía, estudio, scope observación, grafía registro, descripción, metria medida, patrón, nomia clasificación, ístico relacionado con, zétesein investigación, hermeneusis interpretación, exegeisthai explicar, heurisko descubrir, étymos verdadero. Ciencia: Habilidad, Maestría, Virtuosismo, Sapiencia, Paciencia, Erudición… La Ciencia es: conocimiento continuo y sistémico, perfectible, comunicable, de aplicaciones múltiples, de conexiones y extensiones no previstas pero posibles en campos diversos. Ciencia es el saber humano converso a conocimientos, es la visión crítica y sistémica tamizada por su época (paradigmas). Es el conjunto de reflexiones y conocimientos temáticos obtenidos mediante la superposición de saberes e información, así como de drásticos y dramáticos rompimientos. Las ciencias son el estudio sistemático de observaciones, análisis experimentos demostraciones y abstracciones que buscan la ubicación e identificación de elementos de sus cualidades, condiciones, relaciones e interrelaciones, principios, causas, efectos, causales, referentes, razones. El devenir humano ha mostrado que el conocimiento se dinamiza en la autocorregibilidad de las ciencias, el diálogo de informaciones en los libros y en el tiempo es testigo de que los argumentos de las ciencias, sus métodos y sus hermenéuticas son de certezas relativas y transitorias. Las ciencias son el mundo de las pugnas involuntarias en virtud de que, a través de los instrumentos conceptuales específicos y de sus propias ópticas, registran y describen diferentes aspectos de una misma temática, sus intencionalidades y resultados en apariencia son contradictorios y opuestos, irreconciliables, ejemplos representativos de estos antagonismos son:
La Ciencia es el campo de la cognición Las dimensiones de la conciencia se constituyen en: extensión, espacio y convergencias, nodos referenciales, continentes de conjunciones, vectores de confluencias, regiones, hologramas, taxografías, vértices experienciales, epicentros en expansión, horizontes en desarrollo continuo. Toda pregunta lleva implícita su respuesta Cognición: conocimiento, voluntad de conocer, de preguntarse, de estudiar y encontrar los que es, por qué es, para qué es, cómo es, cómo debió y debería ser, por qué será, cómo será, cuando será. Cognición: del latín cognitio, conocimiento, concepto, noción, idea. Sinónimo de conocimiento como acción y efecto de conocer; acciones y resultados de conocer; los procesos que implican la acción de conocer. Cognición se refiere a cada uno de los procesos por los que se accede al conocimiento, algunos autores identificamos como fases de cognición a la percepción, el reconocimiento, la imaginación, el juicio, la invención y los lenguajes con los cuales se generan formas de correlación, identificación, comprensión, expresión y comunicación. La mente al pensar, al estudiar críticamente genera objetos mentales que se constituyen en conocimiento en ciencia. Pensamiento Reflexión
Clases del Pensar
Tipos de Pensamiento
|
Exposición de información
Exposición de información
Diseño organización y Visualización de información
Cuándo se refiere en diversos escenarios a la noción diseño, podemos imaginamos un sin fin de acepciones, distantes o próximas, análogas o metafóricas, entre los varios ejemplos de la utilización afortunada o francamente distante del termino diseño se pude mencionar el:
diseño de experimentos
diseño de políticas
diseño de planes y programas
diseño de productos financieros
diseño de destinos
diseño de imagen personal (look)
diseño de estrategias
diseño de redadas
diseño de leyes o reglamentos
diseño de pretemporadas
diseño de campañas
diseño de banquetes…
Y todos los diseños de, que el publico, consumidores, usuarios, entes, sujetos, grupos sociales, e instituciones requieran para solucionar problemas, satisfacer necesidades, cumplir expectativas, caprichos o insensatez(es); como diseñar lo que no existe aun, lo que no tiene la infraestructura necesaria, lo que no se necesita, lo !innecesario! lo que no tiene mercado, lo injustificable dicen, lo peligroso, lo que no tiene la bendición de la comunidad científica de la época ni el aval de la elite (los intelectuales) de “alta cultura” ni la venia de las cofradías financieras, ni el beneplácito de las buenas familias y que posteriormente anule a lo ya establecido (establishment) a lo reconocido a lo aceptado aunque decadente para propios y extraños…
Ante la poli significación del enunciado diseño se puede inferir que de una u otra manera el diseño tiene que ver con el estudio: el acopio de información, con su análisis, con la planeación, con la provisión, con los diagnósticos, con los pronósticos, y por supuesto con la organización y sistematización, amén de la imaginación y la visualización cualificada de escenarios, fenómenos, actores, objetos, sujetos y circunstancias.
El diseño puede ser la interfaz de las ideas para generar ideas que hagan posible la realización de las utopías.
Definir, presentar, proponer, expresar: Exponer información hace posible que la, o las experiencias que se diseñen procuren certezas y den alternativas para tomar decisiones y ejecutar acciones así como determinar, argumentar y sustentar, que, con que, cuando, cuanto, como, para quien y donde…
Sí uno de los propósitos (télos) del Arte es como lo estableciera G.W.F Hegel, en su profusa fenomenología del espíritu, donde vislumbra a la Estética como la disciplina filosófica que explica al arte como el hacer sensibles e inteligibles a las ideas, bien pudiéramos deducir que el exponer información legible, apreciable, comprensible, emocionante es Arte y Ciencia que se Diseña.
Tipología de Visualización de información:
Estrella de Ocho Pétalos (octasintaxis)
Estrella de Ocho Pétalos (octasintaxis)
La voz θεωρια, teoría significa visión, imagen de la visión mental, la visión de las introyecciones al igual que la visión experiencial la que surge de los estímulos sensoriales del exterior.
La visión convierte una fórmula matemática en una ley real de la naturaleza.
Toda observación física es de tal naturaleza, que su resultado no demuestra nada si previamente no hemos admitido cierto número de imágenes cuyo poder de convicción se encuentra ahora acrecentado.
Si prescindimos de estas imágenes, el resultado consiste sólo en cifras vacías.
Orden, sucesión geométrica, razón de, esquema de organización, visualización de exégesis, mapa cognitivo, numerología ancestral.
Estrella de ocho pétalos: matrimonio de la alteza y lo profundo, orden, reflejo de los cielos, conjunción y complementación en la sintaxis imaginada, composición armónica de rotación precisa son estas las virtudes de sus sacros números, la magna octava cósmica y la evocación de la perfección de la universal inteligencia, representación luminosa , de iluminación, de soles, del logos solar de los iluminados.
Estrella y diamante 2 – 4 – 8.
Rosa de la razón, de los vientos, La ba-gua la ubicación y de la lucidez universal, uno, unidad, la unión de lo diverso, de lo distinto, nexo posible, conjunción:
2-4-8-16-32-74-148-296. 296…
Sobre la Causa, Principio y Unidad
Giordano Bruno Circulus Quadratus Centrum
Dualidad, par
2.La rueda cosmica de la creación (mandala) (opus magnum, magna opera) la rueda del karma se origina en la fusión de las polaridades en la integración y unificación de los diversos complementarios, estabilidad-dinamismo, claro-oscuro, cielo-tierra, tiempo-espacio, sístole-diástole, interior-exterior, lleno-vacío, femenino-masculino…
4 Tétra, quadribium
Para Pitágoras el espectro total de posibilidades de este mundo se manifestaba en la cifra relacional cuatro, en la sistémica de cuatro elementos con sus transformaciones y disposiciones en el espacio-tiempo, cuatro puntos cardinales, cuatro estaciones en el año, cuatro edades de la vida, cuatro temperamentos.
En la cosmovisión hebrea a la cuadratura del circulo genésico se le visualizo a través del Tetragrammaton: cuatro letras que representan el nombre sagrado del unico dios (JHVH,Jehová) donde todas las cosas surgen de las convinatorias y transposiciones de esos cuatro signos.
sintagma, esquema, relación, representación, plantas – cortes – fases, caras, lados, círculo – Circu-lar, circulus, área determinada, espacio interior Circun-ferencia pro-sed-encia, Re-ferencia, latín, fere: aproximadamente – en – cia – lugar – acción; Circun-stancia Referencia: relación, acción de relacionar, asociar, comparar
cuadrados mágicos Cuadrar, cuadrado, cuatro (tetrá) tetrágono, cuadrivium quadrivio, cuaternario, cuadrilátero, tetrámorfo, cruz – bi axis, tétra axis cruz doble equilátero, equidistante, equilibrado, homo quadratus, los Cuatro Reyes Celestiales, cuarto camino, 1234 adán, 4 es el numero de la perfección moral.
Coniunctio (unión-conjunción) sacra unión, unificación de diversidades: unión astrobiológica, generación material por la acción de dos antagónicos, lo estable y lo inestable, reposo y dinamismo, contemplar y actuar, la acción y la reflexión.
Un cuadrado a noventa grados mas un cuadrado a cuarenta y cinco grados es igual a una estrella de ocho puntos, ocho vértices, ocho extremos, ocho triángulos, veinte y cuatro ángulos, ocho ángulos externos, ángulos internos, ocho vértices, un octágono de infinitud de significados y alusiones simbólicas: Astro regio, sol sumerio, sol azteca, zodiaco faraónico, pagoda del sol, mándala tibetano, loto védico, estrella matutina y pila bautismal, baptisterio, fuente de abluciones, cielos de mezquita, , la Rueda del Dharma, estrella de Vitruvio, Ocho enseñanzas, regeneración espiritual.
Cuadrar, cuadratura, cuadrado, cuatro, cuádruple, (tetrá) tetrágono, quadrivium, cuádruplex. compás cuaternario, cuadrilátero, cruz doble tetra axis, sintagma equilátero, equidistante, equilibrado.
Roberto Real de León – Julia Vargas Rubio – Marco Antonio Flores Enríquez
LINKs
OCTAFACTOR
http://museosvirtuales.azc.uam.mx/e_online/expoOCTAFACTOR/a_high.html
MATEMÁTICA VISUAL
http://www.geometriadinamica.cl/blog/news.asp?id=48
OCTASINTAXIS
http://museosvirtuales.azc.uam.mx/emuseo/octasintagmas2/octa01/
DEFINICIÓN ESPACIAL
http://museosvirtuales.azc.uam.mx/emuseo/pelli/
OCTAFACTOR
http://www.sakkal.com/islamic_geometry/rib_domes.html
Estudio de la FORMA:
Estudio de la FORMA:
Toda forma es tamizada por la mente
La ciencia, arte y filosofía de la FORMA es la MORFOLOGÍA se sabe que su objeto de estudio y transformación es la MORFOGÉNESIS, el por qué, donde y cómo, se originan, desarrollan y declinan las formas de los universos.
La MORFOLOGÍA es la disciplina convergente, que a través de visualizaciones expone, describe, explica y pronostica composición, estructura, relaciones, patrones, sintaxis, secuencias, conexiones, códigos, evolución y transformaciones de fenómenos astronómicos, biológicos, climáticos, antropológicos, físicos, químicos…
la relación es el orden natural de todas las acciones así como de todas las cosas.
Tomás de Aquino
En la cultura material así como en la cultura icónica las formas se visualizan y generan a través de diversas y complejas acciones de análisis y síntesis
Cada cosa tiene muchas formas, según el aspecto formal o formalidad que consideremos como punto de vista sobre el que fijemos la atención: formas de tamaño, de color, de peso, formas espaciales (geométricas), formas materiales que lo componen (composición física, matemática o química), edad, situación, función, origen, finalidad, formas de relación con otras cosas (formas)… Cada una de estas formas son los aspectos o cualidades que caracterizan a la naturaleza y a los objetos, y no podemos concebir ni visualizar nada que no tuviera forma o patrón. Y no solo referido a las cosas materiales, sino a los mismos conceptos.
La forma es y son las relaciones que caracterizan y singularizan todo universo y toda existencia.
Filippo Giordano Bruno de Nola La FORMA nos permite identificar y definir la cosa o aquello a lo que nos estamos refiriendo. Es la respuesta a la pregunta, ¿qué es eso? ¿para qué me sirve? y que se ha señalado como la esencia. En este sentido se pensaría que cada cosa tendría una sola forma esencial que no cambia mientras la cosa exista y otras formas que pueden ir cambiando gradualmente, asta transformarse radicalmente. La forma permanente es el concepto o idea que nos da la posibilidad de agrupar las cosas, por su similitud en clases aunque en apariencia distintas.
Existe una filosofía basada en la forma, comprendida como Idea que subsiste como esencia real e independiente de las cosas materiales, el platonismo. Es el modo de pensar que mas ha influido en la cultura de Occidente: pues las ideas se consideraban objetos de la mente Creadora de Dios, y es lo que daba certeza, sentido y racionalidad al mundo.
El conocimiento verdadero viene así garantizado por la verdad inmutable y eterna pues está basada en la realidad divina.
Aristóteles discípulo de Platón, realizó una importante transformación del concepto de la idea platónica convirtiéndola en forma. Podríamos decir que hizo bajar del distante cielo mental a los objetos de la mente, a las ideas, objetos de la visión de Platón.
Aristóteles consideró a la forma como la esencia de las cosas pero necesariamente manifiesta en la materia.
Para el filosofo Macedonio, todo lo que cambian constan de “materia” y “forma” estos principios complementarios se explican en la teoría hilemórfica; y que equivalen también, respectivamente, a los de potencia (lo que una cosa puede llegar a ser) y acto (o lo que una cosa es).
Todas las cosas materiales surgen, cambian, se transforman (cambian de forma) decaen y desaparecen o resurgen en otras formas, permaneciendo siempre la materia como pura posibilidad. Por eso Aristóteles distingue entre lo que llama la forma sustancial y las formas accidentales.
La forma sustancial es la que permanece como esencia de las cosas y es lo que viene a representar el concepto que hace posible el adecuado conocimiento, mediante un proceso de abstracción e identificación que realiza el entendimiento separando las formas accidentales a través de la intuición especial (entendimiento agente) que hace posible el conocimiento de la realidad como tal.
Por eso durante la existencia de la cosa, permanece la forma sustancial, lo que ella es, mientras que cambian las formas accidentales. Cuando la forma sustancial desaparece, por degeneración, por corrupción, la materia va tomando diversas formas, puesto que las formas están jerarquizadas y ordenadas según el orden de la phisis o Naturaleza material, materia de la que todo proviene por generación y a ella vuelve por corrupción mediante la acción de las causas. Lo mismo que una planta con el agua y la tierra. Todo en un continuo movimiento y por eso es dinámica la Naturaleza material.
Solamente, según Aristóteles, hay un Primer Motor, inmóvil porque es Acto puro, que carece de materia, y que es la causa del movimiento de todos los demás seres. El movimiento como paso de la potencia al acto, necesita por eso de la materia como potencia de ser y capacidad de recibir sucesivas formas en el movimiento.
El conocimiento se expresa mediante palabras e imágenes que significan un concepto o idea de una forma determinada: cosa, tiempo, cantidad, cualidad, relación, acción, modo, tendencia, actitud, sentido, significado, posición o lugar.
La temática de la comprensión de las formas, su descripción, definición, jerarquización y relación lógica, determinaron durante mucho tiempo las ideas y visiones del conocimiento científico. en virtud de que se consideraba que el conocimiento de las esencias era identificar las relaciones y diferencias de fenómenos, especies, seres temporalidad y naturaleza.
Ha sido necesario mucho tiempo y paciencia para que la valoración del conocimiento empírico tuviera su lugar en la construcción del conocimiento científico.
Ya no es sostenible el valor de las esencias inmutables, dados los conocimientos científicos que tenemos hoy día, tanto acerca de la Naturaleza, como del ser humano y sus sistemas de conocimiento. no obstante se mantiene su interés por varias razones:
· Por el peso histórico de la tradición filosófica, mantenida, sobre todo por quienes conceden al conocimiento humano la capacidad de llegar a la esencia de las cosas.
· Porque responde a la estructura lingüística en la que se dice comprendemos la realidad según el esquema de sujeto – predicado. En la que los sujetos son las sustancias, las cosas y su concepto la esencia, y los predicados las formas accidentales o conceptos subordinados.
La apatía académica o dificultad para superar esta estructura básica del pensamiento hace que se restrinjan otras posibilidades y solo se interprete la realidad según las estructuras lingüísticas, y también lógicas, este dogma convoca a los filósofos contemporáneos a la histórica misión de la filosofía: trascender las limitaciones del habla.
La mayor parte de las ideas fundamentales acerca de la naturaleza, son esencialmente sencillas y por regla general las ciencias las expresan a través de formas visuales comprensible y memorables.
Albert Einstein
Forma: Es la posible versión de acciones organizativas; de cohesiones dinámicas coherentes, donde las fuerzas son activadas y distribuidas en el espacio-tiempo.
El código de la naturaleza fue visualizado por el supremo creador a través de formas matemáticas. Galileo Galilei
Pier Luigi Nervi dilucido que: la forma y la naturaleza son el conocimiento que heredamos de la arquitectura estructural del cosmos.
Características de la forma:
* Su constitución es la resultante de la organización de los elementos que componen al objeto, si se alterara el orden o suprime algún elemento que afecte su-sus función-es y su significación el objeto, fenómeno, circunstancia… deja ser, transformándose en otro-s por su distinta constitución en contraste con la original.
la forma es un todo, es algo más que la suma de sus partes. Si se alteran los elementos que la constituyen, o su organización pierde su función y su significación.
* Tamaño frente a (escala): el tamaño depende de la relación y comparación entre una forma y otra. Así, pueden establecerse formas de mayor tamaño, si se compara con otra de tamaño menor. Se puede hablar de formas grandes y pequeñas cuando se trata de diferenciarlas, refiriendo al contexto y a la unidad de medida referida.
* La configuración o apariencia son conceptos morfológicos que describe conjuntos de objetos ordenados según una disposición más o menos perenne, que mantiene de modo durable sus dimensiones y posiciones relativas. La noción se aplica sólo a estructuras elementales como superficies, siluetas, puntos, o manchas; lo aparente siempre es el producto de percepciones inmediatas y superficiales equivalentes a una opinión (doxa).
* Claro-Oscuro, Color: la imagen puede percibirse por sus características (cromáticas) generalmente, lo que se ve es la resultante de la percepción como imagen que no se puede separarse de lo que se ve como experiencia foto-cromática, en virtud de que el color y su claro-oscuro es en la forma la reacción de un objeto a los rayos de luz mediante los cuales lo percibimos. El claro oscuro y color, a sí con la textura, conforma el aspecto superficial de la imagen (apariencia) de la forma.
* Textura: se refiere a la apariencia externa de la forma que podemos percibir a través de la vista y el tacto, o según el material o su granulometría de la superficie.
La textura en la forma puede recibir variaciones en cuanto al color, la iluminación y el entorno.
Textura háptica es la experiencia del sentido del tacto al contacto con algo o el recorrido o reconocimiento táctil de algo.
Textura visual se le percibe en los planos visuales (extensiones) o superficies del campo visual no como evocación de las partículas de la masa ni de las características o cualidades de esta; la textura visual tiende a ser explicada como el resultado neutro de la acumulación o reiteración de objetos, ejemplo seria el follaje de un árbol, el plumaje de una ave, los ventanales de algunas edificaciones, el estampado de alguna prenda, el acanalado de las laminas, las gradas de algún estadio, los adoquines, las escamas de los reptiles y los peces, los poros de la epidermis, las líneas de una reja, los mosaicos, los panales de abejas, los conglomerados urbanos, una pagina con texto, la lluvia…
* Posición: se relaciona más con el concepto de forma compositiva o composición y tienen que ver con la forma en el espacio. Cuando relacionamos la forma con el ámbito o campos donde se desarrolla la percepción visual, podemos determinar su posición. Los ejes dominantes establecen un marco de referencia en el mundo visual. Por ejemplo: horizontal o vertical, y también la dirección de la forma. La posición y la orientación de la forma dependen también de su organización en la composición.
* Proporción : es la interrelación ideal, modulada (eficiente) de magnitudes, cantidades y cualidades entre los componentes de un todo
http://es.wikipedia.org/wiki/Descriptores_visuales
Formas Simbólicas: el concepto símbolo deviene del griego σύμβoλoν y éste del latín symbŏlum, el símbolo es la forma de exteriorizar un pensamiento o idea, expresar incluso temáticas abstractas, así como el signo o medio de expresión al que se atribuye un significado convencional y en cuya génesis se encuentra la semejanza, real o imaginada, con lo significado.
Sostenía Aristóteles que no se piensa sin imágenes, y que con imágenes simbólicas se hace la ciencia, las ideas (imágenes y formas mentales) son las más evidentes manifestaciones de la inteligencia humana, por extensión se puede definir a las formas simbólicas a través de su significación, que támbien se da por convención (convencional) trasciende la imagen, objeto, lugar, acontecimiento… va mas allá de lo representado. su significado depende de su contexto cultural, social, generacional y de género, Estos significados se dan a través de formas signicas, son presencias que refieren ausencias, están expresados en la forma o implícitas en ellas, el espectador necesita el conocimiento de una clave o convención de las mismas (referencias y referentes). Claro ejemplo de formas simbólicas son los emblemas nacionales, los uniformes, los atavíos, las insignias, las señas, los hábitat… http://www.flickr.com/search/?q=symbol&m=text
Formas sin referente (atemáticas) son: las que no representan algo concreto. pero su composición es de tal armonía y de singular coherencia que despiertan interés y admiración.
http://www.flickr.com/search/?q=abstract+form&page=2
Forma Reflejas (regulares): Las formas regulares son por su correspondencia exacta en forma, tamaño y posición de las partes de un todo, a la ves son equidistantes y se ubican por su proximidad en el espacio (reflexión). En la naturaleza encontramos una gran variedad de estas formas regulares.
http://www.flickr.com/search/?q=simetria&page=2
Roberto Real de León – Julia Vargas Rubio – Marco Antonio Flores Enríquez
Información complementaria:
http://es.wikipedia.org/wiki/Campo_morfogenético
http://es.wikipedia.org/wiki/Forma_%28filosofía%29
http://www.math.nus.edu.sg/aslaksen/teaching/math-art-arch.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Forma
http://museosvirtuales.azc.uam.mx/estudio-de-arquepoetica/escritos/exegesis/ – forma
http://museosvirtuales.azc.uam.mx/emuseo/genesisdelaforma/
http://museosvirtuales.azc.uam.mx/emuseo/conjuncionesdidascalicas/
http://museosvirtuales.azc.uam.mx/emuseo/estrelladedavid/
http://museosvirtuales.azc.uam.mx/emuseo/octasintagmas/
http://es.wikipedia.org/wiki/Sólidos_de_Kepler-Poinsot
http://es.wikipedia.org/wiki/Sólidos_de_Catalan
http://es.wikipedia.org/wiki/Morfología_%28diseño%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Morfología_humana
http://www.unitone.org/naturesword/
http://www.google-analytics.com/ga.js
ISOMORFIA – HOMOMORFIA – EQUIMORFIA – HOMOLÓGICA – MÍMESIS – REFLEXIÓN.
ISOMORFIA – HOMOMORFIA – EQUIMORFIA – HOMOLÓGICA – MÍMESIS – REFLEXIÓN.
iso-
pref. que significa igual o que denota uniformidad o semejanza:
isomorfismo.
homo-
pref. que indica semejanza o igualdad:
homónimo, homogeneidad.
equi-
pref. que significa igual:
equivaler, equilátero, equilibrio.
mímesis o mimesis-
f. ret. En las poéticas clásicas la imitación de la naturaleza, en las ciencias es la contemplación y el conocimiento de los procesos que se generan en la naturaleza, en biólogia integración, fusión con la naturaleza: biómimesis
morfo-, o -morfo,fa, fia-
pref. y suf. que expresan la idea de forma: morfología, antropomorfo.
lógica, co-
adj. De la lógica o relativo a ella.
Conforme a las reglas de la razón: homológica
espejo-
Cualquier cosa que refleja o da la imagen de algo:
el arte es el espejo del espiritú,
se miraba en el espejo del kosmos.
Modelo digno de estudio e imitación:
La naturaleza es madre y maestra (natura és mater et magister).
reflejo,ja-
Representación, muestra:
la imagen es un reflejo de la realidad.
pl. Capacidad para reaccionar
mater artium necessitas
necessity is the mother of invention
Pregunta: ¿el orden y la características de los factores son el producto, del sentido, de las funciones y del significado?.
Los funcionalistas describen a la forma como la resultante producida por las funciones y las características de los materiales ¿por qué será que la forma (sintagma) espiral se manifiesta en estructuras, movimientos y comportamientos de diversas especies, objetos, fenómenos y materiales?.
adj. De la espira (caracol-a) o que tiene este tipo de línea o forma.
f. Línea curva que gira alrededor de un punto y se aleja cada vez más de él: los tornados tienen forma de espiral.
Objeto que tiene esta forma:
Muelle que ayuda a oscilar el volante de un reloj.
Proceso que aumenta de manera incontrolada y progresiva: espiral de precios.
En matemáticas, una espiral es una curva que se inicia en un punto central, y se va alejando progresivamente del centro a la vez que gira alrededor de él. Normalmente se define con una función que depende de dos valores: el ángulo del punto respecto a un eje de referencia, y la distancia desde este punto al punto central en base al ángulo.
La palabra espiral viene del griego; spirax (ΣΠΙΡΑΞ, σπιραξ): caracol.
En geometría es una curva (línea) plana, que a medida que se va generando alrededor de un centro, se va alejando del mismo.
Las espirales pueden construirse de diferentes formas:
Espiral de Arquímedes – Las espirales de Durero – La espiral Logarítmica o de Bernouilli – La espiral Equiangular – La espiral Lituus – La espiral Clothoid
FORMA: Composición, Organización, Armonización, Conjunción, Estructura
Forma: continente de entidades e identidades, hábitat de la esencia y la intención, la idea y la imagen, la historia y la voluntad.
Beatriz de la Fuente señora de los tiempos nos enseñó que los sintagmas
del devenir en los universos son reflejo y proyección del ser.
Forma-sintagma es un tipo de constituyente (esquema) sintáctico (orden, relaciones, organización) de diversos elementos para el cumplimiento de propósitos.
Sintagma: conjunto de partes interdependientes relacionadas en función de un fin.
Se denomina sintagma al conjunto de relaciones no accidentales que ligan las partes entre ellas y el todo.
Sí se estudia a profundidad la sintaxis y sus ciencias
será posible conocer la estructura de los universos.
Bertrand Russell
sintaxis.
(Del lat. syntaxis, y este del gr. σ?νταξις, de συντ?σσειν, coordinar).
Parte de la morfología que identifica y distingue los patrones de organización: componentes, comportamientos, funciones, articulaciones y proporciones de las estructuras: bióticas – artificiales – culturales. Así como la cognición de los posibles fenómenos genésico constitutivos y de transformación.
Conjunto de criterios que definen las secuencias correctas, el sentido y significación de los elementos de los objetos mentales y materiales.
La forma es aquello que hace que una cosa sea lo que es, es la intensión y el principio que determina la organización de la materia. Según Aristoteles, la forma constituye la verdadera esencia de las cosas.
En la anterior centuria se preciso en matemáticas la noción intuitiva de estructura, siguiendo la concepción de Aristóteles de la materia y la forma (hilemorfismo) según la cual cada estructura es un conjunto X dotado de ciertas operaciones (como la suma o el producto), o de ciertas relaciones como instrumento para cumplir fines (organización) o ciertos subconjuntos (como en el caso de la topología), etc. En este caso el conjunto X es la materia y las operaciones, relaciones, etc., en él definidas, son la forma.
El descubrimiento de Platón de que la forma es un reflejo, un objeto mental, un objeto de la razón, una idea que refiere; las matemáticas han adoptado esta visión con el concepto de isomorfismo.
Cuando entre dos estructuras hay un isomorfismo, ambas son indistinguibles, tienen las mismas propiedades, y cualquier enunciado es simultáneamente cierto o falso. Por eso en matemáticas las estructuras deben clasificarse salvo isomorfismos.
ethos del Isomorfismo
El descubrimiento de un isomorfismo entre dos estructuras significa esencialmente que el estudio de cada una puede reducirse al de la otra, lo que nos da dos puntos de vista diferentes sobre cada cuestión y suele ser esencial en su adecuada comprensión. También significa una analogía como una forma de inferencia lógica basada en la asunción de que dos cosas son la misma en algunos aspectos, aquellos sobre los que está hecha la comparación.
Los isomorfismos de una estructura consigo misma se denominan automorfismos.
Roberto Real de León – Julia Vargas Rubio – Marco Antonio Flores Enríquez
http://www.google-analytics.com/ga.js
http://www.slideoo.com/slider.swf
EpistemoPraxiológia
Un objeto diseñado debe ser la fiesta del intelecto. No puede ser otra cosa, fiesta juego, pero juego racional y sensual, sensible e inteligible, significativo.
Paul Valery
EPISTEMO, del griego epistéme, epistemo (+ logía) saber científico estudio del origen y de las características del conocimiento, de su naturaleza, de su génesis: pulsión, memoria, sinapsis y proyección
PRAXIOLOGÍA (praxis + logía): acción pertinente.
Praxiología: gr, praxis, acción, logía, Logía: estudio, ciencia, razón crítica; ciertamente la praxiología se caracteriza y se manifiesta en acciones no automáticas, en actos no miméticos, en participaciones y acciones consecuentes, razonadas, en propuestas proyectadas, en avezares no reproductivos sino productivos, transformantes, inventivos que superan lo establecido, que proponen, que dan alternativas y beneficios.
CONOCIMIENTO – ACCIÓN
Pensar es el diálogo de las mentes; el conocimiento se da asociando, relacionando, construyendo interpretaciones que trascienden el tiempo, las circunstancias, los temperamentos y los idiomas. Se dice que el conocimiento es el diálogo de seres, de tiempos y de circunstancias que se da a través de la Comunicación (oralidad y los libros).
Cuando proyectamos, cuando hacemos, establecemos un permanente diálogo con otros seres, con otros haceres y con otros saberes.
con el conocimiento se construyen sendas y puertas para acceder a las utopías realizables, estas puertas hacen posible escapar de la opresión de los usos y costumbres inmovilizantes.
El conocimiento diseña ventanas para mirar y mirarse hacia dentro, hacia fuera, al horizonte y a la profundidad, a la memoria y a la imaginación.
Algunos estudiosos de la cognición señalan que toda pregunta lleva implícita su respuesta; luego entonces, si nos preguntamos cómo se aprende a hacer, la repuesta sería: siendo, viendo, preguntando y haciendo (prueba y error); sin embargo, esta sería una respuesta a medias porque de inicio tendríamos que respondernos: cuál es la naturaleza del hacer, qué es el hacer. Si la naturaleza del ser en acto, en acción es el hacer, el hacer es la manifestación del ser inmanente, del ser socio-histórico y del ser trascendente.
Para la naturaleza humana ser, conocer y hacer es un continuo indivisible que se constituye en las conexiones: circunstancias, conciencia, voluntad, proyecto.
Los satisfactores se generan de la acción, de la acción del conocimiento: la Praxis, la acción transformante.
La Praxiología, acción y razón conjuntadas, transformadoras, objeto de estudio y transformación fusionados y coordenados por el saber científico – Episteme.
Toda disciplina del saber y del hacer poseen su propio lenguaje heredado y proyectado, en tal virtud, frecuentemente en el Diseño requerimos de acuñar Neologismos para denominar concepciones inéditas.
La EpistemoPraxiología será la disciplina que tendrá como objeto-acción el estudio de la sistematización de conocimientos convergentes para el hacer racional, coherente.
En la disciplina del diseño la forma-sintaxis y la configuración- imagen son el punto de partida y los lugares de encuentro que harán posible comprender su genealogía y su génesis.
La sustancia de la forma es material e ideal, es física y psíquica.
La forma y la imagen son el producto de la intención y de la idea, son producto del acto volitivo. Así, la forma es voluntad, Voluntad de Forma como lo señala Wilhelm Worringer en su obra Abstracción y Naturaleza. Editorial Fondo de Cultura Económica FCE.
Todas las ideas surgen de las necesidades inmanentes-universales.
La forma es la materialización de la intención, la imagen es la representación mental del concepto.
La forma y la imagen no son obra de la coordinación psicomotiz fina, son obra de la mente crítica perfeccionista.
La morphé (forma) y el éidos(idea) son generados por el conocimiento en acción transformante EpistemoPraxiológico este neologismo es la síntesis y traducción de Tratados (obras en que se expone de manera completa una visión, del hacer), y de textos- libros o cuadernos de notas( bitácoras) que se refieren al areté productivo, al hacer eficiente a la comunicación del conocimiento y a la sublimación de las expectativas: tratados y mapas cognitivos de Policleto, Fidias, Plinio, Vitruvio, Villar de Honnecourt, León Batista Alberti, Piero della Francesca, Leonardo da Vinci, Alberto Durero.
Roberto Real de León – Julia Vargas Rubio – Marco Antonio Flores Enríquez
Morfología para la creatividad
Morfología para la creatividad
Enrique Canales
Toda secuencia cognitiva y creativa se cumple si se realizan análisis morfológicos
Hay diversos enfoques para promover la creatividad y la innovación, pero la mejor praxis es el conocimiento.
Para mí, el nivel de conocimiento sobre un tema, es el factor más importante para generar ideas inéditas.
Entre más información y conocimientos, será posible formular ideas de mayor trascendencia.
Pero, es conveniente aplicar estrategias para alentar la creatividad. Tenemos por ejemplo, la tormenta de ideas, el cuestionamiento por rondas llamado Delfos, el pronóstico tecnológico, y también el análisis morfológico.
El análisis morfológico trata sobre las formas lógicamente posibles. Hay formas reales pero también hay en nuestra imaginación formas lógicas. Por ejemplo, casi no hay frutas azules en el mundo real salvo unas cuantas, pero en nuestra imaginación podemos visualizar melones azules o peras azules. Los pintores y diseñadores utilizan las formas lógicas para inventar.
En el mundo tenemos formas naturales y formas lógicas.
El ser humano es lógico por naturaleza, por lo tanto, tiende a darle formas comprensibles (inteligibles) a las cosas del mundo. Además, por aprehender al mundo con uno o varios de nuestros cinco sentidos, (sinestesia) lo que capturamos y entendemos «adquiere sentido».
Los seres necesitan notar algunas diferencias entre las cosas, distinguirlas después nombrar las cosas, clasificarlas, ubicarlas, hablar de ellas, utilizarlas, apreciarlas, recomendarlas, recetarlas, modificarlas y pronosticarlas. Para ello, establece en su inconsciente una serie de posibilidades lógicas a las formas.
Al estudio de la lógica de las formas, se le llama «morfología«.
Las formas de ser en la naturaleza y la de los objetos, nos indican otras formas lógicas de ser, que a lo mejor existen, o quizá las podemos inventar, pueden parecer imposibles, pero poseen lógica.
Por ejemplo, si yo hago papel con fibra de madera de pino, utilizo los preceptos y conceptos de la morfología para pensar ordenadamente que yo podría hacer papel con madera de eucalipto, con bagazo de caña, la fibra de zanahorias que resta después de los jugos para los cotidianos desayunos, también con jirones de ropa usada, con zacate, las cuales ya han demostrado su efectividad. Un buen papel de dibujo “artístico” se hace con un papel 100 por ciento de fibra de algodón.
¿Habrá otras formas lógicas del papel? Si seguimos utilizando la morfología para innovar, a lo mejor podemos hacer papel con toda la basura orgánica de una ciudad.
La realidad es que se hace cartón con gran parte de la basura orgánica, pero todavía nos ha faltado más creatividad para sacarle todo el provecho a la basura.
Sin embargo, exagerando la morfología de la genética del reino vegetal, he visto hacer crecer árboles a partir de mini organismos celulares de un árbol. Pronto, a lo mejor podemos hacer crecer fibras de árbol organizadas para crecer como tumores de árbol a tamaños inmensos sin necesidad de árboles ni bosques.
Si yo estudiara una forma de algo, me puedo imaginar otras formas lógicas de ser de ese algo. Si observara un tamal en forma alargada, podría imaginarme un mini tamal en forma redonda, o en forma cuadrada, en esferoides, en conoides, en forma de cilindro, enprismas… A partir de los mismos ingredientes pero con otros procedimientos con otra organización se puede obtener otras síntesis otros productos y también la optimización de los originales.
La morfología nos lleva por veredas extrañas. A lo mejor nos imaginamos un tamal de cabrito, de pescado o lagartija o de peje lagarto, de frutas o vegetales, envueltos con otros materiales distintos a las hojas de plátano o de elote o si envoltura . En fin. Variación lógica de formas (variaciones sobre un mismo tema).
En todo proceso cognitivo y creativo es imprescindible realizar análisis morfológicos para conocer las características, cualidades funciones, relaciones e interrelaciones de los componentes; experimentar diversas posibilidades de organización, con distintos materiales y también con otros procedimientos de realización, con estas estrategias será posible así obtener variaciones de soluciones a un importante numero de problemas. La cuestión es identificar las tipologías a sí como los ejes y vectores de las cosas, para descubrir e inventar otras posibilidades amén de otras formas.
Cuando se requiere analizar patentes de los competidores, se recomienda mucho realizar análisis morfológicos de los diferentes elementos y de las diferentes funciones de cada patente y hacer un cuadro comparativo desglosado. Pronto veremos las diferencias de elementos y de funciones. Con los análisis morfológicos podremos visualizar los huecos que no han cubierto estas patentes y hasta podemos predecir el rumbo por donde se moverán otras patentes.
En las primeras lecciones de ingeniería industrial, para mejorar los procesos, nos enseñaban a contestarnos las clásicas preguntas ¿qué? ¿dónde? ¿cuánto? ¿quién? ¿cuándo? ¿para qué? ¿como?, Bueno el análisis morfológico contesta todas estas preguntas pero no solamente de lo que es, sino de lo que es posible que sea, que pueda ser.
Perceptualización
Roberto Real de León Julia Vargas Rubio Marco Antonio Flores Enríquez
Morfogénesis
MORFOGÉNESIS
Resumen
La forma es posiblemente la resultante de las circunstancias a las que responde cada especie a partir de los programas de desarrollo que poseen.
La intención del ser, sus conocimientos y su aptitud a través de ciertos principios prospectivos de asociación y de organización generan la forma de…
Pier Luigi Nervi dilucido que: la forma y la naturaleza son el conocimiento que heredamos de la arquitectura estructural del cosmos.
También hay expresiones en las que la noción forma remite a la actitud o a la manifestación de la actitud que resulta de esa disposición.
La Morfología: es la disciplina convergente integrada por las geometrías, la biología, la fisiología, la química, la física, la antropología, la arqueología… su objeto de estudio es la tipología, la taxonomía y de evolución de organizaciones su generación y genealogía sus elementos y sus sistemas así como de sus ubicaciones espacio-temporales, a la vez de los patrones de comportamiento, de las funciones y de las estructuras, naturales y culturales amén de su sentido y su significado.
morfología debe contener la doctrina de la forma, de la formación y transformación de los cuerpos orgánicos; ella pertenece, por tanto, a las ciencias naturales… que ha sido la semilla de una nueva área de investigación, que el llamó “morfogénesis” génesis de formas
la morfología es la disciplina encargada del estudio de la forma y la estructura.
La morfología hoy en día es una ínter disciplina que hace posible las fusiones y combinatorias de diversas ciencias como las de la biología con las matemáticas, la química con la geometría, de la astronomía con la física, la geología con la topología… el desarrollo de órganos complejos, la distribución de poblaciones, la germinación vegetal, la concepción de edificaciones y el desarrollo de conceptos, los ciclos climáticos y la evolución de las especies… Este hecho va en contra de la idea intuitiva de que la difusión causa siempre homogeneización. Asimismo, se ha podido imitar bastante bien la estructura de los ojos y las alas de la mosca, y el follaje de las plantas.
MORFOGÉNESIS
Si todos los seres vivos se generan a partir de una célula
¿cómo puede haber tal variedad de formas en la naturaleza?
¿cómo “decide” una célula qué órgano va a formar?
Shahen Hacyan
Del griego morphe,: forma concepto Aristotélico que refiere a las cualidades de las especies de la naturaleza y a las razones de las obras humanas que están “compuestas, que tienen composición” y materialidad.
Platón y el Platonismo se concentran en la forma mental, ideal en la idea, eidos en la forma de ser, en el acto de ser, masa organizada – organización de la materia;
MORFO + GENESIS
Forma: organización, coherencia + Génesis: origen, principio, creación
La morfogénesis es todavía un misterio en casi todos los reinos.
Solo en algunos ámbitos restringidos se sabe como ha llegado algo a obtener su forma.
La forma es posiblemente la resultante de las circunstancias a las que responde cada especie a partir de los programas de desarrollo que poseen.
La intención del ser, sus conocimientos y su aptitud a través de ciertos principios prospectivos de asociación y de organización generan la forma de…
Forma es la posible versión de acciones organizativas; de cohesiones dinámicas coherentes, donde las fuerzas son activadas y distribuidas en el espacio-tiempo.
Pier Luigi Nervi dilucido que: la forma y la naturaleza son el conocimiento que heredamos de la arquitectura estructural del cosmos.
La forma se manifiesta en la interacción en concierto de razones, elementos y funciones, fuerzas de comprensión, tensión, gravedad, momento, resistencia y economía, factores que conforman las conjunciones significativas estudiadas por la morfología, gr morphé, forma, logía estudio.
Wolfgang Wieser biólogo estudioso, comenta como: la biótica nos ha mostrado que la forma aparece donde y cuando una serie de elementos se combinan y asocian en un todo significativo sus componentes se disponen siguiendo leyes definidas con el fin de responder y corresponder a sus condiciones ambientales y en esta forma estar en condiciones de continuar.
La forma se constituye identificando relaciones que generan otros sistemas de relaciones y a su ves estas causan otras organizaciones otras formas de imagen y función distinta.
También hay expresiones en las que la noción forma remite a la actitud o a la manifestación de la actitud que resulta de esa disposición.
La forma es un todo de afinidades activas complementarias y armonizadas (universo) complejo continuo e indivisible.
En su sentido fundamental, forma es la unidad creada por las partes así como la conexión armónica de estas.
Como en todas las cosas y los seres la relación es disposición y composición, complemento y complementación; es unión, conjunción y fusión.
Giordano Bruno aporta que: la forma es y son las relaciones que caracterizan y singularizan todo universo y toda existencia.
Para comprender, describir, explicar y representar el por que y el como son los seres, su anima, sus pulsiones y pasiones… así como este su mundo Leonardo da Vinci en su emocionante existencia estudio la forma y las funciones de todo lo que era posible ver y en esa época también lo imposible de ser visto, sus varios códices continúan mostrándonos como se puede conocer la forma.
La Morfología: es la disciplina convergente integrada por las geometrías, la biología, la fisiología, la química, la física, la antropología, la arqueología… su objeto de estudio es la tipología, la taxonomía y de evolución de organizaciones su generación y genealogía sus elementos y sus sistemas así como de sus ubicaciones espacio-temporales, a la vez de los patrones de comportamiento, de las funciones y de las estructuras, naturales y culturales amén de su sentido y su significado.
La ciencia, arte y filosofía de la forma es la MORFOLOGÍA se sabe que su objeto de estudio es la MORFOGÉNESIS, el por qué, donde y cómo, se originan y desarrollan las formas del universo.
Disciplina que a través de visualizaciones describe, explica y pronostica secuencias, transformaciones, evolución, sintaxis y conexiones en fenómenos astronómicos, biológicos, climáticos, antropológicos, físicos, químicos…
Para Charles Robert Darwin el estudio de la morfogénesis y sus factores determinantes explican la Selección Natural, por la cual en biología, la influencia gradual de procesos y efectos ambientales como (escacez o abundancia de recursos, cambios climáticos y geológicos, e interacción con otras especies…) conducen a un grado variable de éxito para la permanencia y reproducción.
Se afirma que las formas naturales poseen funciones que, son la respuesta a las exigencias de naturaleza. Cada especie ostenta características particulares que la diferencian de las otras. Existe una lógica de crecimiento, desarrollo y evolución que da como resultado la forma coherente que manifiesta cada uno de los seres vivos, animales o plantas. Esa coherencia es el resultado de que todo esta en armonía, nada falta y nada sobra; y, a su vez, cada órgano o elemento esta en relación sistémica con la estructura total.
morfología debe contener la doctrina de la forma, de la formación y transformación de los cuerpos orgánicos; ella pertenece, por tanto, a las ciencias naturales…
El culto matemático inglés Alan Turing versado continuador de la morfología de Goethe y uno de los visionarios de la computación moderna propuso una forma inédita de abordar esta compleja temática. En 1952, antes de fenecer publicó un artículo. que ha sido la semilla de una nuevaárea de
investigación, que el llamó «morfogénesis” génesis de formas
la morfología es la disciplina encargada del estudio de la forma y la estructura.
La morfología hoy en día es una ínter disciplina que hace posible las fusiones y combinatorias de diversas ciencias como las de la biología con las matemáticas, la química con la geometría, de la astronomía con la física, la geología con la topología…
El análisis de los factores determinantes de la forma, la síntesis de sus elementos, su organización, así como sus funciones y relaciones para inferir los por qué, y como se generan los patrones del pelaje de los animales las escamas de peces y serpientes. el desarrollo de órganos complejos, la distribución de poblaciones, la germinación vegetal, la concepción de edificaciones y el desarrollo de conceptos, los ciclos climáticos y la evolución de las especies…
Alan Mathison Turing propuso explicar el origen y desarrollo de las formas en la naturaleza con modelos matemáticos. postulando que existen ciertas sustancias “morfógenas” que se propagan para crear diversas estructuras espaciales.
http://wapedia.mobi/es/Física_del_estado_sólido
El parámetro básico de sus modelos es la velocidad con la que esas sustancias se difunden en un medio dado. Turing mostró que en condiciones adecuadas la difusión conduce a la formación de diseños bastante complejos. Este hecho va en contra de la idea intuitiva de que la difusión causa siempre homogeneización. como sucede. por ejemplo. con una gota de tinta que cae en el agua.
Algunos morfógenos que actúan en la vida real ya han sido identificados, pero aún quedan muchos por descubrir. Por ejemplo, se sabe que cierta información en ciertas condiciones morfógenas se difunden, distribuyendose por la piel para fijar distintas cantidades de pigmentos en el pelo; los modelos desarrollados con computadora reproducen bastante bien los diseños que se encuentran en la naturaleza: todo es cuestión de ajustar los parámetros y se obtiene el pelaje de un leopardo. un tigre, una cebra,
una jirafa. etcétera. Asimismo, se ha podido imitar bastante bien la estructura de los ojos y las alas de la mosca, y el follaje de las plantas. También, ciertas reacciones químicas conducen a la formación de estructuras en las que se coexisten varias sustancias.
Por supuesto, los modelos matemáticos no reproducen la inmensa variedad de la naturaleza, pero sí ayudan a visualizar procesos que, de otra forma, pasarían desapercibidas al inavezado sentido común.
Estructuras disipativas en la naturaleza http://www.uv.es/metode/anuario2002/153_2002.html
Patrones espaciales Turing http://www.fisica.unam.mx/gluon/dmdocuments/gluon.pdf
Morfogénesis y emergencia de patrones en sistemas biológicos http://www.iieh.com/complejidad/articulos_complejidad06.php
Morfología y Estética
http://www.revistadefilosofia.com/10-15.pdf
D ́Arcy Thompson de On Growth and Form
http://www-groups.dcs.st-and.ac.uk/~history/Miscellaneous/darcy.html
Radiolarios http://webs.adam.es/rllorens/picuad/exapenta/exapentas.htm Roberto Real de León Julia Vargas Rubio Marco Antonio Flores Enríquez
http://www.google-analytics.com/ga.js
Heurística
Heurística
¡eureka, eureka!
Arquímedes
La naturaleza y el ser del Diseño, de las Ciencias y de las Artes están signadas por la Heurística.
Heurística es: concebir y visualizar formas que sublimen las existencias y sean auténticas aportaciones que beneficien inmediatamente a los seres para trascender sus limitaciones contemporáneas.
Heurística: arte de inventar e innovar, del griego heurisko descubrir.
Heurística: encuentro, descubrimiento, explicación, verificación son ya logros, proezas para las ciencias que miden, describen, cuantifican, registran, simulan, analizan, comprueban o reconstruyen fenómenos de la naturaleza o de las sociedades.
Para merecer la Heurística en el Diseño se precisa de inventar sistémicas, proyectar síntesis inéditas, proponer cualificaciones que trasciendan las realidades anteriores.
La Heurística en el Diseño es imaginar, visualizar utopías que generen nuevos paradigmas, bienes que propicien la Filogénesis: la majestad de la humanidad.
HEURETiCA, Arte de la invención que enseña cómo descubrir lo nuevo y juzgar lo viejo.
Heurística del Diseño-Arte-Ciencias es: Invención, Conciencia, Racionalización, Previsión, Pertinencia, Pertenencia, Vigencia, Justicia, Beneficio.
La iNNOVACiÓN continua y consciente constituye al ser, a la esencia y a los valores de las Nociones: Ciencias-Arte-Diseño.
Conclusión: Siempre en todo lugar y tiempo se ha diseñado y proyectado en todos los ámbitos de la cotideanidad se proyecta y diseña, diseñar y proyectar no son especificidades académicas de las cultururas materiales y sígnicas.
Los supuestos, los ¨valores entendidos¨ y los dogmas gremiales han encriptado las alternativas de Alteridad.
Existe un campo aún no convenido donde se Visualizan Utopias.
Las ciencias no son la única forma de conocimiento.
Existen conocimientos, destrezas, actitudes y voluntades a cultivar que propician los estados de sensibilidad y conciencia para que las utopias tengan condiciones de posibilidad.
Roberto Real de León Julia Vargas Rubio Marco Antonio Flores Enríquez
EL ARTE DE CÉLULAS CULTURALES
EL ARTE DE CÉLULAS CULTURALES
Resumen
Los especialistas se encargarán de resolver de manera conveniente la forma de utilizar los espacios de vegetación, su composición estética (textura, color, forma, distribución de los espacios, altura, tamaño, espesor). Los expertos en agronomía estudiarán la tierra que se debería usar, de dónde traerla, los fertilizantes, los sistemas de cultivo y de riego. Para lograr todo esto, y lo que ustedes propongan, se necesitará la participación activa de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, de la de Obras Públicas y de Comunicaciones.
En la industria del vestido existe la necesidad de que una comisión de especialistas se encargue de diseñar vestimentas que tengan en cuenta las características anatómicas del usuario, el clima de la región, los colores convenientes para ésta, así como el respeto a la individualidad del usuario. Los medios de difusión masiva tienen que ser transformados en medios de comunicación, de diálogo recíproco entre público y órganos encargados de elaborar programas y actividades que sean proyectados a toda la república a través de la cadena nacional de estaciones de radio y televisión. Otras ramas de las artes y las ciencias se encargarán de la elaboración de espectáculos que sirvan para develar los secretos de la creación, permitiendo el acceso a una verdadera comunicación entre creador y público ejecutante. Habrá conciertos, obras de teatro, construcciones de sentido plástico. El Fondo de Cultura Económica, los Talleres Gráficos de la Nación y las editoriales privadas se encargarán de editar y distribuir las publicaciones.
Para la educación, la Secretaría de Educación Pública, la Universidad Nacional Autónoma de México y las comisiones especiales formarán brigadas de creadores que visitarán continuamente las escuelas en todos sus niveles, se encargarán de llevar espectáculos visuales, ciclos abiertos de pláticas para avivar el interés por la creación. Aprovechando esta inquietud, dentro de las escuelas se formarán talleres de experimentación. Para lograr todo esto, y lo que ustedes propongan, se necesitará la participación activa de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, de la de Obras Públicas y de Comunicaciones.
Los medios de difusión masiva tienen que ser transformados en medios de comunicación, de diálogo recíproco entre público y órganos encargados de elaborar programas y actividades que sean proyectados a toda la república a través de la cadena nacional de estaciones de radio y televisión. El Fondo de Cultura Económica, los Talleres Gráficos de la Nación y las editoriales privadas se encargarán de editar y distribuir las publicaciones.
Aprovechando esta inquietud, dentro de las escuelas se formarán talleres de experimentación.
EL ARTE DE CÉLULAS CULTURALES
En este momento, a esta hora ya existen mil análisis de la situación prevaleciente en las artes plásticas y en la cultura de México. Después de cuartillas y más cuartillas escritas, de días y años de protestas, de culpas y disculpas, nos damos cuenta de que estamos aniquilando, haciendo desaparecer a la cultura con todas sus expresiones. i Levanten las cejas en señal de disculpa o para disimular lo que todos sabemos!
«El arte es para intelectuales», se me ocurrió decir en una mesa redonda en Apizaco, Tlaxcala, cuyo tema se suponía que era «Hacia dónde va el arte». Para intelectuales exquisitos, agrego ahora redondeando lo de aquellos días. Pues si bien es cierto que cada día aumenta el número de asistentes a las escuelas superiores (y aquí cabe preguntarse qué tan superiores), son muchos, muchos más los campesinos, obreros y empleados eventuales que no tienen ni noticias de la cultura. Se puede decir que en los creadores no existe la preocupación de hacer algo más que “excelentes libros, cuadros o partituras.”
Existe un público que no lo es porque está ensordecido por otros. ¿De qué sirve la belleza guardada en finos estuches como son los libros, los cuadros y las salas de concierto en desconcierto? La cultura para que sea tal tiene que ser hecha no por clanes sino por todos nosotros: niños, obreros, campesinos, amas de casa. Todos coordinados por especialistas.
Creo que todos estamos de acuerdo en que hay que humanizar y embellecer los lugares que habitamos, donde trabajamos y vivimos. Para lograrlo tenemos que empezar con nuestra presencia en la sociedad.
Propongo la creación de células culturales a nivel vecinal, utilizando un sistema por manzanas. Las células vecinales tendrán como objetivo entablar la comunicación y, con ello, la socialización de los habitantes,
rescatándolos de su soledad autista. Cuando algo es nuestro y nosotros lo hicimos lo amamos y respetamos. Si nos preguntamos: ¿quién se interesa más por la pintura, el cine, la literatura y toda la cultura? Todos sabemos la respuesta: pintores, cineastas, escritores, es decir los autores de cosas. La solución está en que todos los habitantes seamos creadores, nacimos con esa capacidad. Lo que pasa es que no se ejercita, i despertémosla!
Los especialistas están obligados a estudiar y resolver los problemas de integración, así como a crear módulos de motivación, que no serán inmutables ya que los ejecutantes, en este caso los integrantes de las células, los interpretarán y modificarán conforme a sus necesidades para combatir la contaminación atmosférica, la fealdad y la hostilidad urbana, los problemas alimenticios vitales y espirituales.
Se contará con jardines que nacerán sobre el concreto, las banquetas y las azoteas, con base en estudios de especialistas. Es decir, éstos se encargarán de resolver de manera conveniente la forma de utilizar los espacios de vegetación, su composición estética (textura, color, forma, distribución de los espacios, altura, tamaño, espesor). Los expertos en agronomía estudiarán la tierra que se debería usar, de dónde traerla, los fertilizantes, los sistemas de cultivo y de riego. Según las posibilidades de espacio habrá estanques con peces zootécnicamente cuidados; lugares para criar patos, palomas, gallinas.
Los integrantes de las células participarán en la construcción de todo esto y, además, se encargarán de su cultivo, procurando que sean los niños quienes se interesen en su cuidado, para despertarles el amor a la tierra, a la naturaleza. Todas las escuelas tendrán que aprovechar estos laboratorios vivos para la enseñanza de las ciencias y las humanidades. Cada manzana quedará dotada de jardines, huertas, zoológicos para su propio consumo. Habrá lugares para descansar y otros de reunión, escenarios naturales que podrán ser aprovechados en otras actividades culturales y recreativas.
Para lograr todo esto, y lo que ustedes propongan, se necesitará la participación activa de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, de la de Obras Públicas y de Comunicaciones.
En la industria del vestido existe la necesidad de que una comisión de especialistas se encargue de diseñar vestimentas que tengan en cuenta las características anatómicas del usuario, el clima de la región, los colores convenientes para ésta, así como el respeto a la individualidad del usuario. Estas prendas tendrán un carácter modular: se podrán cambiar de forma, de color, combinarlas con otras piezas y hacer sus propias creaciones, a la vez que serán parte del espectáculo visual que crearán con su presencia. Existirá verdadera armonía entre naturaleza, espacio urbano, presencia colectiva e individual. La Secretaría de Industria y Comercio, auxiliada por una comisión de creadores, economistas y otros especialistas, establecerán las características que serán norma para su fabricación.
Los medios de difusión masiva tienen que ser transformados en medios de comunicación, de diálogo recíproco entre público y órganos encargados de elaborar programas y actividades que sean proyectados a toda la república a través de la cadena nacional de estaciones de radio y televisión. Se necesitan dos horas, de 8 a 10 de la noche, cada tercer día, para poder desarrollar la programación hecha por creadores y los consultores especialistas. Otras ramas de las artes y las ciencias se encargarán de la elaboración de espectáculos que sirvan para develar los secretos de la creación, permitiendo el acceso a una verdadera comunicación entre creador y público ejecutante. Estos programas de objetivos socioculturales, didácticos y recreativos estarán sustentados en la participación del público, que sugerirá, opinará y criticará lo hecho.
Los programas servirán de energía promotora y auxilio a las células vecinales culturales, coordinando los trabajos a desarrollar. Informarán sobre el lugar e intención de las actividades culturales que serán presentadas en lugares públicos, espacios urbanos, auditorios, estadios y parques nacionales. En estos ‘sitios podemos contar por millares a los visitantes que pueden participar en gimnasia colectiva con carácter coreográfico. Se tendrá la posibilidad de ser actor y espectador al mismo tiempo. Habrá conciertos, obras de teatro, construcciones de sentido plástico. Todo esto se realizará en forma comunitaria.
Para informar se promoverán nuevas publicaciones populares, teniendo en cuenta los géneros de las que ya existen, como son las historietas dibujadas, las fotonovelas. Las revistas y los periódicos tienen que ser hechos por comisiones especiales que se encarguen de que su contexto se caracterice por una verdadera literatura, que el aspecto visual contenga toda la belleza plástica. El Fondo de Cultura Económica, los Talleres Gráficos de la Nación y las editoriales privadas se encargarán de editar y distribuir las publicaciones.
Para la educación, la Secretaría de Educación Pública, la Universidad Nacional Autónoma de México y las comisiones especiales formarán brigadas de creadores que visitarán continuamente las escuelas en todos sus niveles, se encargarán de llevar espectáculos visuales, ciclos abiertos de pláticas para avivar el interés por la creación. Aprovechando esta inquietud, dentro de las escuelas se formarán talleres de experimentación. Así se canalizarán, para solucionarlas, las necesidades del de las ciencias y las humanidades. Cada manzana quedará dotada de jardines, huertas, zoológicos para su propio consumo. Habrá lugares para descansar y otros de reunión, escenarios naturales que podrán ser aprovechados en otras actividades culturales y recreativas.
Para lograr todo esto, y lo que ustedes propongan, se necesitará la participación activa de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, de la de Obras Públicas y de Comunicaciones.
En la industria del vestido existe la necesidad de que una comisión de especialistas se encargue de diseñar vestimentas que tengan en cuenta las características anatómicas del usuario, el clima de la región, los colores convenientes para ésta, así como el respeto a la individualidad del usuario. Estas prendas tendrán un carácter modular: se podrán cambiar de forma, de color, combinarlas con otras piezas y hacer sus propias creaciones, a la vez que serán parte del espectáculo visual que crearán con su presencia. Existirá verdadera armonía entre naturaleza, espacio urbano, presencia colectiva e individual. La Secretaría de Industria y Comercio, auxiliada por una comisión de creadores, economistas y otros especialistas, establecerán las características que serán norma para su fabricación.
Los medios de difusión masiva tienen que ser transformados en medios de comunicación, de diálogo recíproco entre público y órganos encargados de elaborar programas y actividades que sean proyectados a toda la república a través de la cadena nacional de estaciones de radio y televisión. Se necesitan dos horas, de 8 a 10 de la noche, cada tercer día, para poder desarrollar la programación hecha por creadores y los consultores especialistas. Otras ramas de las artes y las ciencias se encargarán de la elaboración de espectáculos que sirvan para develar los secretos de la creación, permitiendo el acceso a una verdadera comunicación entre creador y público ejecutante. Estos programas de objetivos socioculturales, didácticos y recreativos estarán sustentados en la participación del público, que sugerirá, opinará y criticará lo hecho.
Los programas servirán de energía promotora y auxilio a las células vecinales culturales, coordinando los trabajos a desarrollar. Informarán sobre el lugar e intención de las actividades culturales que serán presentadas en lugares públicos, espacios urbanos, auditorios, estadios y parques nacionales. En estos ‘sitios podemos contar por millares a los visitantes que pueden participar en gimnasia colectiva con carácter coreográfico. Se tendrá la posibilidad de ser actor y espectador al mismo tiempo. Habrá conciertos, obras de teatro, construcciones de sentido plástico. Todo esto se realizará en forma comunitaria.
Para informar se promoverán nuevas publicaciones populares, teniendo en cuenta los géneros de las que ya existen, como son las historietas dibujadas, las fotonovelas. Las revistas y los periódicos tienen que ser hechos por comisiones especiales que se encarguen de que su contexto se caracterice por una verdadera literatura, que el aspecto visual contenga toda la belleza plástica. El Fondo de Cultura Económica, los Talleres Gráficos de la Nación y las editoriales privadas se encargarán de editar y distribuir las publicaciones.
Para la educación, la Secretaría de Educación Pública, la Universidad Nacional Autónoma de México y las comisiones especiales formarán brigadas de creadores que visitarán continuamente las escuelas en todos sus niveles, se encargarán de llevar espectáculos visuales, ciclos abiertos de pláticas para avivar el interés por la creación. Aprovechando esta inquietud, dentro de las escuelas se formarán talleres de experimentación.
Así se canalizarán, para solucionarlas, las necesidades del educando dentro y fuera de las escuelas.
Roberto Real de León
Revista de Bellas Artes enero/diciembre,1972 nueva época
Secretaria de Educación Publica
Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, México
Protréptico del Diseño
Protréptico del Diseño
Ver el plumaje de las estrellas incendiarse cada noche en las distantes alturas, en las horas diurnas al observar el navegar de las aves en la alteza profunda de los océanos siderales se Pre-esencia (naturaleza, cualidad de algo que le da su identidad) a los seres aéreos, al pre-guntarse (del latín cunctari: dudar) se inicia el sondeo, las dudas e interrogantes de cuál es la naturaleza y forma de esos seres volátiles; se desencadena, se libera la curiosidad, y el asombro generoso genera los encuentros y las respuestas.
Leonardo da Vinci
Codice Atlantico
Toda pregunta lleva implícita su respuesta.
Arquímedes de Siracusa
palimpsesto cristiano de J.L Heiberg.
Existe gran variedad de preguntas: qué es, por qué es, para qué es, dónde es, cuándo es, cuántos son, qué significa, por cuánto tiempo, para quién. Los Diseñadores se preguntan cómo es, cómo está hecho, cómo funciona; cómo puede hacerse, sus preguntas y respuestas las hacen visibles a través de esquemas o representaciones estereográficas y espaciales materializando éstas en modelos, prototipos y maquetas.
Las percepciones y conecciones interpretativas por medio de la experiencia y la reflexión se convierten en conocimientos propios que siempre están influídos, matizados y tamizados por la tradición limitante y potenciante.
Quizá alguno de los múltiples sentidos de nuestras existencias sea encontrar la propia identidad y participar en lo que será la próxima tradición.
Se sabe que la tradición es el catalizador de los pensamientos Científicos, Filosóficos y Fácticos; al darnos cuenta que la tradición para nosotros estuvo oculta quinientos años y que éramos Sujetos de la Historia en los cuarenta siglos previos a la vacua penta centuria colonial es comprensible que se puede recuperar el camino propio.
Al ubicar este extenso paréntesis en nuestro destino es claro que requerimos de auto determinación, de rigor crítico y vigor propositivo para que nuestras civilizaciones recuperen su continuidad.
Los logros de la ingeniería cognitiva en el diseño de sistemas expertos nos muestran que la solución de problemas y la enseñanza aprendizaje no se logran con decretos, ni con designaciones institucionales, ni con noviliarizar nóminas, ni con estratagemas administracionistas, ni con ratings o democracia.
La Ingeniería y la Psicología Cognitiva nos muestran que el diseño conceptual de sistemas expertos de autogestión, y los planes y programas de enseñanza aprendizaje deben de ser sustentados y realizados por Autores de incuestionables méritos, los cuales no se demuestran con credenciales sino en la vigencia y trascendencia de sus obras. Al no contar con esos recursos humanos es necesario que acudamos a la historia de la Cultura Universal.
Si nos preguntamos qué Autor tiene dimensiones paradigmáticas para los estudiosos del Diseño y para quienes diseñan diseñadores, sin duda todos pensaremos en Leonardo da Vinci, él nos mostró que el Diseño es el área del conocimiento equivalente a todas las ciencias, él demostró que el Diseño es un todo integrador que supera el reduccionismo fragmentador de las disciplinas y los oficios.
No por haber perdido una penta centuria de la historia universal se puede considerar al amado Leonardo como contemporáneo; se le considera contemporáneo por la vigencia de sus méritos y por identificarnos con sus vocaciones.
Al estudiar la vida y obra de Leonardo da Vinci se puede colegir sus campos de estudio y transformación, se puede reconstruir sus formas de indagación, sus métodos de experimentación, reflexión y visualización ( mapas cognitivos, proceso creativo)
Arquímedes, Vitruvio, Luca Pacioli, Al-hacén son posiblemente los autores a los que más acudió para orientarse en sus proyectos, aunque, siempre, su gran maestra fue la Naturaleza.
Es evidente que para Leonardo da Vinci la ontología y los referentes sociales no fueron sus objetos de estudio y transformación, pero sí la Ontogénesis, la Praxiología (acción logíca), la Morfología, la Morfogénesis, la Iconogénesis, y por supuesto desde perspectivas Deontológicas.
Al conocer en profundidad la obra de Leonardo da Vinci, vero Diseñador por ser Autor de UTOPÍAS ( sublimación de lo posible) y la de sus herederos del último Renacimiento mediterráneo, así como autores como: Durero, Piranesi, Boullée, Paxton, J.M. Velasco, Eiffel, Gaudi, Graham Bell y Edison se puede concluir que, a pesar de ser promocionadas por los ideológos del marketing como instituciones vanguardistas, las Bauhauses y sus patéticos remedos no son escuelas pertinentes de Diseño para el siglo XXI.
Roberto Real de León – Julia Vargas Rubio – Marco Antonio Flores Enríquez
POÉTICA Y VISUALISTICA PROSPECTIVA DEL HÁBITAT
POÉTICA Y VISUALISTICA PROSPECTIVA DEL HÁBITAT
Arquitecto: del griego, Arkitecton arkheein, ser el primero el principal, Tekton, obrero
Los cambios de paradigmas, de tecnologías, de costumbres, de lenguajes, de visiones, de roles, de hábitos, de instrumentos, de formas y de métodos cognitivos son: factores determinantes para la evolución de las ciencias y las artes, el tiempo es testigo de cómo la numerología se transformo en matemáticas, la alquimia en química, la herbolaria en botánica, la pintura en fotografía, la biología en bioquímica, de como los curanderos seden sus tareas a los médicos, el confesor al psicólogo, el teólogo al filosofo, el cronista al historiador, de cómo el astrólogo deriva en astrónomo y este en astrofísico y el arquitecto (en el medioevo maestro de obra mayor) en diseñador, y este en proyectista, hoy día en diagnosta y visualizador prospectivo, cualificador de los hábitat del futuro.
Hábitat visionario: cenotafio para Isaac Newton, Étienne-Louis Boullée 1784, Crystal palace Joseph Paxton 1851 Glasarchitektur Paul Scheerbart 1914
Por milenios la vivienda era el producto de devastaciones, construcciones y deconstrucciones, cerrar, dividir, aislar, sombrear, fincar, lo inmueble era la norma en, 1851 se inicia la era del Hábitat, de conectar para edificar, de unir, de articular, iluminar, ventilar, abrir, dinamizar, economizar.
Sin embargo también se dio la permanencia de lo dark en los países de insipiente desarrollo que prosiguen utilizando acríticamente los gravosos materiales pétros, los contaminantes calmos tabiques, las pesadas e ineficientes cubiertas de hormigón, y la frágil ortogonalidad por costumbre, remedando las técnicas y las formas de la roma imperial y los oficios y creencias del gótico medioevo, la tendencia a lo no pertinente y la promoción académica al fanático conservadurismo nos mantiene aún anclados en el lejano e inequitativo pasado.
El oscurantismo y el conservadurismo no son patrimonio exclusivo de los países rezagados, también muchas naciones lideres lo han padecido.
En el alba de este promisorio milenio se están redefiniendo rumbos y estrategias, las fronteras del conocimiento nos dan mas y distintos argumentos para sustentar y proponer alternativas sistémicas, y holísticas.
El átomo (uno, indivisible, aislado) en el siglo pasado fue el icono de la ciencia.
En este milenio su icono será la Red: es representación de conjunciones dinámicas y dinamizadoras; urdimbres, tramas, estructuras.
Las redes como arquetipo de interrelaciones e interdependencias, imagen de entidades complejas, referente poli temático y sistémico: sociedad, ecología, comunicación, hábitat, política, educación, información, economía, ciencia, diseño, tecnología…
Kevin Kelly.
La construcción: inmueble, adición, agregación, artificialidad, hacinamiento; se supera con edificaciones inteligentes, resultado de la holopraxis que dan las condiciones de posibilidad para la integración, las conexiones, los vínculos y nexos, para desarrollar conectividades sinergéticas que generen experiencias memorables para la sensibilidad y la inteligencia.
De la maquina de habitar de Le Corbusier y sus esculturas habitables, al Biohábitat como interface de coexistencia donde los espacios serán continuos e interactuantes, donde el interior y el exterior se fusionan en el tiempo, y la naturaleza siempre esta presente, para que el paisaje, y el ámbito-ambiente se reflejen en la proximidad del diálogo permanente: biosfera-biohábitat.
Don Mies Van der Rohe, al clausurar el Congreso Werkbund en Viena en 1930, dijo: «La nueva era es una realidad; existe independientemente del hecho de que la aceptemos o la rechacemos. No es ni mejor ni peor que otra era; es un fenómeno de circunstancias, visiones y valores diferentes. Lo que es importante no es solamente el qué sino el cómo.
El cómo es nuestro objeto de estudio y transformación, la génesis del como es el éthos de esta transdisciplina emergente cuyo télos es: diagnosticar y visualizar prospectivamente la cualificación de los hábitat, del Hábitat Alternativo-Holistico,: Adaptación e integración de encuentros y logros de diversas disciplinas, hábitat digno, urgente, económico, ecosistémico, bioclimático, auto suficiente y de alta eficiencia, multifuncional, producido industrialmente, transportable y transformable según los requerimientos geofísicos y las necesidades de los habitantes.
Como conclusión las ciudades dignas del siglo XXI serán estructuradas mediante BIOSFERAS DIDASCALICAS.
Hoy podemos empezar a proyectar la Ciudad Academos: el Hábitat Holístico donde se contemplan y cultivan los árboles de la vida y del conocimiento.
Roberto Real de León Julia Vargas Rubio Marco Antonio Flores Enríquez
Glosario:
ámbito.
(Del lat. amb?tus).
1. m. Contorno o perímetro de un espacio o lugar.
2. m. Espacio comprendido dentro de límites determinados.
3. m. Espacio ideal configurado por las cuestiones y los problemas de una o varias actividades o disciplinas relacionadas entre sí. Esfera, campo de actividad:
ambiente.
(Del lat. amb?ens, -entis, que rodea o cerca).
1. adj. Dicho de un fluido: Que rodea un cuerpo.
2. m. Aire o atmósfera.
3. m. Condiciones o circunstancias físicas, sociales, económicas, etc., de un lugar, de una reunión, de una colectividad o de una época.
4. m. Grupo, estrato o sector social. Ambientes intelectuales, populares, aristocráticos.
5. m. Actitud de un grupo social o de un conjunto de personas respecto de alguien o algo.
6. m. Pint. Efecto de la perspectiva aérea que presta corporeidad a lo pintado y finge las distancias.
7. m. Am. Habitación de una casa.
medio ambiente:
Vector: del lat. vector, -oris que conduce.
1. m. Fil. Toda acción proyectiva que tiene cualidad e intensidad variables.
2. m. Fís. Toda magnitud en la que, además de la cuantía, hay que considerar el punto de aplicación, la dirección y el sentido. Las fuerzas son vectores.
insipiente.
(Del lat. insip?ens, -entis).
1. adj. Falto de sabiduría o ciencia. U. t. c. s.
2. adj. Falto de juicio. U. t. c. s.
biosintaxis: bio vida, vivo sintaxis, syntaxis, acción de disponer o asignar funciones para la consecución de fines y finalidades predeterminadas.
biosfera: (De bio- y esfera).
1. f. Biol. Conjunto de los medios donde se desarrollan los seres vivos.
2. f. Biol. Conjunto de los seres vivos del planeta Tierra.
Biohábitat: Bio-hábitat Bio, vida, vivo, organico, Hábitat (Del lat. hab?tat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habit?re).
1. m. Ecol. Lugar de condiciones apropiadas para que vivan organismos, especies o comunidades humanas, y especies animales y vegetales.
Didáxis: didáskoo, Didaskállikoo, conceptos griegos: relativos a la didáctica, areté: arte de enseñar con método (méthodon: razonamiento preciso) los fundamentos y principios de la ciencia y la existencia.
KALLOS KALLI, belleza.
Didascálico,: Refiere a la enseñanza, a las acciones, objetos y espacios, didácticas realizadas dentro de situaciones integradoras, derivadas del encuentro de las necesidades ónticas (profundas) del ser: enseñar – aprender a aprender a existir.
Poética: Aristóteles en su obra Poética expone que la poética no representa lo acaecido sino lo posible, lo que deseamos lo que procuramos, por lo que la poética es mas filosófica y elevada que la historia, La poética armoniza, crea, prevé, pronostica, predice, transforma, imagina, inventa, idealiza y supera la realidad, y nos permite haber sentido y pasión por la vida. La visión poética es así: para los seres la interfaz que sublima la existencia
Conocimiento
CONOCIMIENTO
El conocimiento es la conexión de preguntas donde
las respuestas se hacen otra ves preguntas.
Resumen
El conocimiento es considerado como la interpretación, descripción y representación de las imágenes, las formas y la naturaleza de los seres, objetos, fenómenos o circunstancias… El conocimiento es la diversidad de reflejos de las múltiples dimensiones de las realidades diseñadas.
Conocimiento es nodo de conexiones (sinapsis) es: la conjunción de experiencias, información, visiones, visualizaciones, remembranzas y reflexiones.
El conocimiento es: el diseño de la inteligencia para generar la diversidad de reflejos caleidoscopicos de las diversas naturalezas. Presentar – Representar lo otro, sus afinidades y lo coincidente
El conocimiento es: Proyecto – intención – Expresión – Comunicación. Es Exposición del tejido de tesis (argumentos) y propósitos…
Conocimiento GNOSIS: NOSIS, Conocimiento absoluto e intuitivo. El que identifica el origen cualidades, relaciones, efectos y definiciones.
La palabra GNOSIS deriva del Griego «GUIGNOSCO» y etimológicamente significa Conocer o Conocimiento.
Conocimiento, del griego, episteme, del latín, cognitio, Facultad con la que, se captan, se relacionan y se forman las ideas método para la comprobación de un objeto o fenómeno, se entiende cualquier procedimiento que haga posible la descripción, representación, cálculo o previsión visualización y comunicación, de objetos o fenómenos, por objeto se comprende cualquier entidad hecho, cosa, ser, propiedad, esencia o naturaleza cognoscible: el objeto de conocimiento es repetible verificable y comprobable, es un continente de información y significación.
Las operaciones cognoscitivas son: procedimientos de identificación del y con el objeto, fenómeno o con sus índices, o representaciones refieren al orden a la organización (sintaxis)(eidos) de los elementos constitutivos, a sus orígenes y fines, a sus relaciones, ubicación, proporción, a su posición e interrelaciones, a sus causas y efectos, a sus acciones y reacciones, a su frecuencia, a su temporalidad, así como a sus orígenes, influencias y consecuencias.
Se conoce por experiencia, referencia, inferencia, contrastación, reflexión, revelación e intuición…
El conocimiento es considerado como la interpretación, descripción y representación de las imágenes, las formas y cualidades de los seres, objetos, fenómenos o circunstancias… es referente y mapa para orientar diversas conexiones y relaciones que generan interpretaciones inmanentes en inicio y universales a partir de reflexiones sistémicas, el conocimiento es reflejo y refleja la realidad anterior, actual o porvenir.
El conocimiento es la diversidad de reflejos de las múltiples dimensiones de las realidades.
Conocimiento es nodo de conexiones (sinapsis) es: la conjunción de experiencias, información, visiones, visualizaciones, remembranzas y reflexiones.
Conocimiento es: discernir (del latín, discernere) es ver y comprender lo diferente, lo distinto, lo otro.
El conocimiento es: el diseño de la inteligencia (nous) para generar la diversidad de reflejos caleidoscopicos de las diversas naturalezas. Presentar – Representar lo otro, sus afinidades y lo coincidente
El conocimiento es: Proyecto – intención – Expresión – Exposición del tejido de tesis (argumentos) y propósitos…
Diagnostico a través del conocimiento, Pronostico primacía y predicción del conocimiento
Conocer, (del latín conoscere, cognocere) poseer idea o noción, saber como es, estar enterado, haber experimentado, poder distinguir y diferenciar poder abstraer, poder describir, representar, comunicar, visualizar…
Visualizar: representar en la mente la imagen de escenas, objetos, sucesos acontecidos o por acontecer.
Visualizar es: imaginar, es generar interfaces para hacer sensibles e inteligibles mediante imágenes diversos fenómenos, eventos, objetos, ideas, conceptos, circunstancias y proyectos.
Roberto Real de León, Julia Vargas Rubio, Marco Antonio Flores Enríquez
DIBUJO: VISULIZACIÓN
DIBUJO: VISULIZACIÓN
Aprender a aprender a REAPRENDER
Edgar Morin
Imaginar, registrar, analizar, describir, organizar, asociar, discernir, comprender, argumentar y visualizar son praxis cognitivas que caracterizan y sustentan a la Diseñistica.
La era del conocimiento es: ubicua y aquirúrgica, de paradigmas, instrumentos y lenguajes propios así mismo de muy lejana historia.
Plinio el Viejo, en su historia natural, refiere la bella leyenda helena de la génesis de las representaciones visivas bidimensionales y tetradimensionales.
La hija única del alfarero Butades de Sición, ha la promesa de amor del novel soldado que duerme sumergido en el aura del amor correspondido.
El hogar de Butades ilumina y anima a su hija esa noche, ella velará el sueño de su guerrero, ella lo contempla y acaricia para recordar y reconocer su estampa en la ausencia, el resplandor tremante de las flamas los hace fulgurar como el oro, la estancia es como un cáliz, sus paredes son como pétalos de rosa rosa, el humo púrpura envuelve y proyecta las nítidas sombras de los claros perfiles de estos amantes.
Los ojos de ella brillan aún más, al descubrir su otro yo alter ego y el de su amante impresos en la palidez rosa de la estancia, ella se levanta con la prudencia aprehendida a sus felinos, se aproxima a los rescoldos y toma un trozo de carbón, se dirige a la pared que atesora la sombra de su amado y como al acariciarlo imita sus contornos con el carbón, una y otra vez, repite el rito hasta la claridad.
El destino se cumple, con la primera luz del día, él parte a la guerra; pasan los años y la figura yaciente dibujada en la pared es como un presagio.
El novel soldado ha muerto en batalla, ella yace al lado del dibujo yaciente, inanimada ella, se extingue día, a día.
Butades, en la desesperación extrema con su arcilla de alfarero y su mejor oficio rellena el dibujo poíklima del guerrero hasta completar el cuerpo entero del soldado, lo lleva al horno para devolverle el fuego vital propio y con él, el de su propia hija.
La efigie zográfema está erguida y parece viva, los ojos de su hija recobran el enorme brillo de la última gran noche de amor.
Ella alza sus brazos y cierra sus brillantes ojos para reunirse en un abrazo infinito con su inolvidable amado amante.
Butades repite el rito de su hija perigraphé y el de su propia invención apotypoma ahora son ya dos efigies zográfema ergidas en unión viva, que hacen hasta siempre, el templo del eterno amor erosterio.
Platón el iconoclasta en sus diálogos en el libro X La República, propone tomar un espejo kátoptron, girarlo y rotarlo en todos los vientos, inclinarlo y dirigirlo hacia arriba y hacia abajo, el ateniense nos dice que en un momento aparecerá la tierra, en otro tiempo y en otro ángulo tú mismo, en otra dirección otros seres, y en otro viento muebles o quizá plantas y seguramente todo lo que tiene nombre pero que de igual manera todo lo que aún está por nombrarse.
Espejo Enoptron artefacto de mímesis e iconografía que nos convierte en efímeros demiurgos.
Vana alucinación pues dentro, en el fondo del espejo no hay nada, lo que aparecía como lejano o cercano, grande o diminuto, obscuro o brillante solo fue fugaz ilusión.
Teofrasto Paracelso (1493 – 1541).
Paracelso el Helvético, describe el yo como el gran espejo kátoptron-énoptron del cosmos, condensa en sí todos los rayos que el mundo irradia, en el yo, se entrelazan en unidad regia viva y donde encuentran su centro común todas las fuerzas que parecen dispersas en el universo.
Publio Ovidio Naso de Sulmona.
Ovidio en su libro de las Metamorfosis ejerce sus facultades de hermeneuta y su vocación de poeta para obsequiarnos su bella y vasta obra de quince libros capítulos escritos a la manera clásica, de precisos y preciosos hexámetros.
El de Sulmona abre los significados de los mitos y las leyendas helenas, claro ejemplo es el mito de Narciso donde nos revela la naturaleza ensimismada del hijo del río Cefiso. Narciso heredó el temperamento torrencial de su padre; de su madre, la ninfa Lireópe, heredó la noble capacidad de asombro y la posibilidad de sublimarse en el éxtasis al contemplar las fuerzas vivientes.
Narciso, para quien la razón de la existencia consistía en el conocimiento de sí mismo, trata de desplazar el mundo exterior para desarrollar su vida interior, lo cual lo aisla y por lo cual, es tachado de indiferente y egocéntrico.
Narciso, hijo de la naturaleza y del amor a sus fuerzas vivientes, fue dueño de divinizada sensibilidad y conocedor de los milagros de la naturaleza fysis.
Narciso celebraba cada día el surgimiento del cielo del interior del río Cefiso, la azul altura expandiéndose en la profundidad del transparente fluído solar, contemplaba las aves como astros y a los astros como peces, acariciaba los follajes del bosque que estaban sumergidos en la claridad. También abrazaba sus raigambres alzadas a lo hondo, escuchaba cada día el eco de las lluvias en los limos, bebía cada día la luz del gran espejo kátoptron para purificar su alma.
Narciso sabía su pertenencia y decidió permanecer, no se enamoró de sí, de su imagen eikon, se enamoró de ser parte del cosmos, de estar en la imagen del todo, se enamoró de ser espejo eterno, se enamoró de la comunión, se enamoró de ser la semejanza.
Lo que es un libro para los que saben leer, es una imagen para los que no leen.
Lo que se enseña con palabras al oído, lo enseña una imagen a los ojos.
Las imágenes son el catecismo de los que no leen.
El santo sirio conoció imágenes sagradas que sanaban a los enfermos, salvaban a los que estaban en peligro mortal, y protegían a los virtuosos de los malvados; el concepto numen milagroso hieroícono se debe a su clara inteligencia y gran devoción, mas fortalecida por innumerables experiencias místicas.
Juan Damasceno abogó con todo su fervor por las imágenes surgidas milagrosamente, conocidas como acheropoietoi, imágenes que No fueron ejecutadas por manos humanas, milagros que se explican como impresión del original divino, razón por la cual se justifica y comprende el furor medieval por las reliquias.
Damasceno en su obra “Sermones” menciona tres paradigmas de acheropoietai, tres incontestables milagros:
A) La impresión del divino rostro en el velo de Verónica.
En el viacrusis, una bondadosa mujer ofrece su inmaculado velo al mártir agobiado y doliente; Jesucristo lo acepta, lleva el velo a su herido rostro para aliviar sus pesares, el Cristo hace una señal de
obsequio en el centro de su torturado pecho; la hermosa mujer aprieta el velo con todo su ser, como si así pudiera conjurar la injusticia; la noche obscura llega nueve veces al desconsuelo de la bondadosa mujer, nueve noches de pena y penumbra para que surja la nueva luz del rostro de Jesucristo impreso en el velo de la bondadosa verónica Venus.
B) El rey de Edesa encarga a un prestigiado hacedor de imágenes el retrato de Cristo, el iconografo se ve imposibilitado, no puede realizar su hacer a causa de la luminiscencia de intensidad insólita que irradia del lienzo destinado. Abrumado, el iconógrafo reza con todo el fervor posible durante diez y seis jornadas; del plenilunio surge Jesucristo, quien toma el luminante lienzo y lo convierte por un instante en el magno espejo que refleja su Divino Rostro. Cristo se hace sol y la imagen de su rostro queda impresa en el luminoso lienzo. Años después el ícono salvó de varias invasiones a la ciudad de Edesa.
C) La reliquia posteriormente atesorada en la catedral de Turín: El santo sudario es referida por San Juan Damasceno en el último capítulo de su obra “Sermones”: Antes de su resurrección el hijo de Dios es ungido con los santos óleos, aceites santos de sándalo y mirra cubren su sacrificada humanidad con un manto de algodón egipcio; al tercer día, Jesucristo está a la diestra de Dios padre, los cristianos azorados, conmovidos, recogen ritualmente el lumen del manto, Jesús está impreso en sus mentes y en sus almas y también esta impreso en el manto del Nilo que fue su mortaja.
Los iconoclastas sostuvieron la invalidez de las imágenes por su irrealidad.
Los iconódulos amaron la naturaleza mística de las imágenes, amaron la idealidad del icono, del imago.
Infografía, Hermeneusis y Poetica
Roberto Real de León
2000 Universidad Autónoma Metropolitana mx
Origen del Dibujo
Dibujar es equivalente a pensar.
Bruce Nauman
El dibujo se establece siempre como la fijación de un gesto que concreta una estructura, por lo que enlaza con todas las actividades primordiales de expresión y construcción vinculadas al conocimiento, a la descripción de las ideas, las cosas y a los fenómenos de interpretación basados en la explicación de su sentido por medio de sus configuraciones.
J.J.Gómez Molina.
El relato de Plinio el Viejo en el que atribuye a Butades de Sición, alfarero griego, y a su hija la invención del dibujo al trazar una línea, siguiendo el perfil de la sombra de su amante proyectada en la pared, han surgido debates suficientes en torno a él como para pensar que es la “sombra” su medio natural. El dibujo es propio de muchas actividades, en unas es un medio autologico de expresión, con su propia razón de ser, en otras se convierte en la acción que permite el conocimiento. Crear figuras sobre fondos implica ordenar estructuras, indicar: proporciones, direcciones, magnitudes, ubicación y carácter.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/55341/libbac19.pdf.
«Lo que una generación considera como la cumbre del saber, es a menudo considerado como absurdo por la generación siguiente, y lo que en un siglo pasa por superstición, puede formar la base de la ciencia en el siglo venidero»
Teofrasto Paracelso
Glosario Platónico de la IMAGEN
ÁPOTYPOMA impresión o modelado en relieve que sigue un modelo
CHEIROÚRGEMA representación material (objeto elaborado manualmente)
DEIGMA lo que se muestra o exhibe, indicación o manifestación externa (ilustración).
DÉLOMA representación figurada, delóo, hacer ver y aparecer
DIÁGRAMMA: dibujo, básicamente trazado geométrico (mapa cartográfico)
DÉLOSIS, se aísla y se ceirra o se completa un cuerpo en el espacio figurado.
DIAGRAPHÉ dibujo lineal, plano o esquema constructivo.
DIAZOGRAPHON: volumen puro que resulta de la armonía de figuras geométricas planas.
ÉNOPTRON: espejo dios es el mejor espejo de las cosas humanas.
EPIPOLÉ: superficie visible.
ÉRGON: efigie u obra de un escultor.
GLYPHÉ estatua cincelada
GRAPHÉ: pintura
HOMOÍOSIS: parecido exacto
HYPHÉGESIS: anotación o apunte, trazado de contornos,
HYPHÉ: entrelazamiento de lineas en el espacio.
KÁTOPRON:espejo
KHORÍON: superficie delimitada por un conjunto de lineas, como las figuras geométicas que Socrates trazó en el suelo para ilustrar a un esclavo el teorema de Pitagoras.
OPSIS: lo referente al campo visual todo lo relacionado con la vista en sentido objetivo y subjetivo contemplación o vislumbre de lo invisible.
PARÁDEIGMA: modelo, plano arquitectonico.
PERIGRAPHÉ: contorno, silueta, delineación, boceto.
PÍKILMA: dibujo, pintura
SCHÉMA: boceto, figura geomética.
SKIÁ: somra, sombbreado
SPHARAGÍS: marca impresión dejada por un sello
TÉCHNEMA: obra de arte
LA IMAGEN Y EL OLVIDO
El arte como engaño en la filosofía de Platón
Pedro Azara
Ediciones Siruela
POÉTICA POESÍA sinestésica
POÉTICA POESÍA sinestésica
IMAGINACIÓN, CREACIÓN, CUALIFICACIÓN, SUBLIMACIÓN.
Se ejerce la poética al elegir el paisaje de los mantos matrimoniales e idear la cuna de los hijos; todo Mito, Rito, Ceremonia, Tradición, Ensoñación, son POÉTICA Y POESÍA, como lo son los Rezos, los Conjuros, la Comunión, la fusión de las humedades y el fuego, la savia y la luz en el amor infinito y eterno.
Poética y poesía es beber con los ojos, escuchar con las manos, palpar con los labios, iluminar con el torrente sanguíneo, esculpir aromas y perfumes, transpirar luz, respirar sinfonías, y dibujar con la mente el milagro del futuro.
La Poética y la Poesía Visual son los objetos de estudio, metamorfosis y expresión de las Enciclopedias Habitables.
Poesía, es el arte de imaginar y expresar sublimemente los sentimientos y las ideas.
Del lat. poet?ca, y este del gr. ποιητικ?, creación, génesis. Poema, del it. po?ma, y este del gr. πο?ημα.
La poesía es theoresis: entidad metafísica y analógica, es estímulo, verdad, participación emotiva y expresión sublime y sublimante: Ars poetica.
La Poesía como objeto de estudio ha seducido a una gran cantidad de pensadores:
Aristóteles de Estagira (384 – 322 AC).
En su obra “Poética”, explica que la Poesía no representa lo acaecido sino lo Posible, por lo que la Poesía es más filosófica y elevada que la historia porque la Poesía expresa lo Universal en tanto que la historia describe lo particular.
Giambattista Vico de Nápoles (1668 – 1744).
En su obra “Scienza Nuova” exorcizó la condena que Platón hiciera a la poesía y a los poetas; para Vico el sublime ser de la poesía es darle a las entidades insensatas sentido y pasión.
Es propio de la infancia tomar algo inanimado entre las manos y hablarle para transformarlo, convertirlo en algo con vida, resemantizarlo dirían los semiólogos, Esta dignidad filológica y filosófica demuestra que la humanidad contiene, en sí, todas las posibilidades imaginativas poéticas fluyendo en su propia naturaleza, en su propio ser.
Giambattista Vico afirma que la humanidad está enlazada a los magnos sentidos y al vigor de la fantasía, por lo cual la sabiduría poética fue la primera sabiduría de la humanidad.
Esta dimensión e histórica función ubican a la poesía como obra del espíritu, como la manifestación inicial del pensamiento humano; si se tiene en cuenta que los seres humanos antes de reflexionar, con la mente incontaminada, inician siempre sus pensamientos perturbados y conmovidos por las dramáticas experiencias de su existencia.
Vico el napolitano trasciende las teorías de la poesía de su tiempo, la cual estaba constreñida a la mera acumulación de reglas y preceptos ajenos, sin tener en cuenta su verdadero contenido, que es la inspiración y el ingenio.
Giambattista Vico ve con agudeza cómo los lenguajes comprenden las expresiones no verbales de la mente humana, la Música al sonido, la Danza al movimiento, la Arquitectura al espacio, la Iconografía al silencio y a lo visible. Estos lenguajes se muestran como la urgencia ineliminable que tiene el ser humano de expresarse, comunicarse y de creer, así como de perfeccionar su entorno.
La poesía Ars poeticaes postulada como la facultad de animar la materialidad burda del mundo exterior para imaginarlo grato, placentero, cualificado.
Existen dos poesías, la humana y la del cosmos; la humana es la concebida por el ser en formas de expresión, y la del cosmos es la percibida en los eventos de la naturaleza fysis.
El discurso poético es valorativo-apreciativo, orientado a distinguir, recordar y sustentar valoraciones ya logradas para, así, estar en condiciones de explorar y experimentar diferentes y diversas apreciaciones, y de tener distintas valoraciones; el discurso poético es el discurso axiológico.
La poesía corresponde a la teoría de la empatía que considera la actividad estética, aisthetikos, como la proyección de emociones y pulsiones del sujeto en el objeto estético.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel de Stuttgard (1770-1831).
En “Lecciones sobre Estética”, Hegel expone la hipótesis de que la poesía es más antigua que la literatura; la poesía es la representación originaria de lo verdadero, es el saber en el cual lo universal todavía no ha sido separado de su existencia viva y de lo particular, de la ley y el fenómeno; la finalidad y el medio aún no se han opuesto uno al otro, comprendiéndose el uno en el otro y a través de los otros.
La poesía no se limita a expresar contenidos ya conocidos por las entidades; la poesía a través de imágenes, multiplica y diversifica los contenidos conocidos en continentes y contenidos inéditos polimórficos y polifónicos.
Para Hegel, la Poesía es Conocimiento y aún pertenece, junto con la Religión y la Filosofía, a la esfera de la verdad absoluta. La Poesía es semántica sublimada que gesta la intimidad y la inmanencia del universo nuestro.
Hay objetos y situaciones, poesías o paisajes que producen reacciones afectivas en la mayoría de los seres humanos sino idénticas, por lo menos similares; algo que puede ser la manifiesta existencia de un espíritu estético común a todos los seres humanos sin importar su distinta y distante procedencia en el espacio y en el tiempo.
La poesía es la representación de la utopía; si la utopía se realiza, se cumple, entonces la poesía, con lo cual conoceremos la posibilidad de existencias poéticas.
Johann C. Friedrich Holderlin de Lauffen (1770-1843).
Holderlin propone habitar poéticamente el mundo en su obra “El Devenir en el Declinar” y resalta también que la poesía esta subordinada al ser poético que la especifica.
La poesía literaria, dice Holderlin, es una forma de la poesía, pero también son poesía la iconografía parlante, la música visible, la coreografía del espacio, la danza escultórica, la caligrafía cinestésica, la proxemia cósmica, la photo-skia-grafía y los discursos habitables.
Los mitos son poesía: el caballo alado y la serpiente emplumada lo son. Los ritos, al igual, son poesía: el bautismo y la ablución así como las ceremonias del té y la bendición de los alimentos son poesía.
También son poesía las herencias; basta recordar cuando los alfareros de la China, mucho antes del primer año de nuestra era preparaban las dulces y sedosas arcillas para protegerlas, con mucho celo, bajo tierra hasta que alcanzaran esas la nobleza de su plenitud y entonces, sus bisnietos dieran luz a los continentes, que miles de años después son los tesoros de museos. También recordemos cuando el padre de Pablo Ruiz Picasso le entregó sus pinceles de iconógrafo al igual que lo hicieron todos los padres Ruiz desde Altamira.
La poesía no produce imágenes la poesía produce imaginaciones. La poesía está signada por la impronta de la universalidad y de la totalidad, que constituye su carácter, ethos. La poesía es la verdad filosófica que está manifiesta en la inmediatez de la imagen y en la universalidad del concepto. Lo que definimos como naturaleza fysis es un Poema contenido y expresado en caracteres misteriosos y admirables.
Martin Heidegger de Messkirch (1889 – 1976).
A través de la “Esencia de la Verdad” define a la poesía como el nombrar que instaura el ser y la esencia de las entidades. La poesía no es un decir caprichoso, ilógico y accidental, no, por el contrario, es aquello por lo cual hacemos público todo lo que sentimos y pensamos lo más íntimo, lo más preciado.
La poesía es el lenguaje primigenio de toda cultura viva y continua, que deviene y trasciende. La poesía es proyección de las emociones y la razón, los sentimientos, las expectativas; la Poesía es la contemplación primordial de los entes en la cual integran su ser a las entidades del universo.
J. M. William Turner de Covent Garden (1775 -1851).
Como su iconía representaba visiones precursoras que hubo de justificar ante sus retrogradas contemporáneos de todos los tiempos.
La única opción que le quedó para diluir su insultante imparidad fue apelar a la poesía:
Hasta el sol poniente en el cielo occidental, eximio y radiante el gran arco iris
Etéreo flota el amante de la tierra
Surge en el inconmensurable clímax
Desplegando sus colores en equilibrada proporción
Desde el rojo fulgor, hasta el morado que mora en los cielos
Las nubes que se disuelven modelan con el sol su prisma lluvioso
Se expanden a la mirada sabia los varios hilos de luz
Cuando reposando sobre el pecho de las montañas iluminadas, se refleja en la eterna memoria.
Charles Baudelaire de París (1821 – 1867)
Define a la poesía como composición; decía que todo el universo visible es como un almacén de imágenes, y de signos que los autores reorganizan con la intuición e intención de resemantizar el universo.
Paul Valéry de Sete (1871 – 1945).
Define a la poesía como construcción, la poesía se hace construyendo complejos conjuntos icónicos, circunstancias y esencias que los demiurgos eligen de la iconósfera la cual es su realidad, y que cuando la dicen y reordenan, crea otras realidades más perfectas y más significativas.
Gustav Flaubert de Ruán (1821-1880)
Consideró que la máxima poesía era la Taxometría del espacio, la música de las esferas por ser ésta la diáfana expresión de la exactitud, la armonía y la perfección del cosmos.
Avicenna de Afshana o Ab? ‘Al? al-Husayn ibn ‘Abd All?h ibn S?n? (980 -1037).
Para explicar la facultad intelectiva y la abstracción aphaíresis, Ibn Sina hubo de concluir su libro “Las Fuentes de la Sabiduría”, donde se refiere a aquéllo que une lo estimativo y la imaginación: lo estimativo permite percibir los significados no sensibles o intenciones; a imaginación es la facultad de combinar imágenes o separarlas unas de otras.
Su teoría se refiere a la inspiración que caracteriza la iluminación de los seres, los que poseen el don de construir imágenes.
Ibn Sina menciona que solo los humanos iluminados ven alguna vez el fulgor del oro engarzando gemas, y en otra ocasión, la triangular equidad de una montaña a la luz de la luna plena para, que tiempo después, en el desierto, al beber la infusión de la noche, narren para compartir sus íntimas experiencias que:
Mil lunas a encontraron en el horizonte del camino una montaña cupular,
ella, refulgía de oros al engarzar los destellos de los astros,
ehí escuchamos los designios argentados en el espejo seleno,
ungidos de sus aromas gemados, escuchamos su luz al conocer la armonía cromática del jardín eterno.
Oramos agradecidos hasta siempre hoy.
Roberto Real de León, Julia Vargas Rubio, Marco Antonio Flores Enríquez
Concepto Arte
POÉTICA: Creación – Sublimación – Descubrimiento – Alteridad
GÉNESIS –EURESIS – POESIS – NOESIS
ARTE: Conocimiento – Destreza – Eficacia para dar Origen, Innovar, Comunicar y Dignificar.
¡Oh escritor, oh filósofo! con qué palabras, con qué frases,
con qué oraciones, con qué conceptos,
con qué doctrinas se podrá describir, con tanta
y bella perfección, la integra visión de la imaginación
como lo hace la poética visual.
Leonardo da Vinci
Poética: arte
El Arte de la Poética: La Poética del Arte
Aristóteles asignó a la Poética el Télos de presentar al ser y a su entorno como podría ser y debería ser.
El Arte y la Poética son theoresis: entidades metafísicas y analógicas, son motivación, estímulo, verdad, participaciones emotivas y expresiones sublimes y sublimantes
ARTE
El clasicismo del Egeo heredó y legó este polisémico y polimórfico concepto.
Areté: eficaz, eficiente, avezado, virtuoso; fin, finalidad el télos mismo de la ciencia, el ideal de la educación; el logro y consecución de fuerza, destreza, vigor, agudeza y la nobleza de cuerpo, mente y espíritu.
Aristós: mejor, mayor, magno; refiere y designa el cumplimiento, la consecución, el clímax del propósito o función.
Aristoi, buenos, magnánimos, justos, éticos.
Artista, el ser apasionado y reflexivo que crea, genera, innova; el talentoso, el singular.
Ars est recta ratio factibilium: el Arte es el exacto conocimiento de lo que se debe hacer.
Ars est principium faciedi et cogitandi quae sunt facienda: Arte es, los principios del hacer y la reflexión sobre el hacer.
Arte es virtus operativa y recta ratio: Arte es la virtud operativa y el exacto conocimiento de sus razones.
Ars sine scientia nihil est : el Arte sin ciencia nada es, y la ciencia que no logra el Arte no es ciencia.
Arte: concepto dimensionate.
Arte: virtud, facultad, habilidad, destreza, eficacia majestad, excelencia, inventividad, sapiencia, perfección.
La extravagancia, la ortodoxia, la banausia, la torpeza, la sordidez, la pereza, la destrucción, la indolencia, la ingenuidad, la incoherencia, las terapias ocupacionales, los usos y costumbres pusilánimes, la imitación y la ignorancia son la antítesis de todo Arte.
El Arte no es un decir caprichoso, ilógico o accidental, por el contrario, es aquéllo por lo cual hacemos público el conocimiento, y lo que pensamos, sentimos, nuestras expectativas, lo más íntimo, lo más preciado.
El Arte no se limita a expresar temas ya conocidos, por el contrario, genera y diversifica temáticas, las multiplica en continentes y dimensiones aun no conocidas.
El Arte es proyección de las emociones y la razón, es intuición e intención es forma y contenido es: continente de voluntades, conjunción de formas y conceptos, es la manifestación de las visiones y pulsiones de los imaginarios de la humanidad en todo tiempo.
El Arte es polimorfo, autológico, es dinámica social, transmite ideas, emociones, sentimientos, afectos y valores, es el inédito constructo de toda cultura.
Para G.W.F. Hegel, lLa verdadera obra de Arte genera en los seres, además del goce inmediato, el pensamiento, la reflexión y juicios. La realidad del Arte es la realidad superior.
El Arte es la expresión y representación total sensible e inteligible de las ideas.
Arte: campo genésico, cognitivo y expresivo de multifacética naturaleza, de complejos sistemas de lección y codificación, su especificidad operativa y apreciativa se define y signa a través de la diversidad de lenguajes. Lenguajes que dimensionan y enfatizan, de formas integrativas de pulsiones significantes y proyecciones referenciales, significativas e inmanentes.
Para Emmanuel Kant, el Arte es el mediador idóneo entre la razón y la sensibilidad.
El Arte no se limita -como la historia- a reproducir los hechos del mundo real empírico; su naturaleza y ser se propone captar las expectativas el espíritu de la época, el inconsciente colectivo, lo idealizado, los universales; el Arte visualiza los proyectos o aconteceres no como son, los considera de otra forma, los enfatiza en la trascendencia, los dramatiza, los convierte, los subvierte, los sublima, los optimiza.
El Arte conduce al espíritu humano a penetrar en la íntima coherencia de la meta realidad.
El Arte y la Poética son hermeneusis: entidades metafísicas y analógicas, son estímulos, verdad, participaciones emotivas y expresiones sublimes y sublimantes.
El Arte y la Poética se manifiestan en las expresiones trascendentes, sublimes, que convierten la experiencia perceptiva en admiración contemplativa, erótica, sublime similar a las experiencias revelatorias, a las visiones místicas.
Las formas y las imágenes que conmueven los sentimientos, las emociones y las nociones son: el vínculo histórico-social, son el nexo entre el instinto y la filogénesis, entre las sensaciones y la conciencia.
Los dones del ARTE emergen de la alteridad y de las exégesis diseñadas para generar memorables experiencias para la sensibilidad y la inteligencia.
El Arte surge de complejos periplos de la inteligencia tamizados a través de paráfrasis, analogías, abstracciones, resemantizaciones y múltiples palimpsestos.
El artista tiene que saber todo y mucho más, el Arte demanda aprenderlo todo, preguntándose, observando y preguntando constantemente; como Bruno Brunelleschi ancló un magno cáliz inverso en los cielos, como los artilugios de Al hazen que con tan solo espejos y cristales vencen a las distancias y la fatiga antaña, como los astrónomos y los cartógrafos sin visitar lugar alguno visualizan los mapas de las lejanías, las noches y los días de los mares, ríos, islas y montañas en tejidos de oscuros o luminiscentes puntos y líneas que forman extensos tapices para distintos destinos. Como la laudería mediterránea y la astillería escandinava son preceptoras de la edilicia filarmónica en tierra de godos. Como los médicos solo de tenues indicios infieren posibles dolencias, y próximos males. Por qué y cómo la armonización de aromas, colores, sonidos y sabores se instituye en bálsamos que alivian las algias. Como los poetas en el luxo de sus creaciones fusionan, tiñen y tañen sentimientos, sensaciones, saberes, sustancias, sueños, dones, fonías, formas, fines, estancias, instancias, instintos, intuiciones, imágenes, intimidades, pensamientos, pasiones, paisajes…
El artista es inspirado amante de la razón; procura todo conocimiento, aún el de las secretas ciencias, y muchas veces hasta debe fingir ignorancia para descubrir las excelencias de los otros.
Arte: Excelencia (conocimiento – destreza – magnanimidad – elocuencia)
El Arte de hoy, el que se está gestando a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es multidimensional, ubicuo, filantrópico y plural.
El status quo mediático profesa que solo hay un Arte, el Arte del pasado, el del siglo pasado que confundió la extravagancia con la originalidad, el valor con el precio, la libertad con la ausencia de compromiso con su sociedad y el medio ambiente, y que sustituyó a la autocrítica por la membresía y dio fe a la autocomplacencia con credenciales; aunque resulte increíble hoy día aún hay retrofuncionarios que creen que es mejor ver hacia atrás, hacia las maneras de producción del pasado que llaman tradicionales y sólo ser imitadores o coleccionistas, cofrades de la rentable decadencia; su miedos y la ajena nostalgia por el pasado los lleva a confundir lo universal con lo local, a los usos y costumbres y a las antigüedades con la historia.
El Arte no es lo que decreta la plusvalía. El Arte es reto, es algo vivo. Prevé y refleja la realidad de ahora, predice la del mañana y nos orienta a observar el pasado con visión crítica y a originar al promisorio futuro.
Todo lo vivo se transforma. Toda sociedad evoluciona a pesar de los pesares y la función que realiza el Arte en esta filogénesis, en esta transformación es fundamental e insustituible.
El respeto a la tradición no significa la complaciente tolerancia a
obras que corresponden a diferentes circunstancias,
tampoco significa la aceptación sumisa de modelos, de reglamentos,
de leyes, de instrumentos y de formas cognitivas pretéritas.
El respeto a la tradición significa la preservación de lo esencial,
la identificación de lo aún vigente, de lo pertinente, de lo consecuente de lo que hará posible el promisorio futuro
El Arte dio rostro y espacio a las deidades que ahora son espejos y entornos del espíritu.
El Arte hace que hoy sea ayer y mañana.
El Arte trasciende las cosmogonías, los paradigmas, las ideologías, las histerias y a las historias.
El arte da horizontes, interioridad, memoria, vitalidad y porvenir.
Roberto Real de León, Julia Vargas Rubio, Marco Antonio Flores Enríquez
http://www.google-analytics.com/ga.js
Sistema conceptual ciencia
Sistema Conceptual CIENCIA Síntesis de Sinapsis y Sinopsis
Glosa
No existe la ciencia aplicada , lo que si existe es la aplicación de la ciencia
Louis Pasteur
La ciencia es el arte de preguntar: ¿por qué? ¿cómo? ¿ dónde? ¿cuándo? ¿quién? ¿para quién? ¿con qué? ¿será? ¿es?
Ciencia: del latín scientia sciens,scire, es: Observar, Analizar, Saber…
Describir, Registrar, Imaginar, Compara
Epistemología: del griego epistéme: saber científico + lógos: tratado estudio
disciplina filosófica que estudia a la visión (teoría) del conocimiento e investiga los objetivos de cada ciencia, sus especificidades, sus métodos y procederes, sus estrategias, sus por qué son, para qué son, sus cómo son.
Epistémica: es el estudio de las características, las cualidades y lo especifico del conocimiento metodológico, sistémico, verificable.
La Epistemología es una vertiente preeminente de la filosofía que estudia al conocimiento científico, su arqué: origen, su fysis: naturaleza, su génesis, sus elementos constitutivos, sus funciones, su organización: estructura: sus interrelaciones, sus interdependencias, así como los métodos descriptivos, su construcción e interpretación su validez, las posibilidades y los limites del conocimiento genuino e inédito.
La Epistemología es la teoría de la ciencia, teoría de las convergencias cognitivas y de las diversas versiones de cognición
Epistemología: ciencia del pensamiento científico.
Epistemología: teoría (visión) de la ciencia.
Epistemología: conocimientos de las ciencias
Epistemología: filosofía de la ciencia.
Versiones Epistémicas
Especular, Argumentar, Sustentar, Definir, Prever, Visualizar, Comprobar, Reflexionar, Concluir.
Las voces de las Ciencias son: arqué origen, aitía causa, phisis, naturaleza logía, estudio, scope observación, grafía registro, descripción, metria medida, patrón, nomia clasificación, ístico relacionado con, zétesein investigación, hermeneusis interpretación, exegeisthai explicar, heurisko descubrir, étymos verdadero.
Ciencia: Habilidad, Maestría, Virtuosismo, Sapiencia, Paciencia, Erudición…
La Ciencia es: conocimiento continuo y sistémico, perfectible, comunicable, de aplicaciones múltiples, de conexiones y extensiones no previstas pero posibles en campos diversos.
Ciencia es el saber humano converso a conocimientos, es la visión crítica y sistémica tamizada por su época (paradigmas). Es el conjunto de reflexiones y conocimientos temáticos obtenidos mediante la superposición de saberes e información, así como de drásticos y dramáticos rompimientos.
Las ciencias son el estudio sistemático de observaciones, análisis experimentos demostraciones y abstracciones que buscan la ubicación e identificación de elementos de sus cualidades, condiciones, relaciones e interrelaciones, principios, causas, efectos, causales, referentes, razones.
El devenir humano ha mostrado que el conocimiento se dinamiza en la autocorregibilidad de las ciencias, el diálogo de informaciones en los libros y en el tiempo es testigo de que los argumentos de las ciencias, sus métodos y sus hermenéuticas son de certezas relativas y transitorias.
Las ciencias son el mundo de las pugnas involuntarias en virtud de que, a través de los instrumentos conceptuales específicos y de sus propias ópticas, registran y describen diferentes aspectos de una misma temática, sus intencionalidades y resultados en apariencia son contradictorios y opuestos, irreconciliables, ejemplos representativos de estos antagonismos son:
- Materialismo vs. Idealismo
- Empirismo vs. Racionalismo
- Conductismo vs. Funcionalismo
- Estructuralismo vs. Historicismo
- Evolucionismo vs. Espontaneismo
- Formalismo vs. Finalismo
- Realismo vs. Abstraccionismo
- Constructivismo vs. Pragmatismo
La Ciencia es el campo de la cognición
Las dimensiones de la conciencia se constituyen en: extensión, espacio y convergencias, nodos referenciales, continentes de conjunciones, vectores de confluencias, regiones, hologramas, taxografías, vértices experienciales, epicentros en expansión, horizontes en desarrollo continuo.
Toda pregunta lleva implícita su respuesta
Arquímedes de Siracusa
Cognición: conocimiento, voluntad de conocer, de preguntarse, de estudiar y encontrar los que es, por qué es, para qué es, cómo es, cómo debió y debería ser, por qué será, cómo será, cuando será.
Cognición: del latín cognitio, conocimiento, concepto, noción, idea. Sinónimo de conocimiento como acción y efecto de conocer; acciones y resultados de conocer; los procesos que implican la acción de conocer.
Cognición se refiere a cada uno de los procesos por los que se accede al conocimiento, algunos autores identificamos como fases de cognición a la percepción, el reconocimiento, la imaginación, el juicio, la invención y los lenguajes con los cuales se generan formas de correlación, identificación, comprensión, expresión y comunicación.
La mente al pensar, al estudiar críticamente genera objetos mentales que se constituyen en conocimiento en ciencia.
Pensamiento Reflexión
Características del pensamiento:
- El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos.
- El pensar responde a motivaciones, que pueden estar originadas en los ámbitos: natural, social, inmanente o cultural.
- El pensar es resolución de problemas.
- Las necesidades exigen satisfacciones.
- El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta dirección va en busca de una conclusión o de la solución de un problema, no sigue propiamente una línea recta sino más bien zigzagueante con avances, paradas, rodeos y hasta retrocesos y nuevos comienzos.
- El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo que respecta a sus diversos aspectos, elementos y etapas.
Clases del Pensar
- Empírico: Es el pensar cotidiano, espontáneo y superficial basado esencialmente en la práctica y en las experiencias.
- Científico: Es el pensar sistemático, integrado por un sistema de conceptos, juicios y razonamientos acerca de los objetos y leyes del mundo externo y de lo humano.
- Lógico: Es el pensamiento orientado, guiado y sujeto a los principios racionales de la mente
Tipos de Pensamiento
- Pensamiento Deductivo: Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una o varias premisas.
- Pensamiento Inductivo: Es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que va de lo particular a lo general. La base es la figuración de que si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puedan observar.
- Pensamiento Analítico: Realiza la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas.
- Pensamiento de Síntesis: Es la reunión de un todo por la conjunción de sus partes.
- Pensamiento Creativo: Aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar algo nuevo o modificar algo existente.
- Pensamiento Sistémico: Es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra Sistema, lo que nos indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada.
- Pensamiento Crítico: Examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción.
- Pensamiento Interrogativo: Es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema.
Relación entre el pensamiento y el lenguaje
- El pensamiento se expresa a través de lenguajes.
- El pensamiento no sólo se refleja en los lenguajes, sino que los determina.
- El pensamiento precisa a los lenguajes.
- Los lenguajes transmiten conceptos, juicios y raciocinios del pensamiento.
- El pensamiento se conserva y fija a través de los diversos lenguajes.
- Los lenguaje ayuda al pensamiento a hacerse cada vez más concreto.
- El pensamiento es la expresión del ser racional del que procura descubrir hasta lo más mínimo y lo convierte en un conocimiento.
http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_%28mente%29
Pensamiento (Noesis) o visión intelectual, al acto intencional de intelección o intuición se le denomina: (Noema) pensamiento como contenido objetivo del pensar.
Nosis: (del griego gnosis) conocimiento intuitivo y absoluto reservado a los iniciados, a los iluminados.
Gnoseogénesis: gnóseo, conocimiento, gnósis, conocer, noéma, pensamiento; noética: teoría del pensamiento.
Génesis: generación, creación, invención, dar origen, originar, surgir, concebir, potencia en acto, formación ideada con finalidades lógicas.
Gnósis, noéma, son ámbitos de la teoría del conocimiento; en virtud y razón de que estudian el origen, la naturaleza, los actos y la esencia del conocimiento, de sus límites y validez, de la especificidad y de lo específico de los conocimientos; los objetos del conocimiento son teorías, que no son compendios de opiniones pontificias, ni de dogmas, ni de recetas, ni de usos y costumbres; teoría: es reflexión genésica de visiones.
Nóesis: Gradiente de todos los actos de comprensión para aprehender el objeto de conocimiento como: el sentir y la sensación, oír y escuchar, ver y mirar, el percibir, el recordar, el imaginar…
Nóematica: es la fase cognitiva experiencial donde el objeto de estudio a transformar se abstrae y se convierte en entidad mental, se entifica en idea referida; donde lo esencial se tamiza en la percepción, se matiza en la
Noción: es la anticipación, es una especie particularmente privilegiada de conocimiento, es la impresión general, la noción, es la primera operación del entendimiento, la visión e imaginación al unísono con la cual se prevé la Idea-Forma-Imagen.
Noosfera: noos, noceo, del gr, conocimiento, sfera, esfera, esfericidad
espacio de conocimiento, de vida inteligente, de existencia trascendente.
La Noosfera surge como la atmósfera nutriente del pensamiento, que se enriquece gradualmente a través de la comunicación, a través de la noogénesis y la filogénesis: superación sapiente, espiritual y cooperativa.
Noosfera, isomorfismo y metáfora útil para todas las ideas, obras de arte, idiomas, ideologías, músicas, poemas, ecuaciones, matemáticas, fórmulas, teorías, datos registrados e interpretaciones sobre la Naturaleza, diseños, símbolos, iconos y reflexiones… que son lo que constituyen la complejidad noosférica: acervo y continente del conocimiento, terio (hábitat de) de lo trascendente, de las voluntades y los bienes de la inteligencia humana.
Meditación: del griego theorema, del lat, meditari, acción de pensar con detenimiento y reflexión, pensamiento o idea que se resulta de la concentración, de la consideración y estudio minucioso del ser, de los fines y significados de la esencia e inmanencia de las posibilidades.
Meditación, interpretación y enfatizada en la imaginación e identificada en la memoria.
Meditar es pensar con detenimiento y profusión, es reflexión para aunar.
Es la forma mental de dilucidación y armonización.
Teorema: Proposición que afirma una verdad demostrable a través de argumentos, expresión de un sistema formal demostrable al interior del mismo sistema.
La inteligencia concibe objetos mentales y materiales por medio de la imaginación (spiritus imaginarius)
Al Madjriti.
Teoría, theorós, espectador, theásthai, mirar, observar, contemplar, ver, théa, acción de mirar, acción de ver.
Theoría: visión es lo que surge de theorein, observar, examinar, estudiar, contemplar, es el ver interior, el ver con la razón: razonar, especular, inferir y referir, es hacer hipótesis, visualizar lo que le da posibilidad al encuentro, al descubrimiento de hechos distintos, de nuevas posibilidades, alternativas opciones; es realizar pre-dicciones, pre-visiones, diagnósticos, pro-nósticos y Tésis.
Teoría: Conjunto de ideas o leyes que tienen la función de explicar determinado orden u organización.
La Teoría es conocimiento especulativo: conjunción coherente de principios y reglas que constituyen el fundamento de las disciplinas del arte y las ciencias.
Teoría: Razonamiento por el cual se explican circunstancias y fenómenos.
La función de la teoría del conocimiento consiste en observar al proceso cognitivo en sus distintas fases (mapa cognitivo) los cambios que el objeto de estudio inmediato sufre al ser asimilado por el intelecto y el describir la transformación de la especie sensible en especie inteligible.
La Teoría puede tener la acepción de conjetura, o con mayor exactitud, posibilidad de advertir, prevenir, prever, predecir...
La teoría es un sistema de interfaces cognitivas para la interpretación, predicción y la comunicación de preceptos y conceptos.
La teoría da los elementos para la formalización de las descripciones de la realidad; así mismo permite el modelado de sus interpretaciones.
Toda Teoría esta signada por la entropía, toda teoría, conocimiento, ciencia y arte se transforman, se adaptan y fenecen, para dar espacio y condiciones de posibilidad a otras Teorías, Conocimientos, Ciencias y Artes.
Roberto Real de León Julia Vargas Rubio Marco Antonio Flores Enríquez
Diseñar es idear
DISEÑAR ES IDEAR ES ORIENTAR AL PENSAMIENTO Y A LA IMAGINACIÓN HACIA EL PROMISORIO PORVENIR
DISEÑO es PROSPECTIVA y CUALIFICACIÓN, es lo anterior a la historia, a las ciencias y las artes; las Ciencias y las Artes son el producto de las diversas versiones del Diseñar.
Diseño: término grecolatino, diaséema, dia, a través, séema, signo, disegnum, di, origen o ámbito, signum, designio (designar, pensamiento o propósito del entendimiento). Signo, señal: cosa fenómeno o acción que de forma natural o convencional, representa a otra cosa, fenómeno o acción; por extensión, plan elección para la realización de objetivos a través – por medio de signos.
Del dialecto toscano disegno, delinear, esquematizar, configurar.
El DiSEÑO es Arqué-Génesis: origen, originador y originación de acciones epistémicas, éticas, estéticas y heurísticas.
Diseño es la visión critica y propositiva (creativa), es la imaginación y visualización de perspectivas y prospectivas para generar bienes, conocimientos, y los bienes del conocimiento.
El DISEÑ0 es el producto de las capacidades y exigencias de la mente para reflejar, explicar, comunicar y dignificar entornos y contextos.
Diseño es arteria, vector, periplo y lenguaje de los conocimientos con que se organizan e integran armónicamente las complejas diversidades; es el imprescindible arte de la reflexión, la información y la comunicación de expectativas, es el idioma sensible e inteligible de las ilimitadas posibilidades de los seres.
Las esferas del diseño son: la biósfera-noósfera-iconósfera…
Diseñar es realizar predicciones, pre-visiones, diagnósticos, pronósticos, hipótesis, tésis para el bienestar de la humanidad y la biosfera.
Diseño: es la visión y previsión del ser y el estar para generar vienes y conocimientos.
El diseño propone algoritmos que armonizan y sustentan las interfaces: ( políticas, normas, hologramas, espacios, objetos e imágenes) que son referentes, mediadores y moduladores de las circunstancias y los medios de coexistencia futura.
El Diseño augura y se dimensiona a través de la Teleología: Télos, término griego que indica cumplimiento de la finalidad, el fin, los fines del propósito, de los propósitos y logía las razones de para…
Télos, fin de un proceso; para el aristotelismo es causa final todas las cosas; causas y aconteceres que pueden explicarse, que pueden ser visualizadas y analizadas haciendo referencia a algún objetivo, finalidad o causa final.
Diseño es el estudio de las circunstancias del usuario y su entorno para la comprensión diagnóstica de necesidades y requerimientos con los cuales poseer elementos para silogizar y generar estrategias de teleogénesis, teleogenésicas.
Los objetos mentales (ideas, conceptos) son objetos diseñados, son el testimonio del pensar visualmente conocido como imaginación para el logro de finalidades (finalidades que son estudiadas por la Teleología).
Teleología, teoría de la visión y la razón de las finalidades y del continuum que explica el pasado y el presente en los términos del futuro, en los términos del Diseño.
Estrategias para conocer, argumentar y proyectar lógicamente utopías con condiciones de posibilidad que cumplan propósitos consensuados.
Estrategias para colegir y colegiar, definir, argumentar, pronosticar y sustentar fines, finalidades.
El futuro es el espacio principal de la proyectación. Ésta es sólo posible con un trasfondo de confianza y esperanza. Donde reina la resignación, donde no hay perspectivas para el futuro, no existe la proyectación, el Diseño.
Gui Bonsiepe.
El Diseño genera estrategias para conocer los fenómenos, organizar datos, interpretar problemas, traducir información, plantear hipótesis, coordinar a especialistas, proponer tésis; imagina escenarios, pronostica sistémicas inteligentes, sistemas expertos y realiza visualizaciones prospectivas.
Diseño: ciencia y arte de las Pre-Visiones, pensamiento y visión anterior al ver.
Diseño, dia-gnóstico a través del conocimiento, pro-nóstico en favor, favorable al conocimiento. Razón y acción, acción del conocimiento de la razón,
El DISEÑO es Epistemo-Praxiología, conocimiento perceptor de las acciones originadoras.
Diseño: proposición eficaz, eficiente sustentada en conocimientos, en razonamientos, en las reflexiones de los espíritus críticos y en la visión poética de visionarios.
La naturaleza y esencia del Diseño es POÉTICA, no poiética.
El Diseño es de naturaleza Poética en virtud de ser creación, pro-positiva, en pro, a favor de la afirmación, de la auto-afirmación, de la autoactualización, de la creación del ser, del ser existencial.
POÉTICA: es catarsis (purificación), porque permite contemplar y actuar desde visiones superiores, sublimes.
Aristóteles define con toda precisión a la POÉTICA como la antítesis de la poiética.
Poésis y poiesis poseen fonéticas similares y semánticas antagónicas.
Platón y Aristóteles pregonaron que la majestad del ser la poseen los cultores de la razón, los seres cultos, los estudiosos, los amantes del conocimiento (los filósofos); el propósito de sus existencias es la perfección, es lograr el areté de la razón.
poietica: banausia
banausia: del griego βαναυσικ?ς banausikos,βα?νος banausos, horno banausus, horneadores, banausoi (artesano, trabajo manual, habilidad mecánica, trabajador, auxiliar de…).
Banausia, palabra de uso despectiva, que en griego significa labor mecánica o trabajo y hacer manual en general, acentúa una valuación negativa de tales actividades, como tareas groseras y vulgares.
Platón pone en la voz de Calicles en el Gorgias que aún cuando el artesano constructor de máquinas bélicas pueda ser útil, «lo desestimarías a él y a su oficio, y como una ofensa lo llamarás banausus y no darías a tu hija como esposa de su hijo y no querrías que tu hijo se casase con una hija de ése».
poiética es lo relativo a la producción, o a los oficios de la materialización.
póiesis es la acción de fabricar, de producir, de ejecutar el trabajo productivo.
El conocimiento poiético ingenieril es distinto del hacer práctico o fabril y, aún con acentuada diferencia al conocimiento contemplativo o teórico, y diferente del conocimiento proyectual o Diseñístico.
póiesis es lo que tiene relación con la transformación de la materia por la acción del trabajo manual y tecnomecánico, lo que refiere a la reproducción desde la perspectiva marxista, la poiésis o acción de fabricar lo que está ligado con las fuerzas de producción, con las esferas de las prácticas de los subordinados, de los auxiliares, de los poiétes, operarios, obreros, no de los Ingenieros y menos aun de los Diseñadores.
Es bien cierto que sin la poiésis y los poiétes no podrían existir la arquitectura, ni la ingeniería ni toda edición ni cumplir el emocionante periplo que principia en la voluntad, va a la visión, a los objetos mentales, a las visualizaciones, a las representaciones, a lo factual, a la realidad física de los artefactos, hasta la cultura material y sígnica.
La poiesis corresponde al homo faber, así como al homo habilis el trabajo que desempeñan artesanos y obreros en las factorías que producen objetos, en las fabricas que hacen y materializa,n donde se imita el eidos en la materia, donde se manufactura, se reproduce y multiplica; en los talleres que maquilan, arman y reparan.
Los Diseñadores son homo sapiens sapiens autores y visualizadores del eidos o hipótesis alternativa.
El homo sapiens sapiens es Autor y Poeta, el Autor imagina y Origina, el Poeta Visualiza, Crea y Genera.
Los ámbitos donde se diseña y se ejerce la Poética son los Estudios, los centros de investigación y desarrollo y los laboratorios.
La naturaleza y el ser del diseño, de las ciencias y de las artes están signadas por la Heurística.
Heurística es concebir y visualizar formas que sublimen las existencias y sean auténticas aportaciones que beneficien inmediatamente a los seres para trascender sus limitaciones contemporáneas.
Heurística: arte de inventar, del griego heurisko, descubrir.
Heurística es encuentro, descubrimiento, explicación, verificación; es ya logro, proeza para las ciencias que miden, describen, cuantifican, registran, simulan, analizan, comprueban o reconstruyen fenómenos de la naturaleza o de las sociedades.
Para merecer la Heurística en el Diseño se precisa de inventar sistémicas, proyectar síntesis inéditas, proponer cualificaciones que trasciendan las realidades anteriores.
La Heurística en el Diseño es imaginar, visualizar utopías que generen nuevos paradigmas, bienes que propicien la filogénesis: la majestad de la humanidad.
HEURETICA, arte de la invención que enseña cómo descubrir lo nuevo y juzgar lo viejo.
Heurística del Diseño-Arte-Ciencias es: Invención, Conciencia, Racionalización, Previsión, Pertinencia, Pertenencia, Vigencia, Justicia, Beneficio.
La INNOVACIÓN continua y consciente constituye al ser, a la esencia y a los valores de las nociones: Ciencias-Arte-Diseño.
El Diseño propone los conciertos y las sinapsis que sustentan las interfaces: (políticas, normas, hologramas, espacios, objetos e imágenes) que son referentes, mediadores y moduladores de las circunstancias de coexistencia futura.
La DISEÑÍSTICA: Diseño – ística, relacionado con… Es el campo de las disciplinas convergentes, es el epicentro continuo del conocimiento (episteme, theorésis) y de las acciones transformantes (praxis) que define y distingue su naturaleza al concebir atmósferas conceptuales que generan estructuras sistémicas cualificantes que son expresadas y comunicadas a través de mapas y algoritmos, paradigmas, coordenadas y directrices, de las condiciones de posibilidad para que las utopías se cumplan.
La Diseñística es nuestra oportunidad de autodeterminación, dignificación y concordia.
Roberto Real de León, Julia Vargas Rubio, Marco Antonio Flores Enríquez
Visión – visualizar – Visualística
De todas las disertaciones que actualmente son factibles acerca del universo
ninguna sería posible si los seres humanos jamás hubiesen visto los astros,
el cielo, el mar, y entonces no sería posible que existirían las palabras astro, cielo, mar
y no conoceríamos los números, ni el tiempo, ni todas las ideas
ni todos los conceptos que nos permiten especular sobre la naturaleza del kosmos.
Al ver, nos es concedida esta especie de ciencia, de tal calidad que ningún bien mayor
fue otorgado a los mortales y los dioses. Éste es, y digo el beneficio más íntimo que
nos obsequian los ojos: El Lógos Óptico.¨
Platón de Atenas
Visión es lo relacional, la posibilidad de las posibilidades, las sendas y los horizontes del encuentro propio, es expandir la realidad en realidades, al ser y a los tiempos, es enfatizar y atesorar la permanencia en torrentes de (imágenes) voces, sensaciones, sentimientos, emociones y pensamientos.
Se puede saber más y conocer más del universo y de nosotros a través de los ojos
y la mente, por que la mente reconoce, entiende y comprende todo lo que
ve a través y por medio de la interacción de todos los sentidos.
Benoit. B. Mandelbrot
Visualizar es describir visualmente la visión y las visiones íntimas, mentales, prospectivas, memorables, existenciales.
Visualizar es mostrar, presentar, informar y comunicar visualmente los complejos ciclos de la visión (théore): abstraer, comprender, interpretar y traducir los fenómenos, las ideas y los conceptos, los objetos de la razón, los objetos mentales que antes de visualizarlos eran de naturaleza intangible.
Visualizar es comunicar, es que las ideas y los conceptos sean accesibles para los sentidos y la visión (sensibles e inteligibles).
El complejo ciclo: visión, visualización, visualizar; comunicar los objetos de la visión mental, expresarlos, mostrarlos, exponerlos a través de iconías y formas de múltiples dimensiones de sinestesia y cinestésicas, que serán causa de las más variadas comprensiones y percepciones; imágenes y formas que se convierten en estructuras significativas, polisémicas que dan y darán concierto y certidumbre a los sentidos, a las pulsiones y a las inteligencias.
Las visualizaciones son continentes de datos sensibles e inteligibles a los cuales el cerebro del ser les da forma y sentido.
Las visualizaciones son la múltiple y extensa pluralidad de sensaciones, referencias e inferencias que son el acervo de la mente humana.
Las visualizaciones transforman y convierten a la visión mental y sensorial. Las visualizaciones reúnen y proyectan a los seres en humanos.
Visualizar refiere a los talentos y las ciencias para generar y crear imágenes, ideas, conceptos.
Visualizar es poner en común ideas, conceptos e imágenes; las artes y las disciplinas del conocimiento nos remiten a las expresiones y a los lenguajes que interactúan en diversas dimensiones y en múltiples naturalezas.
Visualística: es una disciplina que se constituye por todo lo relacionado con la visualización.
La visualística cumple su télos a través de estrategias de visualización y perceptualización para inducir estímulos modulados que logren activar la interacción de los sentidos, la voluntad, la inteligencia, el marco referencial y la multisensorialidad del ser.
Ver, oír, palpar, oler, saborear son fenómenos neurofisiológicos ópticos y acústicos, ápticos, sinestésicos, percepciones que, trascendiendo todo reduccionismo, comprenden lo fisiológico, el ánima y el ánimus, lo sensorial, lo psíquico, lo cultural, lo generacional y de género; creer que solo se ve con los ojos, a través de los ojos, que se oye con los oídos, por medio de los oídos, que el tacto solo es experiencia dérmica, que solo se toca con la epi-endodermis, que los sabores son fenómenos químicos y físicos que estrictamente solo ocurren en las papilas gustativas y que los aromas o hedores solo afectan a las fosas nasales sería separar la mente del cuerpo, separar al sujeto de sus imágenes y de sus expectativas, de sus recuerdos y de sus proyectos.
La Visualística organiza las ideas, las intenciones y el flujo de multisensaciones en estructuras de narrativa Visual Didascálica.
Roberto Real de León, Julia Vargas Rubio, Marco Antonio Flores Enríquez
eMUSEOS
Los experimentos y las reflexiones los inicio siempre
a partir de imágenes,
nunca escribiendo: palabras o números.
Albert Einstein
Los eMuseos son hábitat de la imaginación.
Campus virtuales dinámicos que se regeneran continuamente. Sistemas de nodos de Museos, generadores de eventos didascálicos para propiciar experiencias inéditas e intensas para la sensibilidad y la inteligencia; para decir, fundamentalmente con textos icónicos, lo que las palabras no pueden comunicar.
Los eMuseos son cyberespacios experienciales de interactividades, de inmanencias e intersubjetividades que proponen, con sus Perceptualizaciones, pensar y percibir de forma distinta, procurando las circunstancias y los elementos para que los perceptores unan ambos hemisferios del cerebro al realizar sinapsis emotivas y cognitivas, y puedan realizar sus propios mapas y conceptualizaciones.
Los eMuseos se conciben como ámbitos motivacionales que procuran las condiciones de posibilidad para que los usuarios se apropien de las iconósferas temáticas de sus exposiciones.
Los eMuseos fomentan en el perceptor el placer de realizar exploraciones propias, análogas o divergentes. Son proyectos integradores y de fusión, para ser a su vez, integrados en redes con intereses afines: educación, diseño, arte, ciencia.
En los eMuseos lo que permanece es el constante cambio.
Los eMuseos se proponen colaborar en la oferta de servicios de acceso y apoyo a la educación, la difusión de las ciencias y del arte universal.
Así como motivar procesos de aprendizaje a través de los bienes del conocimiento del diseño, como posibilitar el mejoramiento de calidades de vida, de existencia, de comprensión, de fraternidad, a través de la alteridad, y de la dignificación de los entornos.
En los eMuseos se Diseña y producen Perceptualizaciones de contenidos que pueden difundirse a través del programa de conectividad y de la infraestructura digital instalada en el país y en el mundo.
Los eMuseos promueven el intercambio de información y proveen elementos para la generación y difusión de conocimientos, mediante el aprovechamiento de las facilidades ofrecidas por las tecnologías de información, comunicación y cognición.
Colaboran en la innovación de la oferta de servicios públicos, como corresponde a las instituciones de educación superior de carácter público. Participan en el diseño y producción de alternativas para el logro de oportunidades y de equidad para los grupos poblacionales socioeconómica y geográficamente alejados de las posibilidades y los privilegios que aún atesora la centralidad.
Los eMuseos hacen posible el contacto con información de diversas naturalezas en coincidencia con el objetivo expresado en el Resumen Ejecutivo del Sistema Nacional e-México: “ Generar alternativas de valor, a través de un sistema tecnológico con contenido social, que ofrezcan las herramientas y oportunidades que es posible alcanzar por medio de las TIC (tecnologías de la información y el conocimiento) para mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos”
Los eMuseos son portales que pueden ser utilizados desde cualquier punto del sistema de conectividad, el aula, la biblioteca, el hogar, el café Internet, el espacio público, etc. para promover el contacto con contenidos que representan realidades tecnológicas y culturales necesarias para el desarrollo y la autoactualización de los individuos, así como de las sociedades contemporáneas.
Son sitios que promueven la configuración digital y la cualificación de contenidos, mediante sistemas de signos fundamentalmente visuales y auditivos, procurando la re-consideración y desarrollo de la inteligencia fono-visual-espacial.
Se puede saber más y conocer más del universo a través de los ojos de
la mente, por que la mente reconoce, entiende y comprende todo lo que
presencia a través y por medio de la interacción de todos los sentidos.
Benoit. B. Mandelbrot
Los eMuseos “son” epicentros para re-encontrar el tiempo y los pasos perdidos para recomenzar el camino.
Roberto Real de León, Julia Vargas Rubio, Marco Antonio Flores Enríquez
TEXTUALIDAD SINESTESICA
Un texto es la exposición de voluntades, experiencias, información, expectativas e imágenes.
Un texto es la fusión del contexto del autor con los contextos de los intérpretes. Implica comprender, concebir, ordenar aprender o expresar inmanentemente las realidades.
Biblia, bibliografía, biblioteca son términos que refieren a textos en rollos de papiro, papiro de Biblos, población ubicada en el norte de Siria, lugar de donde los comerciantes fenicios exportaban el papiro a Grecia, y así los griegos llamaron a dicho material biblos. Esta palabra se aplicó después en griego, biblion, biblia, para significar el libro, el continente de los textos registrados.
Sin intentar hacer la historia del libro, sí resulta necesario recordar que los seres humanos a través del tiempo, para conjuntar información, organizar el conocimiento a transmitir y a preservar, han recurrido a los materiales e instrumentos a su alcance; la memoria de las tradiciones, los hallazgos y las expectativas de la humanidad están atesorados en sonidos dibujados (signos), efigies icónicas y en esquemas simbólicos grabados en arcilla aureada al sol y al fuego, en prominentes piedras, en magistrales metales de nobleza distinta, en telas teñidas de tamizantes brocados, en persistentes pergaminos, en proverbial papel, en misericordes maderas, en creciente celuloide, y hoy en día en polímeros y pixeles. También los soportes han sido de diversas formas y características: rectangulares, circulares, cilíndricos, esféricos, piramidales, espirales, desplegables, apilables, y si estas preeminentes diversidades de comunicación visual expandieron sus posibilidades en gradientes de interacciones complejas, sin duda los códices conocidos generaron ambientes propiciadores de experiencias multisensoriales en los cuales existieron las condiciones de posibilidad para acceder al imaginario colectivo de la época, es posible aseverar que estos textos fueron medios y partes de otros sistemas y de otros medios de comunicación sinestésica integrados por las polifonías, el movimiento, la cronía virtual en secuencias y la cinestesia espacial.
Texto, vocablo latín, textum, texere, tejido, su equivalente en griego, histos, histion (histo-ria)
Texto, unidad básica cultural de comunicación, es un todo cerrado y abierto, lineal y espacial-temporal, cíclico; con la función de transmitir y compartir significados, obligadamente ordenado, coherente, justificado, cualificado, es una totalidad que posee equilibrio y tensiones internas; actividad semiótica que abarca las operaciones de producción y transformación. Texto es la relación polisémica de la estructura llamada textualidad, un texto no es solamente una serie de oraciones yuxtapuestas ni la suma de sus significado, ni la vanagloria escolástica, sino una compleja red de lenguajes estructurados e interrelacionados por las éticas, las estéticas y los paradigmas del imaginario social.
Cornelius Castoriadis entendió como imaginario social al pensamiento de formas no lingüísticas, como los lenguajes icónicos que no son antagónicos ni excluyentes sino complementarios, son un complemento necesario de las otras visiones; los lenguajes icónicos son construcciones culturales, son imágenes en pausa o en movimiento, también son escenarios y escénicos gestos, expresiones faciales y corporales, así como proxemias rituales.
TEXTOS, HIPERTEXTO, INTERFASES, HIPERMEDiOS.
INTERFACE, Interfaz, Programación de Aplicaciones, Algoritmos de Alternativas.
INTERFACE DE CONOCIMIENTO SINESTESICO: Mapa Mental para aprender, comprender, contrastar, fusionar o transformar (modelado del conocimiento).
ICONÓSFERA: obsequio de la naturaleza, y de los compositores, cualificadores y estudiosos de imágenes habitables e incluyentes; realidad física y psíquica integrada y representada en esos continentes cromáticos, espaciales multidimensionales, multisensoriales extensos e íntimos, sutiles y monumentales.
Continentes de evocación y convocación, atmósferas de imágenes que pueden ser habitadas.
El objeto mental iconósfera, esta constituido por continentes de imágenes habitables que abarcan lo que es esencial y semejante a la visión y noción óntica. Su atmósfera hace posible que el pasado y el futuro sean contemporáneos recuerdos del porvenir.
Las imágenes-circunstancia hacen interactuar y converger a todos los sentidos en la experiencia cinestésica espacial y en la visión interna inmanente, íntima, sensual y mental.
Las imágenes habitables son el contexto y entorno natural de la sensibilidad e inteligencia.
En toda liturgia, en todo suceso significativo, en toda experiencia extraordinaria la conjunción de imágenes intensifican los sentidos y magnifican las realidades.
Las imágenes habitables son eventos que nos abstraen de la cotidianidad por su carácter polisémico y experiencial, multisensorial e intersensorial.
Las imágenes habitables se expanden para estimular al sentido común, la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto, es sabido que los sentidos al funcionar en interacciones se complementan, se activan mutuamente, no se experimentan aisladamente por lo cual las sensaciones se multiplican por la interactividad sensorial.
A. R Luria, psicólogo y neurólogo visionario, recurre al los términos sinestesia o sinopsia como tropos que consisten en asociar y coaligar imágenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios sensoriales.
Los distintos órganos de los sentidos no funcionan aisladamente, cooperan entre sí, interactúan y se influyen recíprocamente, estimulan o deprimen el trabajo de otro órgano sensorial o de otro grupo de órganos sensoriales.
S.V.Kravkov, autor y psicólogo experimental ha mostrado que el funcionamiento de un órgano de los sentidos no transcurre sin ejercer influencia en el funcionamiento de los otros órganos de los otros sentidos. Sus estudios y experimentos han demostrado que la excitación sonora agudiza el funcionamiento de la sensación visual, elevando la sensibilidad de ésta ante los estímulos luminosos. Análogamente influyen también ciertos olores, aromas y hedores aumentando y disminuyendo la sensibilidad luminosa y acústica.
Siendo que la realidad es construida por cada ser, adquiere el carácter de múltiple, es la resultante de las vivencias sensoriales transferidas y comparadas por sus marcos referenciales.
Al asociar las diversas sensaciones que los sentidos simultáneamente registran, la mente experimenta la sinestesia: que es la interacción de los sentidos, la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto.
Todos los sentidos conocidos y aceptados hasta hoy no son únicamente los que el ser humano posee ni todas las multisensaciones que se pueden experimentar.
Los hipermedios no son propiedad exclusiva de la cibernética contemporánea, son concepciones holísticas presentes y vigentes en toda cultura y en todos los tiempos, testimonio son los petros paradisos godos (góticos), edenes edilicios de iletrados y fanatizados feligreses. La calidad y misión didascálica de los medievales templos, su logística icónica y la multisensorialidad experiencial detonada por su narrativa multimedia, hipertextual, nunca podrá ser emulada por los libros de la gutenbergiana tradición, en virtud de que su naturaleza y las expectativas que los generaron son profundamente distintas.
Umberto Eco, nuestro incontestable maestro, en su magistral conferencia De Gutenberg a Internet expone el recurrente y gratuito conflicto entre paradigmas y pronuncia el enmascaramiento de las fraticidas batallas entre sistemas productivos, más no entre sistemas de cognición.
Todo cambio de roles, de actores, de medios, de hábitos provoca negaciones y afirmaciones, así ha sido siempre. Las nostalgias se enfrentan a lo otro, a lo diferente, a lo no establecido aún.
La incertidumbre que emerge del posible desplazamiento a causa de lo otro, del otro, de la otredad amenazante. Las interrogantes de ahora, qué va a suceder con las cuantiosas inversiones, con los activos de la empresa: materias primas, locales, maquinarias, bodegas, con los vehículos, con el gremio con las ganancias y sobre todo con su poder político y financiero. Apocalíptico y cíclico escenario para los productores más no para los usuarios. «Ceci tuera cela» «esto matará a eso.»
Las otras bondades, por sus valores agregados, desplazan a las anteriores, así como estas cualidades serán superadas por las próximas; así es la cultura material, más no el conocimiento que, ante los cambios de paradigmas los saberes anteriores se estratifican, se enlazan, se fusionan y trascienden, es comprensible que los continentes (plegaria, obelisco, estela, pórtico, libro, monitor) que son soportes de intenciones, información y comunicación se transformen, como lo han hecho en la muy extensa historia de la humanidad, han cambiado y continuaran cambiando en sus formas, materiales e intenciones, el hábitat del conocimiento es la mente que continúa y continuará expandiéndose a pesar de los miedos ignorantes y las sumisas perezas de pálida voz y voto.
Según las diversas interpretaciones hechas a Platón a largo del tiempo (Atenas (Hispania, Bagdad, Salerno), en Phaedrus, cuando Theut, el inventor de la escritura, presentó su invención al Faraón Thamus, éste elogió la nueva técnica, que permitiría que los seres humanos recordaran con mayor facilidad aquello que de otra manera quedaría en el olvido. Pero el Faraón no estaba satisfecho. «Mi querido Theut, dijo, la memoria es un gran regalo que debe ser mantenido vivo entrenándole continuamente. Con su invención la gente no se preocupará por entrenar la memoria. Recordarán cosas no debido a un esfuerzo interno, sino por virtud mera de un dispositivo externo.» Podemos entender la preocupación del Faraón. El escribir, como cualquier otro nuevo dispositivo tecnológico, habría hecho torpe la energía humana que substituyó y reforzó, así como los automóviles nos hicieron menos capaces de caminar. Según el Faraón, la escritura era peligrosa porque disminuye las energías de la mente al ofrecer a los seres humanos un alma petrificada, una caricatura de la mente, una memoria mineral.
El texto de Platón es irónico, naturalmente. Platón escribía su argumento contra la escritura, pero pretendía que su discurso fuera dicho por Sócrates, quien, por cierto, nunca escribió. Hoy en día, nadie comparte estas preocupaciones, por dos razones muy simples, primero que todo, sabemos que los libros no son una manera de hacer que alguien piense por nosotros, por el contrario, son instrumentos que provocan en nosotros pensamientos más allá de la lectura original. Solo después de la invención de la escritura fue posible escribir una obra maestra sobre la memoria espontánea como En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. En segundo lugar, si alguna vez fue necesario para la gente entrenar la memoria para recordar cosas, después de la invención de la escritura fue también necesario entrenar la memoria para recordar libros. Los libros desafían y mejoran la memoria no la narcotizan.
Sin embargo, el Faraón estaba expresando el miedo eterno a la pérdida de privilegios: el miedo a que un nuevo logro tecnológico pueda influir, suprimir o destruir a su pirámide social y espiritual. Fue como si el Faraón señalara primero a la superficie escrita y luego a su sien como una seña emblemática de la inteligencia y la memoria humana, y dijera: «esto matará a eso» (ceci tuera cela).
Víctor Hugo describe en su controversial novela Nuestra Señora de París, a un sacerdote, Claude Frollo , señalando con su dedo primero a un libro, luego a las torres y a las imágenes de su entrañable catedral, diciendo ceci tuera cela, “esto matará aquello”. El libro matará a la catedral, el alfabeto matará a las imágenes (sic) “il romanzo «Notre dame de Paris» ci mostra un sacerdote, Claude Frollo, che punta il suo dito prima verso un libro, poi verso le torri e le immagini della sua amata cattedrale dicendo: “Questo la ucciderà”. (Il libro ucciderà la Cattedrale, l’alfabeto ucciderà a le immagini.”(sic). Esta instantánea de exorcismo no refiere a la artificial pugna textualidad icónica vs grama textualidad, literatura vs edilicia, filosofía vs arquitectura, iconoclastas vs iconodules, óptica vs sinestesia, producto vs servicio, es más, una forma retórica de recriminación a los harto conocidos excesos y desvíos del alto clero medieval, y sobre todo a esa, su interpretación maniquea y apocalíptica de los evangelios.
Víctor Hugo, romántico y revolucionario sol de la literatura, enfatizo a través de una polisémica y diáfana metáfora que los contenidos del continente libro otorgarían las condiciones de posibilidad para optar por infinitud de horizontes y dimensiones (libre pensamiento), así como la libre toma de decisiones (libre albedrío).
Sí el cristianismo es religión del libro, el libro es el cimiento, pilar y generador de las catedrales y garante de su fe.Por consiguiente no puede haber edificación sin basamento y sin pilares; Alá no necesito de pilares para sustentar los cielos, los fieles si necesitan del libro (Corán) para aprender y sostener su fe.
La pugna de los cultores de la palabra escrita vs. la cultura de la textualidad sinestésica es artificiosa y ficticia, como lo es el imposible antagonismo de la memoria contra la imaginación, de lo abierto vs. lo cerrado, de lo lineal en contra de lo cíclico, de la tradición contra el futuro.
La palabra escrita y las imágenes, en su naturaleza de expresión del pensamiento, puede registrarse en infinidad de soportes materiales, pero sobre todo en las mentes.
Las presentes y próximas opciones de información y comunicación no anularán a las anteriores, los cimientos son el sustento y no el lastre de las naves, las catedrales y los libros prevalecerán, los libros, por su versatilidad, a pesar de sus elevados costos seguirán perfeccionándose, los museos y las escuelas continuaran evolucionando, y se retroalimentarán al incluir a las tecnologías de la información y la comunicación en sus funciones sustantivas con lo cual serán más extensas, profundas, pertinentes, elocuentes, ubicuas y filantrópicas.
Roberto Real de León Julia Vargas Rubio Marco Antonio Flores Enríquez
CASO SHERESCHEVSKI. Este caso fue estudiado durante varios años por el psicólogo ruso A.R. Luria, quien escribió un libro al respecto: Pequeño libro de una gran memoria. El descubrimiento de Shereschevski se produjo cuando era periodista y su editor se dio cuenta de que, por complejas que fueran las instrucciones que se le dieran al preparar algún artículo, éste nunca tomaba notas. A pesar de esto, podía repetir cualquier cosa que le dijeran, palabra por palabra sin dar mayor importancia a esa increíble capacidad. Al darse cuenta de que se trataba de un fenómeno inusual, su editor le envió a ver a Luria, que le administró una serie de pruebas de memoria cada vez más exigentes. No parecía haber límite en la cantidad de material susceptible de ser recordado puntualmente por él: listas de más de cien dígitos, largas series de sílabas sin sentido, poesía en idiomas desconocidos, gráficos complejos o extensas fórmulas científicas. No sólo podía repetir perfectamente todo este material, también podía hacerlo en orden inverso e incluso años más tarde mostró su capacidad para seguirlo recordando. ¿Cuál era el secreto de la asombrosa memoria de Shereschevski? Tenía una notable capacidad para formar imágenes. No sólo podía crear multitud de imágenes visuales con gran rapidez y facilidad, sino que mostraba una asombrosa tendencia a la sinestesia (el fenómeno por el cual un estímulo que actúa sobre un sentido evoca una imagen en otro). La mayoría de las personas, por ejemplo, tiende a asociar los sonidos agudos a colores brillantes y los graves a los tonos oscuros. No es extraño que se asocien los días de la semana con colores. Sin embargo, para la mayoría de las personas la tendencia a interrelacionar sensaciones es muy ligera, y sin significado práctico. En el caso de Shereschevski, la cantidad de asociaciones de este tipo era enorme. Por ejemplo, al escuchar un sonido de 2.00 ciclos por segundo, dijo: «parece un coche de bomberos pintado de rosa y rojo. La banda de color es rugosa y áspera, de un sabor desagradable, algo así como el de un pepinillo salado… podrías lastimarte la mano con ella.» Para él, los números tenían formas y colores «El uno es un número puntiagudo, pero eso no tiene nada que ver con la forma como se escribe: es porque se trata de algo firme y completo. Los números también se parecían a personas: el uno era «un hombre orgulloso y macizo», y el dos, «una mujer muy espiritual». Si se le presentaba alguna cosa para recordar, inmediatamente la codificaba con este rico y elaborado método. Por lo general este proceso implicaba que el material más difícil y árido originara una experiencia vívida que se representaba no sólo visualmente sino también en términos de sonido, tacto y olor. Aunque su asombrosa sinestesia le resultaba obviamente muy útil, no dejó de plantearle problemas. Por ejemplo, si alguien tosía mientras le leían el material que debía recordar, la tos quedaba también impresa en su memoria como un borrón o una bocanada de vapor, que aparecía también en el recuerdo subsiguiente; una ligera diferencia de la inflexión en la voz del hablante podía cambiar totalmente la imagen, y esto podía afectar su comprensión incluso en fragmentos de prosa relativamente sencillos. Como mnemonista, Shereschevski obtuvo grandes éxitos. Sin embargo, tenía enormes dificultades para olvidar y acabó por sentir su memoria abarrotada por informaciones de todo tipo que no deseaba recordar. Al cabo de algún tiempo encontró una solución muy sencilla: imaginó que la información que no deseaba recordar estaba escrita en una pizarra y luego se imaginó a sí mismo borrándola. Por extraño que parezca, el método funcionó perfectamente. http://www.ugr.es/~setchift/docs/t13-sinestesiaauditiva_marialarabella.doc.
«Todo el mundo había podido observar las interminables horas que él (Claude Frollo) solía pasar sentado en el pretil de atrio calculando el ángulo de la mirada de aquel cuervo situado en el pórtico izquierdo, dirigida hacia un punto misterioso al interior de la iglesia donde probablemente estaría oculta la piedra filosofal». Este párrafo forma parte de Nuestra Señora de París y allí Víctor Hugo seguramente se inspiró en la imagen de Nicolás Flamel, el más conocido de los alquimistas franceses de la Edad Media. O también en la suma de Cagliostro (José Bálsamo, aventurero, médico, farsante y alquimista italiano, nacido en Palermo en 1743) y en el conde de Saint Germain, misterioso personaje que, al igual que Aschaverus, habita el tiempo y sólo habrá final de él cuando ya no exista nada. Sin embargo, todo apunta a que el diácono Claude Frollo, que tenía su laboratorio en una de las torres de la Catedral de Nôtre Dame, sea una extensión literaria de Nicolás Flamel. Después de todo, a este curioso personaje lo asiste la leyenda dorada de la alquimia.
Roberto Real de León Julia Vargas Rubio Marco Antonio Flores Enríquez
Musas
MUSAS
Musa, tu noble y visible música en mí, relata la humana historia.
Homero.
Los épicos helenos describieron a la Musa como “Aquélla que conoce todo lo que es, todo lo que fue, y todo lo que será.”
Las musas representan las fuerzas mentales arquetípicas que nos guían hacia la sabiduría espiritual y la libertad, mediante el poder de la intuición, la inspiración, y la creatividad.
Las musas son el poder del lenguaje, el poder de la comunicación por medio de la palabra, las imágenes, las canciones, la música, la danza, toda expresión sublime, todo arte en su más heroica y divina manifestación.
Las musas son la helénica representación de los poderes creadores de la mente. Como musas originales se reconocen:
Arqué (en griego Arkhê, arjé, inicio, fuente, principio u origen, comienzo), posiblemente la musa Arqué es el complejo ícono de la enigmática metáfora de la razón y voluntad.
Voluntad (elegir, optar, decidir, reaccionar) es el acto mental consciente que produce resultados.
Razón, facultad o capacidad humana que permite buscar la satisfacción y resolver problemas
Meletea o Mélete (El pensamiento – La meditación) es la Musa del Pensamiento, la de las Ideas y la Imaginación, encargada de ir formando en su mente los primeros esbozos de la idea creativa, la cual desembocará en la obra artística en sí, mediante el sustento fraterno de Arqué, Mneme y Áglae.
Mneme o Mnemea (La memoria – la remembranza) lo memorable representa el momento en el que una obra de arte se concibe.
Mnemea es la Musa de la concreción, de la génesis y la heurística.
La misión mítica de Mneme es asignarle forma concreta a las ideas abstractas, ella a través de su mágica memoria rescata y evoca experiencias, las recuerda para luego describir y registrar lo que su mística hermana Meletea ha reflexionado con anterioridad.
Aedea o Aede, es ella la que se encarga de leer, recitar, ejecutar (instrumentos) o cantar lo que imaginó su hermana Mneme.
Cárites o Gracias (en latín Gratiae) eran las diosas del encanto, la belleza, la naturaleza, la creatividad humana y la fertilidad.
Se aduce que las obras artísticas son proféticas y que sólo tiene vida propia mientras el artista la está creando, pues es durante este proceso creativo que dicha obra crece y se modifica, (pintar un cuadro, escribir una canción, etc.). Cuando la obra alcanza la perfección fenece en cierto sentido y pasa a ser estática, cerrada, ya no puede experimentar más cambios.
Con la culminación de la obra, sólo queda su ejecución, reproducción y percepción.
Los poetas (Autores) en la antigüedad consideraron que los objetos de arte o las obras de arte surgen de Arqué, que es la voluntad generadora que motiva las majestades mentales de Meletea, pues toda obra artística sea cual sea su naturaleza en un principio es sólo una idea difusa e incorpórea en la mente del autor. Los cultores de la creatividad decían que los frutos de Meletea son el pensamiento abstracto y la imaginación propia de la obra. Reconociendo a la milagrosa Mnemea por los dones del logro de la materialización del dar a luz a las generosas y generantes ideas de Meletea, presentadas elocuentemente por Aedea.
Musas (llamadas canónicas) : nueve deidades femeninas que propician el conocimiento y la creación, el arte, el saber y la elocuencia:
Erato
Euterpe
Clío
Calíope
Melpómene
Polimnia
Talía
Terpsícore Urania
http://es.geocities.com/tematika2003/mitologia.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Musa
Roberto Real de León, Julia Vargas Rubio, Marco Antonio Flores Enríquez
Genealogía
Las mentes son templos de musas, son espacios sagrados donde se generan ámbitos y condiciones de posibilidad para hacer sensible e inteligible el imaginario, las expectativas y los valores inmanentes y sociales.
Los museos son Terios de complejas y constantes reflexiones que generan urdimbres fractales de continuos espejos propios. Origen e instancia de inmanencias, estancia de eternas existencias, lugar donde las piedras se convierten en soles y los soles en íntimas historias, donde la visión penetra la penumbra del pretérito y el origen transborda hacia el futuro; donde los ecos son visibles, donde fluyen las representaciones luminiscentes de lo inasible; ahí, un triángulo y una circunferencia son la equidad trigénica de una montaña a la luz de la luna plena.
Los museos son Templos de coexistencia, continentes milenarios y milagrosos donde habitan y se habitan a las musas.
Museo: Concepto polisémico de legendaria etimología: del griego y del latín museum.
Mouseion, la icónica palabra museo procede de la mitología griega, museion templo de las musas.
KalloTerio, kallos, del gr. belleza, terio,del gr. lugar (lugar habitado por) hábitat de imágenes, de imágenes bellas y habitables; espacio de diversas colecciones y propósitos, continente de acervos significativos, curaduría de legados.
El mouseion fue imaginado por Alejandro Magno como centro generador de conocimiento para posicionar a la metrópoli de Alejandría como la capital del mundo conocido y garantizar su predominio en el comercio, la política y el saber, para así lograr el áureo sueño de unificar las culturas de Oriente y Occidente.
El mouseion, además de ser hiperrelicario, cumplió la meritoria misión de expandir las fructíferas experiencias de la Academia de Platón, el liceo de Aristóteles, la escuela Pitagórica “bios teoretiós” donde se profesaba la vida teorética o contemplativa de observación y disciplinado estudio.
Alejandro (Sikandar – experto) Magno, encomendó a Tolomeo I (Sóter – salvador), de origen macedonio, erigir la ciudad de Alejandría, en una parte nodal del magno imperio.
La ciudad de Alejandría, utopía realizada, es edificada y construida en una zona que el mismo Alejandro eligió, provista de un puerto, un museo y una isla de augural faro.
Todo ser que convergiera allí, se iniciaría en la majestad humana.
El museo y el faro, museo y faro, son la unidad considerada una de las siete maravillas del mundo antiguo.
En la diáfana dignidad del Museo se procuraron inimaginables reliquias de China, India, Persia, Babilonia, Egipto, Etiopía, Israel y Grecia.
Los avezados investigadores del museo en sus especializados laboratorios analizaron los misterios de innumerables minerales, descubrieron e identificaron sus alquímicas propiedades mediante métodos aun ignotos en otras latitudes; asímismo clasificaron los dones de la herbolaria asiática, sus varias posibilidades terapéuticas se ratificaron después de rigurosos experimentos.
En su adelantado quirófano, a través de la práctica sistemática de osadas necropsias para el desarrollo de los fundamentos de la anatomía, se dio luz y rumbo al arte médico de occidente.
En su observatorio astronómico se elaboraron acuciosas cronologías, registros de ciclos helios-selenos y precisas predicciones de conjunciones planetarias.
Su memorable Biblioteca hospedó 10,000 títulos, en 50,000 volúmenes manuscritos que versaban referencias y temáticas imprescindibles en su tiempo, necesarias aún ahora. Su colegio de escribas, traductores e ilustradores nunca más fue superado por occidente.
Bosques de cilindros de papiro soportaron los estudios con la cuantiosa información y el conocimiento de oriente y occidente. Para su eficaz funcionamiento, la biblioteca adoptó la clasificación del saber de Aristóteles: Filosofía, Medicina, Matemáticas, Astronomía, Filología y Geometría.
La sede que habitarían los sabios: Estratón,
Euclides,
Arquímedes,
Herófilo,
Hiparco de Nicea,
Aristarco de Samos
Eratóstenes
Apolonio de Pérgamo
Herón de Alejandría
Se ubicó en la pulcra amplitud de un claustro con benéfica orientación, propicia iluminación de día y de noche, y embelesante ventilación; su epicentro refulgió en espejos de agua y en las resplandecientes delineaciones de sus melódicas fuentes que se entrelazaban a la purificante piscina; este paradigmático y confortable sofoterio estaba provisto de un refectorio de extensos ventanales bruñidos por la bendita brisa de las flores del mar mediterráneo.
Su jardín botánico e invernadero obsequió al mundo conocido, plantas medicinales, ornamentales y frutos del próximo y extremo oriente. Asímismo, su jardín zoológico fue albergue de ignoradas, hasta entonces, especies de aves, mamíferos y reptiles.
El primigenio y enigmático museo de Alejandría fue rebasado en fama por su legendaria Biblioteca, a pesar de su alucinante colección de bienes y que, en su círculo de cultivadores del conocimiento, convergieron los más grandes sabios de su época.
Cuando llegó Pitágoras a Crotón su primer consejo a los crotonienses fue construir un altar a las Musas en el centro de la ciudad, para impulsar la armonía cívica y el aprendizaje.
En la época romana el Mouseion – Museum se convirtió en centro de carácter educativo, como lo han sido también:
Museum
Madrazas
Monasterios
Calmécac
Ashram
Universidad
El sincrético Imperio Romano inaugura el hábito de exhibir las colecciones de reliquias de otras culturas obtenidas como botín de guerra; en los lugares públicos más concurridos como lo eran los templos, las termas, teatros y foros, así como en las plazas más importantes de la ciudad, los monumentales obeliscos egipcios resemantizados y conversos en helios gnómones aun marcan erguidos el devenir de las metrópolis.
En la Edad Media los tesoros de las catedrales, de las Cortes y de las colecciones privadas, se curaban en las “Cámaras de Tesoros” que durante el Renacimiento se conocían como “ Cámaras de las Maravillas”. Es en el Renacimiento que cuando se adopta el nombre de museo tal y como lo entendemos hoy día, a esos edificios y jardines asignados exprofeso a exponer obras y objetos del arte y de las ciencias. Análogamente, las galerías de arte, también muestran preciados objetos; su nombre deviene de las galerías de los palacios en las que sus propietarios tenían la costumbre de colocar en los extensos muros, espejos, mapas, tapices y obras pictóricas y escultóricas de afamados autores.
En el Barroco , siglo XVII, resurge el interés por la conservación y conocimiento del cuantioso acervo reunido por las monarquías, el clero y los mercaderes a lo largo de varias centurias; su acceso estaba reservado a las clases altas, intelectuales o conocedores de las artes. Paulatinamente se empieza a permitir el acceso al público llano, aunque con severas restricciones las colecciones y galerías solamente se les podía visitar en ciertas fechas: navidades, Viernes Santo y el ultimo día del año.
Varias celebridades de la ilustración buscaron restablecer un «Culto a las Musas» en el siglo XVIII. Una afamada logia masónica en el París prerrevolucionario era nombrada Les Neuf Soeurs(las nueve hermanas, es decir, nueve Musas), y a ella asistieron Voltaire, Benjamín Franklin , Danton, entre otros personajes influyentes de la época. Un efecto secundario de este movimiento fue el uso de la palabra museo (originalmente, ‘lugar de culto a las Musas’) para referirse a un lugar destinado a la exhibición pública de conocimiento.
Los primeros esbozos para la constitución de los museos como instituciones educativas y públicas surgen de los primigenios museos públicos que llegaron de Francia en la nave de la libertad, la igualdad y fraternidad; a partir de ese momento los bienes de las colecciones pueden ser apreciados por el gran público.
Los museos son espacios donde se concentra el conocimiento y la cosmovisión de la humanidad.
En 1974, el Consejo Internacional de Museos (ICOM) reconoce la cualidad de museo a toda institución permanente que conserva y presenta colecciones de objetos de carácter cultural o científico con fines de estudio, educación y deleite.
Roberto Real de León Julia Vargas Rubio Marco Antonio Flores Enríquez
Enciclopedias Habitables:
Enciclopedias Habitables: Magisterio telemático, continentes integrados por textos icónicos para generar eventos propositivos, perceptibles e inteligibles; circunstancias experienciales cualificadas, condiciones de posibilidad para Ser, para Reconocer para Auto determinarse, Producir y Trascender; Utopías realizables y realizadas.
Las Enciclopedias Habitables son Objetos Mentales, continentes de todo objeto mental, página de páginas, libro de libros, biblioteca de bibliotecas, vínculo de vínculos para la enseñanza a distancia.
Enciclopedias Habitables son: Museo de los museos, imaginario de la imaginación, lugar de conjunciones propiciatorias para la colaboración entre generaciones, donde se aprende a aprender, aulas sin muros ni fronteras, sin límites, sin limitaciones, tiempo permanente de vivencias intensas para la sensibilidad y la inteligencia, instancia para enamorarse, para profundizar. Virtuosa Realidad para encontrarse en el descubrimiento propio, caleidoscopio íntimo para el estudio de los orígenes, para el conocimiento de lo sublime y la convocatoria de visiones de luminosos futuros.
Los emuseos son enciclopedias didascálicas, multifacéticas; de exposiciones habitables, de ámbitos para mirar y admirar, para la reflexión, la meditación, la evocación, la contemplación terapéutica y las atmósferas de coexistencia.
Son complejos de iconías y esfericidad, su armonía nos permite habitar su iconosfera integral, integrante, eficiente, digna, humanizada, Noosferica.
Los emuseos son: enciclopedias habitables y noosferamas a la ves que geodesias de culturas y generaciones, urdimbres gnoseológicas de ínter acciones, epistemo redes de polifunsionales nodos, también son encuentro de caminos y enlaces de órbitas; núcleos emisores de cuantums de puntos preeminentes donde se accionan concentraciones y expansiones, además de conmutaciones; son la profecía cumplida del aleph del bonaerense helvético Jorge Luis Borges: son el punto de todos los puntos, el espacio de espacios, el código de los códigos, el espejo de espejos, el texto de textos, la biblioteca de las bibliotecas, el museo de los museos, son el Templo de las musas, el mega diamante de n facetas; son la mente de las mentes: el hábitat de las musas, el caleidoscopio de nosphos fractales donde se elaboran exégesis que descubren y sacan a la luz ideas y conceptos; donde se trazan holografías abiertas coincidentes en diversas dimensiones de intención expresadas y comunicadas a la sensibilidad y a la inteligencias de los interlocutores, donde se diseñan y visualizan eventos preceptuales de lo distante, de lo distinto, de lo ignoto, de lo inédito, de lo reciente y de lo porvenir.
Ahora sí se puede constatar que las Enciclopedias Habitables, o emuseos, al organizar y construir espacios virtuales comunitarios con imágenes, al recurrir a todas las posibilidades de los diferentes lenguajes, como el icónico sonoro y a soportes inéditos ayer, que hoy día son obligados para el logro de la comunicación visual y fónica, como lo son las fotografías, las infografías, las músicas, las megagrafías, volumetrías, banderas, velámenes, estandartes, telones, encuadres varios, las espejos, visualizaciones, ilustraciones, perceptualizaciones, esquemas en variedad escalas al igual que sintagmas escenográficos, luminotécnias y animaciones como recursos narrativos. Gracias a la informática y la telemática es posible ver y prever con toda claridad que las enciclopedias habitables o emuseos son textos sin hojas, museos sin muros, memoria del porvenir y aulas permanentemente abiertas a los tiempos. Y que son los óptimos escenarios vivos y alternativos, trascendentes para la Educación Pública, y en el mismo tenor son nichos de oportunidad para la socialización de las ciencias y las artes.
Roberto Real de León, Julia Vargas Rubio, Marco Antonio Flores Enríquez
Verticalidad
Buscaba ASIA y encontré AMÉRICA,
creí que estaba en AMÉRICA y estaba en ASIA.
Todos los caminos, aun equivocados me llevan a tí.
La Vida y la VERTICALIDAD son sinónimos, son isomorfías, analogías: de Ser, de Crecer, de Hacer, de Trascender.
Érase una vez…. En días pasados….El 8 de julio……….
Recién, sobre la mesa de los alimentos, sol y luna, libros y comestibles. A las 8:08 AM, me encontraba revisando un ejemplar de la ejemplar revista Scientific American (Volume 84, No.4 July – August 1996), cuando de pronto divise en la página 323, justo en un octavo de página en el cuadrante derecho, una modesta y pálida fotografía: en primer plano, uno de los Hitos de la ARQUITECTURA Contemporánea, ubicado por supuesto, pensé, en la metrópoli imperial Nueva York: Las Torres de Pelli.
En el centro de la imagen, dos mega torres isomórficas todavía en construcción; vino a mi mente la incertidumbre de los viajeros de antaño, por la magra calidad de la imagen y la falta de lentes no podía distinguir si se trataba de un templo pagano en ruinas o de una nueva construcción aun sin concluir. Su fisonomía Indochina me llevó a pensar que era la invasión manifiesta del poder económico de los tigres del pacífic0, co-regidores de lo que se denomina el nuevo orden.
Este pre-supuesto y pre-juicio fue remplazado violentamente cuando leí las primeras palabras en el pie de la fotografía: “Cesar Pelli’s, the Petronas Twin Towers”, y me dije a la manera del buen Tomás de Aquino: “tienes que creerlo por que lo estás viendo”, y aun así me resistía, no aceptaba que algo tan fuera de lugar, de tono, de contexto, independientemente de los móviles ideológicos fuese autoría de Cesar Pelli, de un Autor que ha sido capaz en ya varias ocasiones de interpretar con sagacidad la nostalgia criolla por los “pseudo estilos históricos” (concepto acuñado por Peter Collins en Los ideales de la Arquitectura Moderna; Su Evolución, 1750 – 1950. Ed. G. Gili), y de lo que estos han representado para los desarraigados del norte de Norteamérica.
No podía borrar de mi memoria esas torres magnas de su obra pretérita, las formas vitales, Integrativas, verticales, que enfatizaban el horizonte de la tierra prometida. Tierra y promesas que han sido la fantasía de los desheredados de ultramar y hoy también de los indocumentados del centro y del sur depauperado.
Ví al recordado y entañable Le Corbusier en la cubierta del trasatlántico dibujando la bienvenida del bosque de torres medievales de San Gimignano, gótica Nueva York de los años de antes. Bien recuerdo como Le Corbu, en sus imágenes de viaje, había previsto las torres de don Cesar.
EURÍSTICA NEGATICA
Después de una larga secuencia de altisonancias, inicié un prolongado monólogo: me pedí aceptar eso, que si bien a todas luces esas torres estaban tan fuera de lugar, sí poseían atributos de elocuente belleza, tenía a la mano esos discursos de neoliberalismo, de globalización, de la desaparición de fronteras económicas, claro está. En fin, resumiendo: de hibridación, lo cual hacía más inaceptable, frustrante, y traumática la experiencia.
No sé cuanto tiempo transcurió, estaba ahí con la mirada clavada en la imagen, no literalmente. En algún momento, de la fotografía comenzaron a emanar sonidos de tonalidades dorado frutal, sombras rojas y ecos de la primera estrella con su brisa argenta. El oleaje azul hondo de la tipografía, signo: Petronas Twin Towers, KUALA LUMPUR. No supe qué decir, lo cierto es que esa lluvia que surge de las emociones trascendentes, ungió de gemas solares la misión de esa gran Magia: a sus Ciencias y a la Poética del Diseño; Generadoras y Bastión de IDENTIDADES, amén de Constructoras, del futuro y de la Memoria Humana.
Ciertamente el apresuramiento, la dispersión, mi acentuada y quizá destina ignorancia del idioma inglés, me sumergieron en el equívoco del automatismo, de lo inmediato, de los pre-juicios; sin embargo la verdad ES, a pesar de los pesares y a pesar de la ignorancia. Ahí, en esa modesta fotografía, estaba la sublimada monumentalidad de la ARQUITECTURA, autoría del Gurú, CESAR PELLI, para ser aprendida, comprendida, e interpretada en su Génesis, en su Entorno, en su contexto, así mismo en sus Razones, en su tiempo, en sus múltiples dimensiones, en sus legítimos VALORES.
Ví a esa noche ambarecer, en el cante catarata carey,
Uní mis manos para recibir, ese iluminante fluído,
Se hizo un espejo,
Bebí la Memoria Ancestral
En el Mirar de Julia.
Me dormí para soñarla, y amanecer siempre más cerca de ella.
Desperté para ver como el horizonte aceptaba a Xochitl- totl- tlali, flor-ave-estrella y al sol ascender en el perfil de Julia.
Abrazados meditabamos acerca de la posibilidad de reconocer la forma de Ser, de Creer, de Sentir, de Conocer, de Hacer a través de expresiones de otros tiempos, de otros seres, de las posibilidades de estar en otros lugares, Aquí, Ahí, Ahora.
Imaginábamos al gran árbol de la vida sostenido y sustentado por sus cósmicas raíces para ahondar en el origen; para ser basamento de nuestro tronco genealógico, columna de los vientos, Axis Mundi, faro de la inteligencia. Imaginabamos las inumerables Metáforas y Símbolos eternos y etéreos, tangibles: Representados y Presentes en esos bienes del Conocimiento que hoy se preservan y comparten como patrimonio de la humanidad y mañana como como hitos Universales.
Imaginábamos cómo la historia se ve en la luz de los altos abismos, en los cielos que navegan el tiempo; ahí donde ella habita, ahí, en las luminosas sombras de la sagrada humanidad.
Las manos de Julia dibujaron en el espacio la armonia del universo, los colores de la fertilidad se expandieron en sus ojos como cada mañana, como cada mañana al explicarme lo que soñó.
Esa mañana, Julia reconstruía con la precision que acostumbra el sueño al que nombró:
Hacia una inmaculada concepción de los orígenes de los símbolos de Verticalidad en el centro de América:
Ahí, en el océano primordial, donde la palabra nos hace y el barro es converso, ahí cuando las luciérnagas trazan rombos y rumbos bordando el abismo, obispal manto de la cima del horizonte, donde Venus emerge para su ritual encuentro con la Luna.
Ahí en la altura obscura, conocido de todos era el narrador de las Leyendas del mundo y de los mundos que para nosotros eran las Verdades de la historia. De rostro distinto, de oficio braman y astrónoma, sus ojos son dos centellas que alumbran las noches de los caminantes.
Él nos habló de la ceiba mágica, de cómo se cumplen los sueños al beber su brillante sombra…
…y de cómo los signos dibujaron su huracanada inmovilidad desde la cual podía contemplar todos los entornos como el vidente que ahora es.
…y cuando la golondrina soño que era heraldo de los fuegos nuevos.
…y cuando la guacamaya soño ser esplendido verano.
…y los sueños del colibrí al conocer el éxtasis embriagante de los perfumes de todas las flores del universo.
…y de cuando el quetzal soño diseñar e iluminar la alteza humana.
Nos explicó, también, cómo la mente de la ceiba está en el corazón de cada uno de nosotros, en el distinto destino, en las leyendas, y algunas veces en la vida, en ésta o en otra, y de como cada uno de nuestros sueños se cumplirán.
Decía que la Ceiba es inuscitadamente grande, que es el árbol de la vida, es la torre de la sabiduría, es el árbol cósmico, nuestro padre y madre, todo lo que Es, que sus raíces continuan creciendo hacia adentro, hacia la memoria infinita, sus raíces son el faro de los ríos subterráneos, que hacen espejos de turquesa donde los tibios vientos reflejan el aura de la sublime proporción de nuestras ancestrales ciudades.
Sus deltas llegan más allá de las estrellas, más allá de la luz eterna, hasta el conocimiento y más allá de todas las verdades.
Su follaje flota y explota en la armonia volcánica de jade y esmeraldas esmeraldas, al tejer el plumaje celeste y el oleaje astral.
Los frutos de la ceiba son la razón pura y púrpura de los solsticios.
Nuestra ceiba: columna de los vientos, existía antes de la semilla y de la razón, antes de la existencia, que siempre existirá para hacer los milagros de las mágicas mentes.
En su distinto rostro es hoy chamán como nosotros somos, es la tradición de los distintos en la ceiba del mañana.
By Roberto Real de León, Julia Vargas Rubio, Marco Antonio Flores Enríquez.
Signos Edificantes (Gramamorfía)
“La naturaleza y la mathematica, a través de la lógica,
guían nuestras intuiciones para concebir y construir
formas óptimas y no hacer y decir con más
lo que se puede hacer y decir con menos».
Summa Logicae Pars Prima, C,PP. 9-40 (1328)
William of Ockham
Es indiscutible la importancia del lenguaje verbal como instrumento de construcción y expresión del pensamiento humano, sin embargo, para los lingüistas y demás especialistas de este campo incluyendo a los profesores de los primeros grados, la relevancia de las cualidades de las figuras visuales que ha generado la escritura es, en el mejor de los casos, un problema menor.
Para los diseñadores la palabra visual es uno de los recursos más importantes para resolver problemas de comunicación. Además de lo que la palabra dice por sí misma y de lo que dice en un contexto social determinado, la apariencia de las características de la letra, del conjunto de letras (la palabra), de la frase, de la disposición y de la composición son fundamentales.
La escritura es la forma que toma el lenguaje verbal para participar en el magno campo de comunicación visual, es el componente de ese lenguaje que le posibilita trascender el tiempo y el espacio, que permite su reproducción, su registro y su lectura. Demanda del desarrollo de la inteligencia visual para poder distinguir las letras por sus ascendentes y descendentes o las mayúsculas de las minúsculas, pero también invoca emociones y razones mediante las diferentes configuraciones de los abecedarios que los seres humanos hemos desarrollado para representar visualmente.
En un primer momento las figuras de las letras han correspondido a las posibilidades de las tecnología del momento, así como de la cultura visual de las sociedades; los chinos, inventores de la imprenta, utilizaron la tecnología del desbaste de piezas pulidas de madera, la misma madera y los instrumentos punzo-cortantes determinaban ya ciertas formas en las manos de los chinos, así como las tintas utilizadas, los mecanismos para la transferencia de la imagen, las propiedades del papel. Las aportaciones de Johannes Gutenberg, quien recupera y difunde en Europa la posibilidad de reproducción de las palabras, radican fundamentalmente en la adaptación del sistema chino de ideogramas al de las letras, reproduciendo el trazo de la tinta sobre el papel que producen las plumillas de escritura, la adaptación del mecanismo de las prensas para la impresión y claro, la difusión de textos fundamentales para el cristianismo de la Europa del siglo XV.
Los Griegos acuñaron el término “caligrafía“ (kallos, kalli- belleza y grafia- registro) para referirse precisamente al registro visual cualificado que participa en la expresión de las dimensiones estéticas del lenguaje verbal. En Grammamorfía (gramma-letra, morfía-forma-estructura) nos abocamos precisamente a fomentar el cultivo de la poética y la matemática visual como instrumentos primordiales para la conceptualización, proyectación y construcción de signos para la comunicación visual, que a la vez que sirven de vehículo para transportar la belleza que se manifiesta a través de lo verbal y colaboran a la construcción de significados.
Signos Edificantes (Arquitectura de Signos)
“Oh escritor, con qué letras escribirás con tanta perfección
la íntegra representación, como lo hace aquí el diseño”
Hoja 265, Códice Atlántico
Leonardo da Vinci (1489)
Cuando pensamos en la tradición oral como la forma que durante miles de años, incluyendo la actualidad, ha sido utilizado por la humanidad para la conservación y transmisión del conocimiento tendemos a perder de vista la complejidad de su conformación, ¿a qué nos referiremos con tradición oral? ¿a las palabras que escuchamos ? ¿a las imágenes mentales que adquieren formas visuales en nuestro cerebro? ¿a ese cúmulo de sensaciones corporales que desencadena un relato? ¿a los aromas y sabores que sin estar ahí, se evocan? ¿a los movimientos de las manos maternas señalándonos hacia algún lugar, o reproduciendo en el espacio el movimiento del mar, la forma de un ave o el color de una dulce fruta?
Tradición oral no es solo las palabras que describen y dan cualidades a las historias, la tradición oral está llena de otros lenguajes no solamente verbales. La entonación, el énfasis, el volumen de la voz con la que son contadas, los gestos de la cara, los movimientos corporales, la luz de la habitación, el sillón desde donde se proyecta la voz, la hora del día, quién es el o la que cuenta la historia, quien escucha, para qué se cuenta, para qué se escucha…
La tradición oral se conforma también de los consejos paternos, las vivencias en fraternidad, las revelaciones de la amistad, la coexistencia y los pactos de amor eterno.
Por tradición oral aprendimos a leer y escribir, aprendimos a imaginar y a hacer de esas imágenes realidades tangibles representadas por signos verbales.
Al aprender a leer y escribir, a través de las virtudes de la tradición oral y la inteligencia visual, nos apropiamos de los dones de la lectura y de la escritura: registrar, describir, guiar, nombrar, relacionar y compartir.
La memoria, la nuestra, podrá dialogar con otras memorias, en otros tiempos, en otros lugares, con otros seres, con otras circunstancias, otras realidades, y también, por qué no, con nosotros mismos.
Será leer y escribir un medio, será un instrumento de conocimiento, de autoconocimiento, de proyección, de integración, de convivencia, de existencia.
Para lograrlo la humanidad ha recorrido un camino muy largo. Tal vez primero se valió de las articulaciones de sus manos y de todo su cuerpo para, con diversas posiciones y movimientos en el viento, generar signos, indicaciones.
También unía fibras vegetales para resguardarse del frío y para prever y recordar. Estos nudos se convirtieron en tejidos y en textos, tejidos que fueron su alivio al proveerle abrigo y textos que atesoraron sus memorias y expandieron y eternizaron sus existencias.
Asimismo descubrió que al marcar sus propio cuerpo con motivos, colores y texturas podía vestirse de pensamientos para dialogar con lo sagrado y en los muros de las cuevas muchas manos estampó para conformar siluetas de animales, cursos de ríos, senderos y lugares de recolección y narrar los prodigios de la vida.
Posiblemente así fue la prehistoria de la lectura y de la escritura. Mucho antes de la palabra, antes de la letra, la humanidad creó sus formas de relacionarse, de comunicarse, sus sistemas y lenguajes, que aún ahora representan seductores misterios que ávidamente queremos desentrañar
Las distintas escrituras han requerido de varios instrumentos como cuñas, navajas, tizas, pinceles, cañas, plumillas, puntas, relieves,moldes, mascarillas, selllitaron los juegos de los rasgos gruesos y delgados combinando las líneas curvas con las rectas en los alfabetos romanos, la elegancia de las letras árabes y unciales caracterizada por el desplazamiento ágil de las plumillas.os. Estos son los que han determinado la fisonomía de los signos, como las cuñas que dan el nombre a la escritura cuneiforme, los “estilos” o puntas.
Cada uno de estos instrumentos requería de una especial destreza manual que hiciera posible el dominio de los trazos. Por eso, escribir (registrar con signos) era un oficio que se aprendía y se dominaba mediante la disciplina, y que gozaba de reconocimiento social, como son los casos de los escribas, los evangelistas, los amanuenses, los tlacuilos, los pintores, los tipógrafos.
En la actualidad, la electrónica y la informática han hecho posibles la creación de interfaces que multiplican las alternativas formales y conceptuales para la tipografía. Nos queda mucho por explorar y conocer, tenemos el reto de generar con estos instrumentos nuevas formas de construcción que emerjan de su naturaleza.
En esta exposición se experimenta la Proyectación y Construcción (arquitectura) de Signos verbal-visuales teniendo en cuenta criterios matemáticos de los cuales se infieren vectores y coordenadas para modular y programar sintácticamente la Arquitectura de los Signos, y así continuar con la tradición cultivada por Lucca Paccioli, Piero de la Francesca, Leonardo da Vinci y Alberto Durero.
Noosfera
«Propiciar la aptitud para reconocer lo nuevo sin reducirlo a los esquemas de lo ya aceptado. Gestar la aptitud para reconsiderar la propia percepción y la propia concepción de las utopias.»
Teilhard de Chardin
NOOSFERA
Noos, noceo, del gr, conocimiento
Sfera, esfera, esfericidad
Noosfera: espacio de conocimiento, de vida inteligente, de existencia trascendente.
La noosfera surge como la admosfera nutriente del pensamiento, que se enriquece gradualmente a través de la comunicación, a través de la noogénesis y la filogénesis: superación sapiente, espiritual y cooperativa.
La conceptualización de la noosfera es comprensible en la esfera del pensamiento, de la inteligencia, de la conciencia, es posible si la evolución ahora sí es guiada por la humanidad consciente, por sus nociones hacia el otro, hacia lo diverso, lo complejo, y al compromiso con los valores universales.
Noosfera, isomorfismo y metáfora útil para todas las ideas, obras de arte, ideomas, ideologías, músicas, poemas, ecuaciones, matemáticas, fórmulas, teorías, datos registrados e interpretaciones sobre la Naturaleza, diseños, símbolos, iconos y reflexiones… que son lo que constituyen la complejidad noosférica: acervo y continente del conocimiento, terio (hábitat de) de lo trascendente, de las voluntades y los bienes de la inteligencia humana.
El entorno artificial en el que existimos es otro sustrato de la noosfera, ya que sus elementos tangibles, siempre renovables, como las viviendas, muebles, templos, puentes, aviones, fábricas, redes hidráulicas y eléctricas, carreteras, ordenadores, lentes de contacto, instrumentos musicales, sean procesos u organizaciones sociales, proceden de la aplicación del conocimiento.
El instrumental técnico, científico e industrial constituyen la tecnosfera u holograma de kits de conocimiento integrado e integrador estos arte factos son la proyección material de la noosfera.
La sinapsis inventiva de Gutenberg, resemantiso el mecanismo de la prensa con que se extraía el aceite de las olivas, invención Romana anterior a nuestra era, así como visualizo la mutación analógica de los sellos chinos y los anillos monárquicos, conversiones que dieron a luz al instrumento llamado imprenta, pero la verdadera aportación de Johanes Gutenberg es la conceptualización para multiplicar, preservar y difundir la información, infotecnología, sin duda esté mecanismo de reproducción fue una ínter face revolucionaria como en su momento lo fue la escritura en tablillas de barro Sumerio. Inventos que significaron poderosos impulso a la expresión, para la expansión y multiplicación del conocimiento. Cómo hoy día el ordenador y nuestros propósitos transforman y transformaran la naturaleza misma de los procesos de adquisición y generación del conocimiento.
La noosfera-legado: memoria ancestral, espíritu de época, inconsciente colectivo, herencia genética habitan en todo momento en la mente de cada ser humano, de modo que podría decirse que asintóticamente existe un reflejo nítido de la noosfera en la humanidad viva, sólo que fragmentada irregularmente en miles de millones de mentes. provistos con esos fragmentos, los humanos se organizan para adaptarse y apropiarse de su entorno social ambiental o también para transformarlo,
para perfeccionarlo contribuyendo así a expander la noosfera.
Los conocimientos en sentido amplio, constituye un conjunto dinámico vital formado por los registros de experiencias, visiones y reflexiones: noosfera-legado.
El entorno artificial producido por la aplicación del conocimiento sustenta a la noosfera-tecnosfera.
Las representaciones vivas, fragmentarias, especializadas y breves, que circulan en las mentes de los seres humanos, difícilmente pueden afrontar, el crecimiento exponencial de los saberes y su complejidad, y esto se debe paradójicamente a la escolarización, a la fragmentación sistemática del saber humano en gremios de especialidades en disciplinas reduccionistas o en profesiones disfuncionales.
Hipotéticamente, la noosfera-legado está siempre disponible, a manera de autoservicio cósmico, para todos los seres humanos, sin embargo hay comunidades que, por libre elección de sus integrantes, se han desarrollado más nootrópicamente.
Comunidad nootropica, noo, conocimiento, tropos vuelta, circulación, dinamismo continuo; comunidades orientadas a desarrollar procesos basados en el conocimiento, generadoras de conocimiento, lo esencial no es la información, sino la cantidad y clase de conocimiento que ésta contiene y mas cuando nos refiramos a procesos cognitivos innovadores y no a mera comunicación social, en este contexto es preciso admitir la supremacía del conocimiento sobre la información.
Son estas las razones por las cuales hoy las Comunidades nootropicas ostentan posiciones de liderazgo, cultivando además parcelas reservadas de la noosfera en provecho propio, cuyos productos venden a otras comunidades deficitarias.
Estas comunidades nootropicas han implementado asensos sociales, instrumentos políticos y materiales, recursos y sistemas de atracción y convocatoria para incentivar y facilitar los fenómenos relacionados con el conocimiento, bien sea acceso a él, acopio, almacenaje, difusión, creación, debate, utilización: Bibliotecas, museos, sitios web, infraestructuras técnicas, fonotecas musicales, iconotecas, teatros, centros de saber, academias eruditas, laboratorios, espacios de estudio y centros de Investigación-Difusión, instituciones culturales, colegios profesionales, fundaciones, publicaciones, leyes, iniciativas institucionales, partidas presupuestarias, empresas que transforman el conocimiento en valor.
Nos hemos especializado en la inteligencia, hemos creado un sistema revolucionario de transmitir información, el manejo de símbolos, el lenguaje articulado (noos) está llevando a los humanos más evolucionados a agruparse y diferenciarse en comunidades de economía productiva basada en el cultivo de los campos del conocimiento, a la que podríamos llamar noocultura(cultura del conocimiento).
El conocimiento se cultiva, también se fabrica, en forma similar se fabrican las herramientas y técnicas para cultivarlo o fabricarlo, y con él se inventan y fabrican todos los artefactos, las ínter faces que componen nuestro entorno artificial, al igual que se crean instituciones, procedimientos, estéticas y poéticas.
Como cualquier ser vivo, el humano forma parte de la biosfera, pero con su inteligencia simbólica construye y reconstruye un bioterio propio y aparte la, Noosfera, esta está poblada por entidades tangibles (automóvil, ordenador, telescopios…) e intangibles (teorías, fórmulas, ecuaciones algoritmos, descripciones, narrativas, música, poemas, códigos, sistematizaciones… ) este es el universo en el que habita y con el que coevoluciona.
Así, en las sociedades desarrolladas actuales adquirir reflejos y proyecciones mentales (noosphos) de la noosfera se ha convertido en una necesidad individual permanente, y prioritaria, al margen de que para muchos de nosotros pueda ser circunstancialmente a demás un placer.
Bajo muy diversos grados, formas y categorías, las sociedades actuales son todas sociedades de conocimiento y sociedades de información, siendo la resultante de la evolución. Dado que sólo es operativo el conocimiento que se construye en la mente (o en alguno de sus derivados) el proceso individual – y por extensión el grupal o societario – de extraer conocimiento de la información noosférica deviene en un dispositivo social fundamental. Con la hiperinformación se visualiza un flujograma básico de los procesos individuales cognoscitivos que transforman la información que contiene conocimiento en conocimiento adquirido, y luego, en fases posteriores y disociadas, aplican este conocimiento en algún tipo de acción.
Los flujos de información y conocimiento son los factores determinantes en la ya no tan novel economía, también llamada economía del conocimiento o economía creativa. y también lo son para la industria de la educación.
La noosfera es la esfera del pensamiento, de la inteligencia. de la voluntad, de la energía humana por tal virtud de la conciencia universal.
Roberto Real de León – Julia Vargas Rubio – Marco Antonio Flores Enríquez
noosferama
«Conocer más es el camino para ser más Humanos y en ello se apuesta el futuro»
Teilhard de Chardin
Convirtamos cada computadora de este país en una casa abierta al tiempo y a la comunidad de la casa abierta al tiempo en comunidad nootropica
NOOSFERAMA
Noos, noceo, del gr, conocimiento,
Sfera, esfera, esfericidad
Horama, vista, visión, ver
NOOSFERAMA: Campo de noesis (visión intelectual-pensamiento) Visión esférica de las circunstancias del conocimiento.
Circulo virtuoso en revolución; esfera de noemas, cinesis de cognición. Conocimiento como experiencia poética, estética, esférica e ínter activa.
Noosferama: es geodesia de culturas y generaciones, urdimbre gnoseologica e ínter acción de epistemo redes; Nodo, (lat, nodis) es el encuentro de caminos y enlace de órbitas; núcleo emisor de puntos preeminentes donde se accionan concentraciones y expansiones, además de conmutaciones; es la profecía cumplida del aleph de Jorge Luis Borges: es el punto de todos los puntos, el espacio de espacios, el espejo de espejos, el texto de textos, la biblioteca de las bibliotecas, el museo de museos, es el Templo de las musas, mega diamante de N facetas, es la mente: el hábitat de las musas, el caleidoscopio de nosphos fractales donde se elabora exégesis que descubren y sacan a la luz ideas y conceptos; donde se trazan holografías abiertas concidentes en diversas dimensiones de intensión, expresadas y comunicadas a la sensibilidad y a la inteligencias de los interlocutores, donde se diseñan y visualizan eventos perceptuales de lo distante, de lo distinto, de lo ignoto, de lo inédito, de lo resiente, de lo porvenir.
Las mentes son el templo de las musas, son museos, espacios sagrados donde se generan ámbitos y condiciones de posibilidad para hacer sensible e inteligible el imaginario, las expectativas y los valores inmanentes y sociales.
La inteligencia es el noosferama donde se conceptualiza y concibe la cualificación de contextos cognitivos.
Noosferama: es nodo de comunidades nootropicas, museos, bibliotecas, iconotecas enciclopedias y diccionarios; es ínter face cognitiva cualificada para ser iconosfera Didáscalica perceptualizadora de mapas cognoscitivos amén de sinapsis y sinopsis temáticas.
Noosferama: es ínter face de cognición, convergente, consecuente, es una propuesta telematica orientadora e inductora de experiencias intimas, intensas e inmanentes.
ArquéPoética
Misión eMuseo
El eMuseo es Nodo de Museos, generador de eventos didascálicos para propiciar experiencias inéditas e intensas para la sensibilidad y la inteligencia; para decir lo que las palabras no dicen.
El eMuseo es cyberespacio experiencial de interactividades, de inmanencias e intersubjetividades que propone, con sus Perceptualizaciones, pensar y percibir de forma distinta, procurando las circunstancias y los elementos para que los perceptores unan ambos hemisferios del cerebro al realizar sinapsis emotivas y cognitivas, y puedan realizar sus propios mapas y conceptualizaciones.
El eMuseo se concibe como ámbito motivacional, que procura las condiciones de posibilidad para que los usuarios se apropien de las temáticas expuestas.
El eMuseo fomenta en el perceptor el placer de realizar exploraciones propias, análogas o divergentes.
Es un proyecto integrador y de fusión, para ser a su vez, integrado en redes con intereses afines: educación, diseño, arte, ciencia.
El eMuseo se propone colaborar en la oferta de servicios de acceso y apoyo a la educación, la difusión de las ciencias y del arte universal.
Así mismo motivar procesos de aprendizaje a través de los bienes del conocimiento del diseño, como posibilitar el mejoramiento de calidades de vida, de existencia, de comprensión, de fraternidad con la alteridad, y de dignificación de los entornos. Diseña y produce Perceptualizaciones de contenidos que pueden difundirse a través del programa de conectividad y de la infraestructura digital instalada en el país y en el mundo.
El eMuseo promueve el intercambio de información y provee elementos para la generación de conocimiento, mediante el aprovechamiento de las facilidades ofrecidas por las tecnologías de información y cognición.Colabora en la innovación de la oferta de servicios públicos, como corresponde a las instituciones de educación superior de carácter público. Participa en el diseño y producción de alternativas para el logro de oportunidades y de equidad para los grupos poblacionales socioeconómica y geográficamente alejados de las posibilidades y los privilegios que atesora la centralidad.
El eMuseo hace contacto con información de diversas naturalezas en coincidencia con el objetivo expresado en el Resumen Ejecutivo del Sistema Nacional e-México: “ Generar alternativas de valor, a través de un sistema tecnológico con contenido social, que ofrezcan las herramientas y oportunidades que es posible alcanzar por medio de las TIC (tecnologías de la información y el conocimiento) para mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos”.
El eMuseo es un portal que puede ser utilizado desde cualquier punto del sistema de conectividad, el aula, la biblioteca, el hogar, el café Internet, el espacio público, etc. para promover el contacto con contenidos que representan realidades tecnológicas y culturales necesarias para el desarrollo y la auto actualización de los seres, así como de las sociedades contemporáneas. Es un sitio que promueve la configuración digital y la cualificación de contenidos, mediante sistemas de signos fundamentalmente visuales y auditivos, procurando la re-consideración y desarrollo de la inteligencia fono- visual-espacial.
El eMuseo “es” para re-encontrar el tiempo y los pasos perdidos.
Notas a propósito de eMuseo: ¡liberémonos de nuestros anacronismos!
Javier Covarrubias C.
Noviembre del 2006
Sorprendido
Sorprendido por el éxito
Según entiendo, el eMuseo es un generador de imágenes educativas digitales que buscan vincular las “habilidades de ambos hemisferios”, “para decir lo que las palabras no dicen”. Su ámbito en la Red.
Sin embargo, es preciso aclarar que eMuseo no es una página útil en el sentido en que es útil, y a veces urgente, la localización de una ambulancia, de un policía, de una orientación para llegar a algún lado o salir de algún enredo, ni siquiera es un lugar donde encontremos la información de las últimas noticias del día para normar nuestros criterios del día siguiente, tampoco nos ofrece datos comparables a los de un simple recetario de cocina; decididamente, no es una página de consulta, ni descriptiva ni de ayuda en ningún sentido estrictamente pragmático. eMuseo tampoco es como las fichas que acompañan las obras de arte de los museos, en cuya copia de sus textos los niños se concentran tanto, que olvidan hacer su verdadera tarea: ver los cuadros mismos. Si es algo, eMuseo es el cuadro mismo. En todo caso, es como una página inútil donde todo lo que se ofrece es una actitud poética, si es que eso sirve de algo. En resumen, es inútil como es improductivo el arte para los insensibles. Lo intrigante del asunto es que parece que lo inútil empieza a ser necesario ya que, a juzgar por su inesperado éxito de audiencia en Internet, las gentes también precisamos de lo superfluo, de lo no directamente urgente o necesario.
¿Sucede acaso que introducir una actitud poética ya es posible en la Red?, y no sólo eso, sino que ¿es posible que la observen interesados regados por el mundo, más allá del pequeño grupo de “provincianos” de la localidad? ¿Estará pasando ahora en Internet lo que pasó ayer cuando los fotógrafos de sensibilidad artística le arrebataron la cámara a los técnicos pragmáticos en los momentos iniciales de la introducción de la fotografía a la cultura? ¿Es cierto que se puede lanzar una página de poética visual y tener una audiencia auténticamente masiva? ¿Llega hoy el arte a la Red como ayer llegó a la cámara fotográfica? En todo caso, deberíamos congratularnos ya que, a pesar de los innumerables problemas planteados por la vertiginosa evolución de una herramienta que ni remotamente alcanza su mayoría de edad (problemas planteados sobre todo a los advenedizos que no estudiamos informática), más allá de los asuntos pragmáticos, la cultura se está sensibilizando al medio de comunicación emergente.
Sorprendido por la poética visual
Pulsión por geometrizar
Se advierte una pulsión por geometrizar las formas. Se trata de juegos geométricos euclidianos que buscan reducir los cuerpos a la simplicidad de sus polígonos fundamentales; se trata de un juego reiterado de construcción y reconstrucción, de semillas de formas que crecen y se convierten en espacios escultóricos pletóricos de variantes, de cristales que construyen moléculas de organicidad meramente visual, de códigos genéticos formados por un alfabeto que construye una biología de formas meramente visuales, de morfogénesis animadas que buscan explicar el estado momentáneo del congelamiento de la forma. Se trata de diálogos que hablan a los ojos en una atmósfera de mosaicos, de teselados, que recuerdan la pasión de Escher (y sus fuentes matemáticas), o bien, se advierten polígonos de revolución que cristalizan en formas de alambre como las dibujan hoy los paquetes de 3D, o como las dibujaba Paolo Ucello en su vaso de alambre de mediados del quatrocento.
Veo aquí motivos formales que se aglomeran para formar arquitecturas dibujadas que no siempre quieren ser reales, muy a la manera de los “arquitectos revolucionarios” de la segunda mitad del siglo XVIII, como Boullé y Ledoux; se trata generalmente de arquitecturas abstractas para habitar con los ojos, que no con el cuerpo físico, si bien es cierto que, en esta atmósfera geométrica con tintes minimalistas, se vinculan y celebran los trazados geométricos basados en la rotación de cuadrados, con las pinturas de Vermer y con arquitectura recientemente realizada: las torres Petronas de Cesar Pelli en Malasia. Veo aquí un “llamado al orden” que recuerda visualmente las apasionadas invocaciones a la simplicidad en la adoración a Dios, señaladas por San Bernardo de Claraval para la arquitectura cisterciense o, más cerca de nosotros, a la modernidad temprana de Gino Severini y Jean Cocteau (“rappel à l’ordre”), así como la búsqueda de los sólidos filebianos (esferas, cubos y sólidos regulares mencionados en el Filebo de Platón), o del espíritu clasicista de “L´Esprit nouveau” y los puristas.
Geometrología y la estrella de David
Se observa también una especie de numerología o, más bien: una geometrología poética, vagamente inmersa en una atmósfera de cábala, de esoterismo, de misterio, una búsqueda nostálgica por replantear visualmente algunos misterios inexplicados del pasado. Actitud, no obstante, que busca tender puentes entre las visiones geométricas de Oriente y de Occidente. Se proponen asimismo análisis geométricos de seres biológicos que rememoran la época de la búsqueda obsesiva de la proporción áurea en la naturaleza, desde Lucca Paccioli hasta D’Arcy Thomson, Le Corbusier y más allá. Aquí, me parece, el sustrato matemático es más un pretexto para geometrizar la forma: un argumento para señalar que la forma está sujeta a ley, que la intención de alentar un conocimiento más profundo de las matemáticas. Para mi gusto, en el trasfondo, estas últimas se leen como poética visual.
Entre muchos motivos geométricos históricos, destaca el del cuadrado rotado e iterado a diferentes escalas pero, en particular, destaca la estrella de David que si –como se señala- divinizó al seis, no soñó con ir más allá de la primera iteración del triángulo para encontrar que, en el límite de las iteraciones, esa semilla se convertiría en una “curva patológica” fractal de perímetro infinito que, sorprendentemente, envuelve una superficie finita: la curva de Koch. Pues bien, ésta y la familia de formas patológicas escondidas desconcertadamente en el llamado “museo de monstruosidades matemáticas” de finales del siglo XIX, estas ecuaciones dieron lugar a “curvas monstruosas” que llenaban todo el plano, que no cabían ni en la linealidad ni en la bidimensional, y cuya existencia matemática era meramente fraccionaria, es decir, que no tenían ni cero ni una ni dos ni tres dimensiones. No obstante, sin esperar a que los matemáticos la descubrieran, el arte se ha venido tropezando durante la historia con la idea intuitiva de fractalidad (véase figuras 1 y 2).
Exige interacción pero impone un ritmo temporal
Por otro lado, la página exige romper el ritmo temporal rutinario para asumir el ritmo lento y unidireccional de sus objetos animados. Cuando la animación es máxima, es decir cuando las imágenes se mueven por sí mismas, la interacción de los usuarios es mínima y la actitud de pasividad se incrementa: las manos algo ociosas esperan impacientes para reiniciar la acción, y el diálogo entre dos (humano y máquina) se carga hacia el lado de la máquina. Empero, la página es exigente para quien la examina y, a pesar de mi crítica a la imposición de un ritmo lento (cosa que, reconozco, puede ser una virtud para quien la necesita), aquí, quien se queda quieto no sale en la foto, es decir, quien no inquiere no participa en este mundo visual…
Ahora bien, el medio digital, lo sabemos, exige un espectador activo y participativo, justo como debería ser nuestra renovada actitud hacia el aprendizaje, tal y como se alentaba en la universidad de los intelectuales del siglo XII donde todos: estudiantes y docentes, eran aprendices.
Terminología y música
Al toparnos con las pocas aclaraciones escritas, llama la atención la invención poética de términos a costa de la precisión en la sintaxis y hasta en la acentuación y en la ortografía. Uno no sabe si su terminología es tan deliberadamente extravagante como la de los físicos cuando acuden a los “quarks”, las “supercuerdas”, o la “teoría del todo”; y no se sabe hasta dónde el empleo del término eMuseo, o la terminología poco usual (si bien apoyada en sus definiciones), tengan impacto en la audiencia recibida. No obstante, los textos breves son necesarios para ayudarnos a contextualizar la manera en que los autores nos invitan a dialogar con la forma visual.
A mi juicio, el cuidado puesto en la selección de la música que acompaña discretamente a las imágenes, no está a la altura del cuidado puesto en la imagen. No basta acompañar logros visuales con logros de genios musicales, hace falta articularlos al menos con tanto esmero como aquí se articula imagen con imagen. Una colaboración con músicos interesados en la relación de las formas visuales con las formas musicales extendería los valores del eMuseo más allá de lo visual.
Los bárbaros de la interfaz
Aquí, hay que decirlo, la página incurre en deslices o rupturas “poéticas” que van en contra de las exigencias de los puristas de la interfaz pero, visto en plan positivo, implica un juego de descubrimiento que se va conociendo mediante la acción al aprender a interactuar con una interfaz cambiante; en su defensa, podríamos recordar que, a fin de cuentas, las lenguas vivas las hacen los hablantes, no los académicos de la lengua, e Internet es una lengua en construcción. Habrá que tomar en cuenta, no obstante, que los límites de nuestras rupturas individuales están delimitados por la asimilación o no de la cultura para incorporarlas como nuevo elemento de la lengua. En estas condiciones, los bárbaros de la interfaz (los que no tomamos cursos especializados en la materia, que somos casi todos) somos los representantes locales de los inventores de todas las lenguas del mundo. Por otro lado, los links añadidos son otra manera de decir: no estamos aislados en el mundo, pertenecemos a una cultura emergente que valora la creación colectiva por sobre la creación individual.
Pintor híbrido que traslada su sensibilidad del lienzo al monitor
Por cierto, esta página se presenta como un arte colectivo, actitud que coincide con las tendencias de la nueva cultura y su nueva tecnología, museo virtual donde por doquier se respira una atmósfera de pulcritud, de esmero, lugar donde se observan imágenes muy pensadas, muy cuidadas, incluso sutiles, donde la comunicación es una comunicación visual casi sin palabras… donde, sin embargo, se advierte la personalidad de un ¿pintor?: de Roberto Real (que aunque no parezca, es el menos joven del equipo) que se encuentra en el proceso de trasladar su sensibilidad adquirida en el lienzo a la pantalla digital. Queda claro, también que el equipo lleva largo tiempo trabajando, más que con entusiasmo, con la P en la frente (la P de la pasión) que los ha motivado a superar los desalientos con que tropiezan usualmente los proyectos universitarios.
Si de poéticas se trata
Dos modelos geométricos del mundo: una pequeña provocación para eMuseo
El mundo de los cuerpos simples: la geometría euclidiana
Dos milenios de creer en una geometría de lo casi inexistente
Cuando pasamos por la escuela nos enseñaron que los objetos naturales tienen de 0 a 3 dimensiones: 0 para el punto, 1 para la línea, 2 para el plano y 3 para el volumen. ¡No hay más! Es cierto, la geometría euclidiana nos proporcionó el alfabeto de los cuerpos simples: triángulo, cuadrado, círculo, cubo, esfera…, sólo que esta creencia es una mera idealización, ya que la inmensa mayoría de los objetos reales, ni caben en esta clasificación, ni se pueden dibujar con ayuda de regla y compás. ¡Buen método para medir lo (casi) inexistente!
Por añadidura, se entendió como geométrico a lo simple, y como “orgánico” o “amorfo” a lo complejo, como si existiera alguna cosa material en el mundo que careciera de forma. De hecho amorfo (sin forma) es un contrasentido, es un oxímoron, ya que nada que exista puede existir sin forma. Así, de la asociación cándida de lo geométrico con lo simple, se pasó a creer que sólo lo simple era geométrico, y de allí a una ideología: sólo lo simple está sujeto a ley. Aquí lo “amorfo” se percibe como el mal, como el error, como la negación provisional de lo legal, de lo justo, de lo exacto. Ratificando la creencia de la ciencia clásica, y creyendo que ésta era la única manera para describir, explicar y recrear el universo, construimos nuestro ideal de belleza sobre el paradigma de lo geométrico simple, que excluía sistemáticamente de su reino a las formas más interesantes de la naturaleza: montañas, cielos, ríos, organismos, cuerpos humanos… No es de extrañarse que, después de dos milenios y medio de existencia sea ésta la única geometría que mucha gente conoce, y que sea la única que rige en los talleres habituales de diseño (1). Quizá la idea subyacente estribe en la creencia que afirma que entender una forma compleja es reducirla a su mínima expresión, como se sospecha buscaban los trazados geométricos históricos de las obras de arte.
No obstante, de la ideología de la ciencia clásica: el mundo es simple y se describe mediante leyes simples, a la ideología de hoy: el mundo es complejo pero se puede describir mediante leyes simples (caos determinista, geometría fractal), hay un abismo en la concepción de la geometría de la forma. Así, a la frase de Einstein citada en eMuseo: “La mayor parte de las ideas fundamentales acerca de la naturaleza, son esencialmente sencillas y por regla general las ciencias las expresan a través de formas visuales comprensibles y memorables”(2), se puede contestar con otra, expresada por Mandelbrot: “La naturaleza es un fractal”, es decir, la naturaleza es algo extraordinariamente complejo pero generado mediante leyes simples.
La ciencia clásica y su temprano amor por lo simple y lo lineal
En estas condiciones, la idealizada pureza y perfección platónicas del mundo de la ciencia griega y, más tarde, de la revolución científica, incluidos Galileo, Kepler, y Newton, daban a todos la confianza en que el mundo era simple y se podría entender con leyes simples(3). El orden era la consecuencia de la ley, el desorden era su contrario y, por consiguiente, había que desterrarlo.
Por otro lado, para Platón y buena parte de los protagonistas de la revolución científica, en el mundo más allá de las apariencias, Dios equivalía al orden de lo simple, de lo bello y de lo predecible, y se manifestaba en la regularidad de las “formas puras”. Así, al menos desde Platón buscamos las formas simples, llamadas geométricas, por “divinas”, y desechamos las complejas, llamadas “orgánicas” y deformes, por imperfectas y alejadas del Gran Demiurgo. En los hechos, detrás del azar aparente, la ciencia clásica buscó los rastros del orden divino que creó al universo bajo el ideal de lo simple. Desde esta perspectiva, lo que llamamos complejidad, o desorden, no es más que orden enmascarado por el Creador para ponernos a prueba; el caos es la mentira forjada por la mera ignorancia; desenmascarar la oculta verdad es asomarnos al reflejo del esplendor divino. En última instancia, un buen descubrimiento es como una bella oración, y una buena teoría -al imponer un orden en la anarquía aparente- es una plegaria piadosa. En este sentido, en el campo de la arquitectura y del diseño, diseñar formas simples y ordenadas era como hablar con Dios, era allanar la distancia hacia el Creador, era acercarnos al cielo.
El mundo de los cuerpos complejos: la geometría fractal
Lo que sigue es como una provocación abierta a lo visto en eMuseo, aunque se que es sólo la primera parte de un proyecto más ambicioso que incluye, en sus etapas posteriores, el desafío de la geometría fractal.
La naturaleza es un fractal
Si durante los últimos 2 mil quinientos años la geometría euclidiana ignoró las formas complejas de la naturaleza animal, vegetal y mineral(4); si el sesgo lineal de sus modelos traicionaron la riqueza inagotable de la realidad(5); si fomentó la creencia de que toda forma irregular era una insurrección y un delito contra el orden del mundo(6); si las formas ayer llamadas patológicas, hoy son la expresión aceptada de un nuevo patrón de legalidad; si la geometría euclidiana al no poder describir lo complejo lo tildó de patológico, hoy la geometría fractal descubre su legalidad; si la esta última permite describir, simular, explicar, fenómenos y formas antes no aclarados o simplemente inexplicables; si los tiempos que vivimos ahora son como un renacimiento en el afán por el conocimiento de la forma verdadera (no la idealizada), entonces nos espera una redefinición del mundo de las formas y de sus procesos, nos espera un auténtico cambio de paradigma en la manera en que concebimos las formas del diseño.
Por ejemplo, el efecto holístico de autosimilitud, donde cada parte es un microcosmos del todo, emparenta la geometría fractal con el concepto de holograma(7), así como con el cuento del Aleph de Borges, donde ese punto (el Aleph) contiene en su interior a todo el universo. En esta emergente interpretación de la naturaleza, donde el sentido común se hace añicos, estamos obligados a reaprender el sentido de la realidad.
Dicho sea de paso, aclaramos que el deseo reiterado de lo simple en los estilos clásicos es tan humano y necesario como el deseo de lo barroco; sin discusión, uno y otro forman parte del alimento sensorial de nuestra condición humana, sólo que –hay que aclarar-, desde toda la historia hemos contado con una sola herramienta para diseñar: la herramienta de lo simple. No es sino ahora que nos empezamos a dar cuenta que los dados del diseño estaban cargados hacia lo clásico y ordenado, mientras que las herramientas geométricas para diseñar lo irregular y complejo (incluidos los brotes del barroco) estaban todavía por inventarse.
El arte fractal en la historia reflejado en eMuseo
Desde la era de los pictogramas y los petroglifos, con la aparición reiterada de grecas dentro de grecas, espirales que envuelven espirales, frisos y cosas similares, pasando por el arte mesoamericano, los mandalas tibetanos, los tratados budistas zen, y un larguísimo etcétera, se advierte la repetición incansable de motivos geométricos autosemejantes. Del pentágono de Durero (pentágonos dentro de pentágonos) a los teselados de Escher, y de la idea de lo clásico o de lo barroco de formas autosimilares en arquitectura, arte y artesanías, la cultura irrumpe espontánea y reiteradamente en lo fractal, aunque usualmente se trate sólo de sus primeras iteraciones.
De hecho, en eMuseo hay muchos ejemplos de formas que se repiten incansablemente (en esencia son fractales); la inmensa mayoría de sus imágenes participan de esta atmósfera aunque, para ello, prefieran adherirse a la sensibilidad minimalista de lo escueto. Dicho con más énfasis: avalando inconscientemente la idea de lo fractal, al menos al explorar sus primeras iteraciones, eMuseo pertenece a la poética de lo simple, de lo clásico, de lo apolíneo.
Ahora bien, a lo largo de la historia, hasta poco después del advenimiento de las computadoras, los artistas tenían que dibujarlo todo con el sudor de su mente y de sus manos;
Así y todo, buena parte del arte geométrico en la historia es arte vagamente fractal, sólo que hecho a mano y a “cerebro desnudo”, sin el auxilio de las computadoras;
Si dentro de los propósitos de las nuevas generaciones se encontrara también el deseo de construir formas a base de la variación de motivos repetitivos, ahora que contamos con la herramienta conceptual y tecnológica para lograrlo, ¿por qué no acudir a ella?
¿Por qué no intentamos generar nuevas sensibilidades para el diseño y el arte a partir de la geometría fractal, de manera similar a como logramos sensibilizarnos ayer para ser plenamente creativos con la geometría euclidiana?
Dicho sea de paso, la geometría fractal no desdeña las formas simples, de hecho nos permite crear con la misma facilidad tanto la estética de lo simple, lo clásico o lo apolíneo, como la estética de lo complejo, lo barroco o lo dionisiaco. Una vez hecha esta distinción, debemos enfatizar que la geometría fractal nos ofrece también la posibilidad de aventurarnos por primera vez en la región de lo verdaderamente complejo, lo ultrabarroco, lo “orgánico”, o lo antes llamado “amorfo”.
Esta posibilidad se advierte de inmediato en las imágenes de paisajes (véase figuras 1 y 2).
Es más que una ecuación, pero no es ni pintura ni foto; es un lápiz sabio
De las figuras 1 y 2 podemos observar que la forma fractal es algo más que una ecuación, pero no es una pintura ni es una fotografía; es una manera cultural emergente para dibujar una estrella de David o para representar un paisaje real, para diseñar lo simple o para diseñar lo irremediablemente complejo.
En este caso, el artista no está solo; en cada decisión lo acompaña el conocimiento acumulado de genios de las matemáticas del siglo XIX, matemáticos actuales, informáticos, geólogos, botánicos, fotógrafos, artistas plásticos… Aquí el artista concibe en la mente, se apoya en el saber de los expertos y realiza con manos tecnológicas. Visto en positivo, es un lápiz sabio, un lápiz que cuando dibuja toma en cuenta el conocimiento de los diversos especialistas involucrados. De esta suerte, si la fotografía sólo ve, y la mano yerra, el fractal promete hacer visible el saber.
Ahora bien, si el pintor y el fractalero pueden mentir o pueden inventar mundos inexistentes cuanto quieran, la fotografía no puede; si el pintor es sumamente lento y su grado de realismo es limitado, la fotografía y el fractal son tan rápidos y realistas como se quiera; si el pintor es caro e incapaz de repetir otra obra exactamente igual, la fotografía es barata (si no se toman en cuenta los costos de desplazamiento a las locaciones correspondientes), pero el fractal es mucho más barato ya que, salvo que se quiera imprimir, no tiene gastos de consumibles, además de que, tomando de la Red los planos topográficos del lugar escogido (archivos .DEM) no tiene que moverse de la silla (no precisa de gastos transporte ni de viáticos); en principio, fotografía y fractal pueden repetir tantas copias idénticas como se quiera. No obstante, es claro que las habilidades y la estrategia de un artista fractal son diferentes a las de un pintor o a las de un fotógrafo. Para el pintor y el fotógrafo la historia ya les encontró un nicho en la cultura, para el artista fractal ese nicho está en vías de crearse. En cuanto a aportaciones culturales, la geometría fractal promete ser mañana tan revolucionaria como lo fue ayer la fotografía. En resumen, si la fotografía está condenada a reproducir alguna imagen de lo real, la geometría fractal la inventa a partir de los parámetros dados al programa. Pero, insistimos, con la geometría fractal se puede “dibujar” instantáneamente ese mundo de lo complejo que la geometría euclidiana dejó fuera de sus límites.
Internet
Nuestro asombro ante la Red es el eco de nuestro asombro ante las innovaciones del pasado(8)
Nuestro asombro actual ante la Red, la Realidad Virtual y tantas otras novedades, es como el eco remoto de nuestro asombro paulatino ante la televisión, la cámara fotográfica, el telescopio, el reloj, la imagen impresa, las tablillas cuneiformes o los utensilios de piedra. Seguramente el papiro, las tinturas, el lienzo, el pincel, el lápiz, las escuadras y el compás, los tipos móviles, la perspectiva renacentista… fueron -en su momento- auténtica tecnología de punta y escandalizaron a las buenas conciencias de su época. Entre otras muchas cosas, la Realidad Virtual, la Red, el Arte Virtual, la Vida Artificial, el Arte Vivo, son hoy un reto para la cultura como lo fueron ayer la invención de la arquitectura y el hallazgo de la vida sedentaria, el arado, el reloj, los instrumentos musicales o la máquina de vapor. Así, venimos haciendo «nuevas tecnologías» desde el momento en que empezamos a crear culturas con ayuda de la piedra-laja. Y no olvidemos que, al inventar tecnologías, somos (los hombres) modelados recíprocamente por nuestras creaciones.
Dentro de los senderos conceptuales abiertos por el nuevo pensamiento y sus prótesis tecnológicas asociadas, pudiéramos hoy mirarnos al espejo como una especie emergente de nómadas virtuales sometidos a una mutación cultural inusitada que nos impulsa a poblar un nuevo espacio antropológico: el lugar magnífico donde se forjan los mitos del Tercer Milenio. En el trayecto, a pesar de su perversa alianza con la maldad y las guerras, la sensibilización y subordinación de la herramienta en turno a la fantasía del hombre, ha servido como caldo de cultivo para crear culturas, es decir, para afirmar nuestro humanismo. Viéndolo positivamente, la nueva herramienta es el reto que acosa a nuestra sensibilidad para crear más cultura. En estas condiciones, sería el momento de arrebatarle la tecnología a los técnicos para intentar, como la fotografía lo hizo hace poco, convertirla en arte.
Por otro lado, se dice que hoy las máquinas se unen en redes como ayer las células en organismos. Más allá de la metáfora, las redes complejas del mañana darán lugar a megamáquinas portadoras de propiedades emergentes que algunos calificarán con gusto de ¿megainteligencia? y ¿megasensibilidad? El arte colectivo que se anuncia probablemente rebase las paredes materiales de los edificios para adherirse a la tela sin fondo del ciberespacio, el lugar donde moran los seres de las artes virtuales. Sus repercusiones en conceptos cotidianos tales como objeto de arte, autor y propietario, así como en los derechos de autor, en las galerías y en el mercado del arte… no se harán esperar, y el universo peculiar de la cultura de la simulación modelará -a su estilo- nuestros hábitos y apetitos sensoriales. Una vez incorporada la simulación como forma de vida y de cultura, los continentes descubiertos (o ¿inventados?) por medio de la Red y su renovado concepto de Realidad Virtual ampliarán nuestra gama de conocimientos y sensibilidades. La ciencia y el arte tomarán nuevos territorios y, como siempre en su historia, recorrerán nuevos senderos. Con el redescubrimiento de la multisensorialidad, la interactividad, y la reaparición del sueño recurrente de la «obra de arte total», probablemente asistiremos al nacimiento de «pinturas» que hablen, canten, se muevan, sientan, vivan e interactúen con nosotros. «Ver» una tal «pintura» (por seguir empleando el eufemismo) sería incompleto si no nos metiéramos dentro de ella para dialogar emocionados con los universos multisensoriales que habiten su interior. A propósito, ya no estaríamos tan lejos de la leyenda taoísta que narra el momento en que, una vez terminado el cuadro, el pintor se introduce en él y desaparece en el bosque pintado. El lazo frágil que une leyenda y realidad (aunque fuera virtual) se fortalecería ya que, a cada paso, los pliegues incontables de esa Realidad Virtual, ennoblecida con el ropaje del arte, nos esperarían agazapados dentro de los espacios inconmensurables del Aleph (del cuento de Borges).
Desde esta perspectiva, la nueva Biblioteca de Alejandría se desarrolla ante nuestros ojos, sólo que ya no tiene dimensiones definidas ni espacios físicos concretos, muros, puertas, anaqueles, libros o cosas nuevas (videocasetes, discos ópticos) mensurables; carece de ubicación geográfica precisa porque se encuentra en todo lugar del planeta donde llegue la Red. Conceptualmente, su localización geográfica ya no se ubica en el espacio físico, sino en los espacios virtuales de la Red. Es el lugar donde la distancia en kilómetros se anula y el conocimiento sensorial se vuelve todo. Sí, en la práctica, estamos presenciando el nacimiento del Aleph (o punto que contiene todos los puntos, todos los conocimientos, todas las sensibilidades, todas las posibilidades del universo); receptáculo insólito de nuestros actos creativos, envolvente inmaterial de nuestros hallazgos sensoriales. Sentado ante mi terminal conectada a Internet, descubro que el Aleph del cuento de Borges no es otra cosa que mi computadora (un punto, si la comparamos con el tamaño del planeta), comunicada con todas las computadoras de la megared que se interconectan en todo el planeta y sus alrededores. Dentro de la atmósfera borgeana, a esto se le llama ¡realismo fantástico! pero es también el homenaje involuntario que la tecnología ofrece a la poesía. Entre otras muchas cosas, la red de redes y el texto de todos los textos se encuentran -en potencia- asociados a esa cruda tecnología, que hubiera colmado los sueños de Leibniz y sus contemporáneos, ante la posibilidad de encontrar ese anhelado lenguaje universal. Más allá de la poesía del Aleph, hoy sabemos que dentro de cualquier punto fractal de un “conjunto de Julia” se esconde una red infinita de universos dentro de universos; de nuevo, hay momentos en que la realidad rebasa a la ficción más descabellada. Hoy por hoy, podemos constatar que el saber cambia nuevamente de domicilio: del papel al monitor, del museo real que se estabilizó en el siglo XIX al museo virtual que emerge en nuestros días, de las bibliotecas al Aleph borgeano. Aquí cabe una distinción fundamental: antes teníamos que desplazarnos físicamente para ir a la biblioteca, al museo, o movernos para alcanzar un libro; ahora biblioteca, museo y libro vienen hacia donde nos encontremos.
Así pues, de tiempo en tiempo la cultura suele cambiar sus metáforas para interpretar al mundo. Por ejemplo, cuando teníamos más miedo que conocimientos (la Edad Media de Occidente) construimos la idea de un «mundo plano» al cual rodeamos de abismos y monstruosidades a la medida de nuestra ignorancia; cuando le dimos vuelta a la Tierra (Renacimiento) construimos la idea de un «mundo redondo», finito, racional y cognoscible, del tamaño de nuestra seguridad. Ahora, cuando desde nuestra terminal conectada a Internet viajamos por el mundo sin movernos físicamente y las distancias geográficas ya no se miden en kilómetros, sino en grado de intercomunicación, en esfuerzo cognitivo, en bits de información: ¿construiremos la idea de que el mundo es un Aleph y nosotros sus habitantes alephianos?
Tierras planas, redondas y alephianas son, en consecuencia, metáforas inventadas por nosotros para interpretar provisionalmente el mundo en que vivimos. Algunas serán más poéticas que otras pero, naturalmente, en la construcción de estas metáforas también juega su parte la dimensión tecnológica. Pareciera entonces que la nuestra es una de esas épocas que precisan la renovación de esa añeja alianza entre arte y tecnología.
Dos metáforas
Recién nacido
El recién nacido no sabe lo que es, no sabe que en esa etapa “lo más permanente es el cambio”, no conoce sus potencialidades, no sabe que algún día se convertirá en adulto, ni se imagina que, con las mismas potencialidades, en unos cuantos años podría convertirse en un Jesucristo o un Hitler.
Ferrocarril
Es bien sabido que André Marie Ampère (que tanto aportó al estudio de la electrodinámica) y Adolphe Thiers (político e historiador de la Revolución francesa) alegaban que los ferrocarriles carecían de todo interés práctico(9); incluso el mismísimo George Stephenson fue ridiculizado cuando en 1926 presentó su proyecto para la construcción de la línea de ferrocarril Manchester-Liverpool. Entre otras objeciones, se dijo que, en caso de que esto fuera posible, las mujeres encinta abortarían, las vacas dejarían de dar leche, las gallinas de poner huevos, los animales morirían gracias a la contaminación, los caballos se extinguirían debido a que no habría más trabajo para ellos; en todo caso, los pasajeros enloquecerían porque nadie podría soportar una velocidad de 10 millas por hora; en fin, esta era la idea más absurda que había caído en la mente de un hombre(10). Por si esto no fuera suficiente, el professor Dionysus Lardner lo expresaba así en 1830: “El viaje en ferrocarril de alta velocidad es imposible porque los pasajeros, incapaces de respirar, morirían de asfixia”(11). Sin embargo, a pesar de esas prudentes advertencias, una vez que el ferrocarril se expandió por el mundo, nunca antes tantos vieron tanto a velocidades tan grandes en tan poco tiempo, y su implementación contribuyó a cambiar el modo en que la gente veía al mundo, a los demás (al “otro”), y a sí misma.
Internet como recién nacido
Como recién nacido, Internet todavía no sabe lo que es, no sabe que en esta etapa “lo más permanente es el cambio”, no conoce sus potencialidades, no sabe que algún día se convertirá en adulto, ni se imagina que, con las mismas potencialidades, en unos cuantos años podría convertirse en un Jesucristo o un Hitler o, como la imprenta, la fotografía, el cine y la televisión, en ambas cosas a la vez.
Internet como el ferrocarril
Difícilmente escucharemos al pie de la letra afirmar en nuestros días que, en caso de que las tecnologías digitales se asentaran finalmente en la cultura, las mujeres encinta abortarían, las vacas dejarían de dar leche, las gallinas de poner huevos, los animales morirían gracias a la contaminación digital, los caballos (esto es: los viejos y probados utensilios de dibujo) se extinguirían debido a que no habría más trabajo para ellos; en todo caso, que los usuarios y sus diseñadores enloquecerían porque nadie podría soportar una velocidad de tantos teragigas de información digital por unidad de tiempo; en fin, que esta sería la idea más absurda que había caído en la mente de los hombres. El lenguaje de hoy es diferente, y las objeciones también diferentes.
Prudentes advertencias sobre los peligros que entraña para la cultura
No obstante, recordamos que, en su momento, el venerable abad Johannes Tritemio, santo patrono de los críticos contra la imprenta (“De Laude Scriptorium», 1492)(12), criticaba con justicia al papel por ser menos durable que el pergamino: “Porque si la escritura se coloca sobre pieles, puede durar mil años; pero la impresión, cuando trata con papel, ¿cuánto durará?»(13) y, sin inquina contra nadie añadía: «Los amanuenses son más cuidadosos que los chapuceros artesanos de la imprenta…»(14).
En este ensayo les voy a ahorrar mi colección de frases (y paráfrasis) sensatas que advierten sobre los peligros que Internet entraña para la cultura, pero sí puedo adelantarles que son como el eco renovado (con palabras locales) de esa añeja protesta humana contra todo cambio que afecte (o parezca afectar) nuestros intereses. Sin embargo, valga la pena recordar dos afirmaciones muy conocidas en contra de la utilidad cultural del teléfono:
1. “La gente bien informada sabe que es imposible transmitir la voz por alambre y que, si esto fuera posible, no tendría ningún sentido práctico” (Editorial del The Boston Post, 1865).
2. “El teléfono tiene demasiadas desventajas para considerarlo seriamente como un medio de comunicación” (Ejecutivo de Western Union, 1876).
Anexo otras dos en contra de la fotografía: 1. al presentarse en 1839 los primeros daguerrotipos, el pintor Delarroche exclamó: “a partir de hoy, la pintura ha muerto”; Ingres lo reafirmó en 1862.
2. “La fotografía es el enemigo mortal del arte” (Baudelaire).
En cuanto a la Red, a poco más de una década de su puesta en marcha, ya podemos sospechar que, como sucedió con el ferrocarril: nunca antes tantos vieron tantas imágenes y conocimientos sobre el mundo en tan poco tiempo y sin moverse de la silla. De igual manera, su masificación contribuye a cambiar el modo en que la gente observa al mundo, a los demás (al “otro”), y a sí misma. Pero, insistimos, si el ferrocarril implicaba el movimiento físico de personas, Internet supone el movimiento electrónico del mundo (imágenes visuales, sonoras, textos, ideas… hipermedios…) para llegar a nuestra silla.
La tecnología digital promete liberarnos de las rutinas cognitivas
La tecnología es conocimiento encapsulado
A nuestro juicio, la tecnología es la manera peculiar que tienen los humanos para depositar fragmentos de su pensamiento en cápsulas materiales que llamamos máquinas: sean éstas los utensilios del paleolítico, las máquinas industriales o las digitales; la tecnología es pensamiento hecho materia que el hombre siembra en el entorno para facilitar sus tareas. Si la invención de la escritura depositó la memoria fuera de su mente, la invención de la máquina (artesanal o industrial) deposita acciones físicas “inteligentes” más allá de su cuerpo, mientras que la invención de la máquina digital aprende a depositar las rutinas mentales más allá de su encéfalo. Desde esta perspectiva, la tecnología no es el antipensamiento, la anticultura ni, mucho menos, la tecnocracia aniquiladora de todo lo humano; siendo la semilla de su pensamiento sembrada en el entorno, la tecnología marca la diferencia entre el hombre y los animales (que parecen no sembrar nada). Insistimos, vista en plan positivo, la tecnología no es otra cosa que saber encapsulado en fragmentos de materia que transforman el mundo local. Así pues, una ventaja adicional de la tecnología digital consiste en que, además de las virtudes mencionadas, contribuye a encapsular con mayor intensidad (en aglomerados de silicio) el conocimiento operativo.
Tres ejemplos rápidos de tecnología que encapsula el pensamiento podemos sintetizarlos en temas tan disímbolos como la aritmética, los sistemas expertos y los paisajes fractales. De la aritmética podemos citar el ábaco, la pascalina (la primera sumadora mecánica inventada por Pascal), la regla de cálculo, la calculadora, el código de barras que facilita todo tipo de transacciones comerciales, etcétera. De los sistemas expertos podemos señalar sus primeros éxitos: “Dendral” (1965, para análisis de estructura molecular), “Eliza” (1966, tosco ejemplo para simular a un psicoterapeuta rogeriano); “Internist” (1970, para diagnóstico de enfermedades); “Mycin” (1974, para la prescripción de antibióticos); “Deep Blue” (1997, venció al campeón mundial de ajedrez: Kasparov). Por último, en el caso de la imagen recordamos los paisajes fractales: ecuaciones que reemplazan a humanos y cámaras fotográficas para la representación de paisajes naturales (señalados más arriba).
Antes cargábamos a lomo y pensábamos a cerebro desnudo, quizá mañana podamos diseñar a cerebro aumentado
Antes cargábamos a lomo, después de la domesticación de animales cargaron ellos; luego de la invención de las máquinas de transporte cargaron ellas; hoy, nosotros dejamos que ellos (máquinas y animales) hagan todo el trabajo de carga y, quizá como nostalgia, sólo cargamos carteras, bolsas, portafolios, teléfonos celulares, la cadena del perro…
De manera semejante, antes dibujábamos a mano desnuda; después de inventar la escuadra y el compás aprendimos a concebir y dibujar cuerpos simples con ayuda de la geometría euclidiana; hoy, después de inventar la computadora y la geometría fractal, tendremos que aprender a dibujar y concebir cuerpos simples y complejos ataviados con su respectiva capacidad de sensibilidad e inteligencia operativas.
En retrospectiva, con la acumulación de estos acontecimientos nos hemos liberado paulatinamente de la carga a lomo; nos hemos liberado del dibujo a mano desnuda primero, y del diseño a cerebro desnudo después; como consecuencia, nuestras manos y nuestros cerebros han aprendido a dejar las rutinas de transporte y de dibujo a seres especializados en ello (las máquinas mueven hoy cargas que sería inconcebible que las cargáramos a lomo, en el dibujo trazan detalles de una precisión inalcanzable por las manos), y hemos podido dedicar más tiempo y energía a la verdadera creación; el reto hoy, es aprender a crear a cerebro aumentado, enriquecido o multiplicado vía máquinas digitales quienes, armadas con las nuevas herramientas de conocimiento encapsulado, están en condiciones de asumir las rutinas del pensamiento, lo cual nos libera del yugo de la rutina mental y permite que nos concentremos todavía más en la esencia de la creación. Una vez dadas estas condiciones, quizá mañana podamos diseñar como hoy hacemos operaciones aritméticas con la calculadora digital: nosotros fijamos el problema a resolver (7×6=¿?), y las máquinas se ocupan de los rituales previamente encapsulados del conocimiento. Los equivalentes en diseño de la tabla del siete y de la raíz cuadrada de cualquier número, resueltos hoy por calculadoras al alcance de cualquier bolsillo, serán resueltos por las futuras máquinas diseñadoras. Así, después del “cerebro reptiliano”, del “cerebro límbico” y de la “corteza cerebral”, se anuncia una cuarta capa cerebral, sólo que esta vez tecnológica: la CHIPCORTEZA, la capa que nos permitirá crear y pensar con un cerebro híbrido: el biológico interno y el tecnológico externo.
Una arenga más
Si estas consideraciones fueran plausibles, podríamos entonces hacer la siguiente exhortación:
¡Liberémonos de prácticas que fueron buenas antes de la domesticación de animales, y de la invención de las máquinas…!,
¡no compitamos con aquello que animales y máquinas hacen mejor que nosotros…!,
¡dejemos de usar las computadoras como pisapapeles o como martillos!
¡aprendamos a usar la tecnología digital como ayer aprendimos a usar la cámara fotográfica!
¡aprendamos a ser intensamente creativos con el auxilio de las máquinas de diseño!
¡dejemos las rutinas del pensamiento a las máquinas digitales, y concentrémonos en la esencia del pensamiento verdaderamente creativo!
Como lo hicimos durante el neolítico y las revoluciones posteriores, seamos consecuentes con el despertar de un renovado humanismo.
Una pregunta que se responde con otra
Los bárbaros creadores de la cultura de Internet son émulos de aquellos irresponsables que, muy temprano en la historia, se atrevieron irrespetuosamente a inventar la imagen, la escritura, la imprenta, la fotografía…
Por otro lado, no existe evidencia de ningún cambio biológico importante entre el hombre de hoy y el de hace unos 40,000 años (hombre de Cro-magnon). En consecuencia, los hombres que ayer inventaron la escritura son los mismos que hoy están inventando la Red.
Así pues, a la pregunta ¿es bueno inventar Internet?, se puede responder con otra: ¿fue bueno inventar la escritura?, ¿fue bueno inventar la imprenta, la fotografía… y toda la familia de medios de comunicación que tanto nos enorgullece?
Javier Covarrubias C.
Noviembre del 2006
(1)Durante dos mil años se creyó a pie juntillas en la infalibilidad de los supuestos de la geometría de Euclides, pero no fue sino hasta bien entrado el siglo XVII, cuando se empezó a estudiar el problema de las magnitudes infinitas, que surgieron las primeras dudas. Por ejemplo, si se define al “punto” como una entidad ideal que carece de partes o dimensión (definición 1), entonces es imposible construir una línea (de dimensión 1) a base de puntos, ya que incluso una cantidad infinita de puntos sigue teniendo una dimensión nula; en otras palabras, de un punto carente de longitud no se puede obtener una línea con longitud, ni de una línea sin anchura se puede construir una superficie con anchura. Poco a poco se fue encontrando que las inconsistencias en las definiciones de Euclides dieron lugar a inconsistencias mayores en sus axiomas, postulados y teoremas. Por ejemplo, se encontraron geometrías donde las paralelas son simplemente imposibles: la geometría hiperbólica de Janos Bolyai, y la geometría esférica de Bernhard Riemann, pusieron en evidencia la falsedad de las proposiciones de Euclides sobre las paralelas. Cuando, finalmente, se descubrieron más sistemas geométricos no euclidianos, pero consistentes en su interior, desapareció la ilusión de que hubiera una sola geometría que describiera unívocamente al universo real y, como consecuencia, se desvaneció la pretensión de que las verdades o falsedades “demostradas” por las formalizaciones geométricas tuvieran que ver con el mundo real en que vivimos. Con el tiempo se vio que, más allá de las idealizaciones, los objetos de la naturaleza, lejos de tener formas perfectas, eran consistentemente irregulares, y que –de manera tajante- la naturaleza aborrece la perfección de la forma simple. Cuando apareció la geometría fractal, que postuló que la parte contiene al todo, se opuso frontalmente al quinto axioma de Euclides: “El todo es mayor que una parte”. De aquí que, empleando el método aristotélico: la lógica bivalente “del tercero excluido”, no es posible deducir la verdad o falsedad de las proposiciones euclidianas; en adelante habría que buscar las posibilidades de la “lógica borrosa”. Por si fuera poco, la vieja idea de Kant acerca de que “la geometría euclidiana es una inevitable necesidad del pensamiento humano”, se mostró algo menos que incompleta. En síntesis, desde la perspectiva contemporánea, la ciega creencia en una geometría que describía una naturaleza inexistente, que postulaba principios válidos solo para las formas ideales, y que persistió durante dos milenios, fue una desviación ante el encuentro con la naturaleza. En estas condiciones, el legado de Euclides resultó poco práctico y nos encaminó hacia un desvío significativo en la descripción de la realidad. Cf. Monroy Olivares, César, Curvas fractales, Alfaomega, Tecnologías emergentes de cómputo 81, México 2002, pp. 33, 36-38, 41, 69-72, 95, 149; Seitz,D., Sanders,L. & Mandelbrot,B., Fractal Aspects of Materials and Disordered Systems, Proceedings of Material Research Society, 1988; http://www-groups.dcs.st-and.ac.uk/~history/Mathematicians/Bolyai.html; Heath,T.L., The Works of Archimedes, Dover Publications, 1956.
(2) Albert Einstein, The Evolution of Phyics, Simon and Schuster, Nueva York, 1938, p. 27
(3)“Para los pensadores como Galileo, Kepler, Newton o Einstein, todo ocurre como si Dios (o la naturaleza) hubiese elegido el orden de las “formas puras”, las que cuanto más simples, se consideran tanto más bellas y verdaderas, y el ideal de la ciencia es hallar a través de la razón ese orden y regularidad que están detrás del desorden aparente de la naturaleza”, Sametband, Moisés José, Entre el orden y el caos: La complejidad, FCE, CONACYT, SEP, La ciencia para todos 167, México, 1999, p. 15
(4) Cf. Briggs, J. y F. D. Peat, Espejo y reflejo: del caos al orden. Guía ilustrada del caos y la ciencia de la totalidad, Gedisa, Ciencias naturales y el hombre, Divulgación científica 10, Barcelona 1990, pp. 90-91
5) Cf. Gleick, James, Chaos. Making a New Science, Penguin, New York, 1987, p. 315
(6) Cf. Briggs, J. y F. D. Peat, op. cit., p. 14
7) Cf. Briggs, J. y F. D. Peat, op. cit., pp. 111-112
8) La siguiente sección se tomó de mi Prólogo al libro de Adriana Malvido Por la vereda digital, CONACULTA, Teoría y práctica del arte, México, 1999, pp. 16-19
9) Cf. Prefacio de Henri Prat, en Clarke, A. C., Profil du futur, Encyclopédie Planète, éd. Retz, París, s.f., p. 16
10) Cf. Madhukar Shukla, The Dangers of Locomotives, en http://www.geocities.com/madhukar_shukla/crebook/12.html
11) Cf. Quotes by Experts, later proved terribly wrong, en http://creatingminds.org/quotes/by_experts.htm; http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/459/45900513.pdf
12) Cf. O’Donnell,James, La pragmática de lo nuevo: Tritemio, McLuhan, Casiodoro, en Nunberg, Geoffrey (compilador), El futuro del libro. ¿Esto matará eso?, Paidós, Multimedia 8, Barcelona 1998 (1ª edición), p. 50
13) Tritemio, citado por O’Donnell, James, en Nunberg, Geoffrey, op. cit., p. 51
14) Ibid, p. 51
Perceptualización del Estudio de Arqué-Poética y Visualística Prospectiva
Links:
http://museosvirtuales.azc.uam.mx/emuseo/estrelladedavid/estrelladedavid.html
http://museosvirtuales.azc.uam.mx/teateoremas/tea_fla/teateoremas.html
http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Sierpinski_pyramid.png
http://people.sissa.it/~jrlaguna/lamaga/sierpyr.html
http://www.ka-gold-jewelry.com/images/products-800/star-of-david/star-of-david10.jpg
http://lucbianco.free.fr/
http://www.dcc.uchile.cl/~rmeza/proyectos/Nubes_Fractales/Nube1
http://www.planetside.co.uk/
http://mathworld.wolfram.com/KochSnowflake.html
http://mathworld.wolfram.com/Fractal.html
Alteridad y definición
Introducción
Definición
Alteridad
Otredad
Heterodoxia
Prospectiva
Pro positiva
Significado
Ser
Ontica
Ética
Naturaleza
Esencia
Ciencias
Cognición
Epistemología
Arte
Diseño
Teleología
Poética
Heurística
Heuretica
Conclusión
Ciencias – Artes – Diseño-El futuro es nuestro sin importar las nostalgias, los miedos ignorantes y las sumisas perezas aunque tengan pálida voz y voto.
El respeto a la tradición no significa la complaciente tolerancia a obras que corresponden a diferentes circunstancias, tampoco significa la aceptación sumisa de modelos, de reglamentos, de leyes, de instrumentos y de formas cognitivas pretéritas.El respeto a la tradición significa la preservación de lo esencial, la identificación de lo aun vigente, de lo pertinente, de lo consecuente, de lo que hará posible al promisorio futuro.
Walter Gropius
El neo positivismo provinciano de estas latitudes y su ataxia, amén de la dogmática distancia, los usos y costumbres de los gremios locales, las maneras rituales de la escolástica, la ausencia de identidad y paradigmas propios han degradado y convertido a las Nociones: Ciencias, Artes y Diseño en Mausoleos de Amorfias Asemanticas, generalizantes, reduccionistas, de magra racionalidad y nulo destino, por lo cual se proponen otras definiciones y otras perspectivas.
Magníficas serán las artes, las ciencias y el disegno si de ellas profesan y exercen solamente los virtuosos, versados, y de feliz ingenio; que facen el júbilo de sus saberes con el mérito y luxo de sus obras.
G. Bottari
La luz de la Alteridad, la heterodoxia y las experiencias Prospectivas y Pro positivas, así como las voluntades y ética de una comunidad Praxio-Epistemo-Didascalica nos orientan en el veraz encuentro de la Esencia-Significado, naturaleza-ser de los objetos de estudio y transformación referidos.
La necesidad de recurrir a neologismos y expresiones lingüística poco comunes en el léxico del diseño no es por doctos caprichos; sí queremos definir distintas realidades solo es posible con distinciones lingüísticas que refieren a otras realidades y que difieren de la óptica de las tradiciones y de la terminología de los gremios.
Gui Bonsiepe
DEFINiCiÓN: de la voz griega, orismós y latina definire, definitio, delimitar expresar con exactitud y precisión el-los significados, actitud, decisión, explicación temática; predicado original, identificar los conceptos constitutivos de actividades o de objeto de estudio y transformación; gr, étymos, verdadero, lat, verum, veritas.
ALTERiDAD: latín, alteritas, alter, otro, griego, heteros, otro,opuesto, en oposición.
OTREDAD: ser otro ubicarse o constituirse como otro, lo diferente lo que difiere, lo distinto, lo que se distingue, es la frontera de las polaridades, ser otro de aquello mismo que se difiere, es la diferencia de la referencia, es la oposición afirmante, la auto afirmación en la diversidad, es el nexo divergente; Universidad que no unifica las diversidades no es.
HETERODOXiA: cualidad de heterodoxo del griego heterodoxo, que piensa de otro modo, que no esta de acuerdo con las ideas y principios de cualquier sistema teológico, que no coincide con las prácticas, modelos o doctrinas tenidas como verdades absolutas; una forma de antítesis, la versión actual de la heterodoxia es el Pensamiento Divergente que identifica a los ViSiONARiOS iNNOVADORES.
PROSPECTiVA: lo referente a prever, predecir, pronosticar, profetizar, anticipar… lo posible y sus posibilidades, lo posterior, porvenir, futuro, providencia, proyecto: la anticipación de las posibilidades.
Las Ciencia el Arte y el Diseño para poder ser tales, tienen que cumplir su misión Predictiva.
PRO POSiTiVA: pro-positiva, pro, en favor de… en pro de la afirmación, acción y resultado de dar a conocer, enunciado de algo que se va a demostrar, de lo que sirve de base para demostrar, poner a consideración, ideas y estrategias en pro de beneficios, instrumentación coordenante, principios propiciatorios, sistemicas orientadoras para futuras acciones.
SiGNiFiCADO: Significación: para la Diseñísticas y la Visualística es aun mas que denominar, o señalar las denotaciones y las connotaciones, lo signado y lo designado es aun mas que (semiótica verbal) lingüística y psicología alargadas y disfrazadas de hermenéutica.
Significación es proveer de significado superar la insignificancia; conferir, asignar, dar… aceptar. Significación es: convocar – evocar, ofrecer – optar; es aprovisionar de importancia a lo propuesto aproximandose así a la alteridad; es la consideración de la otredad de sus afinidades e identidades, sus correspondencias, aprecios, afectos y lo que les es útil. Significación es el significante y significar, significado y significación es atribuir y asentir.
SER: del griego ón tó del latín, ens, esse, del toscano, essere, es.
SER: gr, ón, eíenai, designa a la perfección constitutiva, la complejidad de lo que es, el ser es en la inmanencia y la trascendencia de las singularidades, es lo distinto, es el ser así-ahí, en el devenir y el porvenir, el ser es presente, representación, proyección, posibilidad.
ONTiCA: gr, ontos, ser, ika, en relación Es la ciencia que nos aproxima al ser y a su ontogénesis; es la disciplina para el conocimiento de la singularidad y de la universalidad, es la odisea de la cognición de las especificidades del ser, de lo que ¨es¨ y hace ser; es la ciencia de las definiciones esenciales.
ÉTiCA: gr, ethika, conjunción de principios, leyes y normas morales que orientan las formas de ser y el comportamiento, las relaciones, las obras y las existencias de los seres, éethos, costumbre. La ética es el instrumento de cualificación y reconocimiento del carácter, los méritos y dignidad de los seres.
NATURALEZA: del griego, fysis, del latín, natura, modo de ser, principio en desarrollo, plan constructivo inherente a todo ser, intencionalidad y orden de los factores constitutivos, forma caracterizaste, conjunción distintiva, coherencia.
ESENCiA: gr, ousía, lat, essentia, lo que es , la forma de ser, sus cualidades, de su existencia, sus extensiones y expresiones (objetos) reales e ideales.
CiENCiAS: del griego, Epistéme, del latín scientia es: Observar, Describir, Registrar, Imaginar, Comparar; inducción-deducción-hipotesis-tesis-sintesis. Descubrimiento, Especular, Argumentar, Sustentar, Definir, Prever, Visualizar, Comprobar… zétesein, investigación, hermeneusis, interpretación, exegeisthai, explicar, heurisko, descubrir, Verificación,étymos.
La Ciencia es: conocimiento continuo, perfectible, comunicable, de aplicaciones múltiples, de conexiones y extensiones no previstas pero posibles en campos diversos.
Ciencia es el saber humano converso a conocimientos, es la visión critica y sistemica tamizada por su época ( paradigmas). Es el conjunto de reflexiones y conocimientos temáticos obtenidos mediante la superposición de saberes e información así como de drásticos y dramáticos rompimientos.
La ciencias son el estudio sistemático de observaciones, análisis experimentos y demostraciones que buscan la ubicación e identificación de elementos de sus cualidades, condiciones, relaciones e interrelaciones, principios, causas,aitía, etio, teleo, fines y lógos, razones.
El devenir humano ha mostrado que el conocimiento se dinamisa en la autocorregibilidad de las ciencias, el diálogo de libros en el tiempo es testigo de que los argumentos de las ciencias sus métodos y sus hermeneuticas son de certezas relativas y transitorias.
Las ciencias son el mundo de las pugnas involuntarias en virtud de que a través de los instrumentos conceptuales específicos y de sus propias ópticas, registran y describen diferentes aspectos de una misma temática, sus intencionalidades y resultados en apariencia son contradictorios y opuestos, irreconciliables, ejemplos representativos de estos antagonismos son: Materialismo vs Idealismo, Empirismo vs Racionalismo, ALTERIDAD y DEFINICIÓN Roberto Real de León 3
Conductismo vs Funcionalismo, Estructuralismo vs Historicismo Evolucionismo vs Espontaneismo, Formalismo vs Finalísimo, Realismo vs Abstraccionismo, Constructivismo vs Pragmatismo… logía, estudio, grafía, registro, descripción, metria, medida, patrón, nomia, clasificación, ístico, relacionado con.
La Ciencia es campo de cognición: Dimensiones de la conciencia, extensión espacio convergente, nodo referencial, continente de conjunciones, vector de confluencias, región relacional, holograma, taxografia, vértice experiencial, epicentro en expansión, horizonte en desarrollo continuo…
COGNICIÓN: conocimiento, voluntad de conocer, de preguntarse, de estudiar y encontrar los que es, por qué es, para qué es, cómo es, cómo debió y debería ser, por qué será, cómo será, cuando será.
EPISTEMOLOGÍA: del griego epistéme: saber científico + logos: tratado estudiodisciplina filosófica que estudia a la visión (teoría) del conocimiento e investiga los objetivos de cada ciencia, sus especificidades, sus métodos y procederes, sus estrategias, sus por qué son, para qué son, sus cómo son.
Epistémica: del gr, epistéme: ciencia; epistémica es el estudio de las características, las cualidades y lo especifico del conocimiento metodologico en nuestro caso de y para el diseño.
La epistemología es una vertiente preeminente de la filosofía que estudia al conocimiento científico, su arqué: origen, su fysis: naturaleza, su génesis, sus elementos constitutivos, sus funciones, su organización: estructura: sus interrelaciones, sus interdependencias, así como los métodos descriptivos, su construcción e interpretación su validez, las posibilidades y los limites del conocimiento genuino e inédito.
La epistemología: es la teoría de la ciencia; ciencia caracterizada por su ser convergente el cual reúne a la ontología, la psicología, la lógica, la morfología de y para el diseño.
Epistemología: ciencia del pensamiento científico.
Epistemología: teoría (visión) de la ciencia.
Epistemología: conocimientos de las ciencias
Epistemología: filosofía de la ciencia.
ARTE: Conocimiento – Destreza – Eficacia para Crear y Comunicar…
Mucha gente cree que solo hay un arte, el arte del pasado; como el del siglo pasado que confundió la extravagancia con la originalidad, el valor con el precio, la libertad con la ausencia de compromiso social, y que sustituyó a la autocrítica por la autocomplacencia; aunque resulte increíble hoy día aún hay académicos que creen que es mejor ver hacia atrás, hacia las maneras de producción del pasado y solo ser imitadores o coleccionistas, cofrades de la decadencia; su ajena nostalgia por el pasado los lleva a confundir a las culturas antiguas con las postales de la añoranza de sus adolescentes fantasías hollywoodenses, eso no es arte. El arte es reto, es algo vivo. Hace y refleja la realidad de ahora, prevé la del mañana y nos orienta a mirar la historia con visión crítica. Todo lo vivo se transforma. Toda sociedad evoluciona a pesar de los pesares y la función que desempeña el arte en esta evolución, en esta transformación es fundamental e insustituible.
David A. Roos
ARTE: el clasicismo del egeo heredó y légo este polisémico y polimorfico concepto areté: fin, finalidad el télos mismo de la ciencia, el ideal de la educación, el logro y consecución de fuerza, destreza, vigor, agudeza y la nobleza de cuerpo, mente y espíritu.
Ars est recta ratio factibilium el arte es el exacto conocimiento de lo que se debe hacer.
Ars est principium faciedi et cogitandi quae sunt facienda, arte es: los principios del hacer y la reflexión sobre el hacer.
Arte es virtus operativa y recta ratio, arte es la virtud operativa y el exacto conocimiento de sus razones.
Ars sine scientia nihil est. El arte sin ciencia nada es. y la ciencia que no logra el arte no es ciencia.
Arte: concepto dimensionante.
No es lo mismo Arte que Hartar.
Alejandro Sanz
Arte: virtud, facultad, habilidad, destreza, eficacia majestad, excelencia, inventividad, sapiencia. La extravagancia, la torpeza, la sordidez, la pereza, la destrucción, la ingenuidad, la incoherencia y la ignorancia son la antítesis de todo Arte.
Arte: campo gnéisico cognitivo y expresivo de multifacética naturaleza, de complejos sistemas de lección y codificación, su especificidad operativa y apreciativa se define y signa a través de la diversidad de lenguajes. Lenguajes que dimensionan y enfatizan, de formas integrativas de pulsiones significantes y proyecciones referenciales, significativas e inmanentes.
El Arte no se limita -como la historia- a reproducir los hechos del mundo real empírico, su naturaleza y ser se propone captar las expectativas el espíritu de la época, el inconciente colectivo, lo idealizado, el arte visualiza los proyectos o aconteseres no como son, los considera de otra forma, los enfatiza en la trascendencia, los dramatiza, los convierte, los subvierte, los sublima, los optimiza.
El Arte conduce al espíritu humano a penetar en la íntima coherencia de la meta realidad.
El arte se manifiesta en las expresiones trascendentes, sublimes que convierten la experiencia perceptiva en admiración contemplativa, erótica, sublime similar a las experiencias revelatorias, a las visiones místicas.
Las formas y las imágenes que conmueven los sentimientos, las emociones y las nociones son: el vínculo, historico-social, son el nexo entre el instinto y la filogenesis, entre las sensaciones y la conciencia.
El artista tiene que saber todo y mucho mas, el arte demanda aprenderlo todo, preguntandose, preguntando y observando constantemente a los médicos, a los alfareros, a herreros, a constructores de barcos, a tejedores, a carniceros e incluso a los zapateros para hacerse de todos los conocimientos no divulgados o secretos de oficios y muchas veces hasta debe fingir ignorancia para descubrir las excelencias de los otros.
León Battista Alberti
Los dones del ARTE emerge de la alteridad y las exégesis diseñadas para generar intensas experiencias en la sensibilidad y en la inteligencia.El DiSEÑO es anterior a la historia, a las ciencias y las artes; las ciencias y las artes son el producto de las diversas versiones del Diseñar.
Diseño: termino grecolatino, diaséema, dia a través, séema signo disegnum, di, origen o ámbito, signum, signo, señal: cosa fenómeno o acción que de forma natural o convencional representa a otra cosa, fenómeno o acción; por extensión, planear, plan para la realización de objetivos a través – por medio de signo. Del toscano disegno, delinear, esquematizar, configurar.
El DiSEÑO es : Arqué-Génesis: origen de acciones y haceres heurísticos y éticos.
Diseño: es la visión critica y pro positiva (creativa) es la imaginación y visualización de perspectivas y prospectivas para generar bienes y conocimientos y los bienes del conocimiento.
Diseño: es arteria, vector, periplo y lenguaje de los conocimientos con que se organiza e integra armónicamente las complejas diversidades, es el imprescindible arte de la reflexión, la información y la comunicación de expectativas, es el hacer perceptibles e inteligibles las ilimitadas posibilidades de los seres.
Las esferas del diseño son: la -biosfera-noosfera-nocéosfera-iconosfera-
Diseño: es realizar pre-dicciones, pre-visiones, diagnósticos, pronósticos, hipótesis, tésis para el bienestar de la humanidad y la biosfera.
Diseño: es la visión y previsión del ser y el estar para generar vienes y conocimientos.
El diseño propone los conciertos que sustentan las interfaces: ( políticas, normas, hologramas, espacios, objetos e imágenes) que son referentes, mediadores y moduladores de las circunstancias de coexistencia futura.
Diseño: es el estudio de las circunstancias del usuario y su entorno para la comprensión diagnóstica de necesidades y requerimientos con los cuales poseer elementos para silogizar y generar estrategias de teleogénesis, teleogenésicas.
Estrategias para conocer, argumentar y proyectar lógicamente utopias con condiciones de posibilidad que cumplan propósitos consensuados. Estrategias para colegir y colegiar, definir, argumentar, pronosticar y sustentar fines, finalidades.
Teleología: Télos termino griego que indica cumplimiento de la finalidad, el fin, los fines del propósito, de los propósitos.
Télos: fin de un proceso; para el Aristotelismo: causa final: todas las cosas, causas y aconteceres pueden explicarse, pueden ser visualizadas haciendo referencia a algún objetivo, finalidad o causa final.
Los objetos mentales (ideas, conceptos) son: objetos diseñados, son el testimonio del pensar visualmente conocido como imaginación para el logro de finalidades; (finalidades que son estudiadas por la Teleología) Télos termino griego que indica cumplimiento de la finalidad, el fin, los fines del propósito, de los propósitos de las funciones.
Teleología: teoría: visión y razón de las finalidades y del continuum que explica a el pasado y el presente en los términos del futuro, en los términos del Diseño.
El futuro es el espacio principal de la proyectación. Ésta es sólo posible con un trasfondo de confianza y esperanza. Donde reina la resignación, donde no hay perspectivas para el futuro, no existe la proyectación, el Diseño.
Gui bonsiepe.
El Diseño genera estrategias para conocer los fenómenos, organizar datos, interpreta problemas, traduce información, plantea hipótesis, coordina a especialistas, propone tésis: imagina escenarios, pronostica sistémicas inteligentes y realiza visualizaciones prospectivas.
Diseño es el producto de las capacidades y exigencias de la mente para reflejar, explicar, comunicar y transformar los entornos y contextos. Diseño: ciencia y arte de las Pre-Visiones: pensamiento y visión anterior al ver, Dia-gnóstico: a través del conocimiento, Pro-nóstico: en favor, favorable al conocimiento. Razón y acción, acción de la razón.
Diseño: proposición eficaz sustentada en conocimientos, en razonamientos, en las reflexiones de los espíritus críticos y en la visión poética de visionarios.
La naturaleza y esencia del Diseño es POÉTiCA no poiética.
El Diseño es de naturaleza Poética en virtud de ser creación, pro-positiva, en pro, a favor de la afirmación, de la auto-afirmación, de la auto actualización, de la creación del ser, del ser existencial.
POÉTiCA: es catarsis (= purificación) porque permite contemplar y actuar desde visiones superiores, sublimes.
Aristóteles define con toda precisión a la POÉTiCA como la antítesis de la poiética.
Poiética: lo relativo a la producción, o a las artes de la producción.
Póiesis: acción de fabricar de producir, de ejecutar el trabajo productivo.
El conocimiento poiético ingenieril es distinto del hacer practico o fabril y aun con acentuada diferencia al conocimiento contemplativo o teórico, y diferente del conocimiento proyectual o Diseñístico.
Póiesis es lo que tiene relación con la transformación de la materia por la acción del trabajo manual y tecnomecánico, con la reproducción desde la perspectiva marxista, la poiésis o acción de fabricar lo que está relacionado con las fuerzas de producción, con las esferas de las practicas de los subordinados, de los poiétes, operarios de los obreros no de los Ingenieros y no de los Diseñadores.
Es bien cierto que sin la poiésis y los poiétes no podría la arquitectura, ni la ingeniería ni toda edición cumplir el emocionante periplo que principia en la voluntad, va a la visión, a los objetos mentales, a las visualizaciones, a las representaciones, a lo factual, a la realidad física de los artefactos, hasta la cultura material y sígnica. La naturaleza y el ser del diseño,de las ciencias y de las artes están signadas por la Heurística.
Heurística es: concebir y visualizar formas que sublimen las existencias y sean auténticas aportaciones que beneficien inmediatamente a los seres para trascender sus limitaciones contemporáneas.
Heurística: arte de inventar, del griego heurisko descubrir.
Heurística: encuentro, descubrimiento, explicación, verificación son ya logros, proezas para las ciencias que miden, describen, cuantifican, registran, simulan, analizan, comprueban o reconstruyen fenómenos de la naturaleza o de las sociedades.
Para merecer la Heurística en el Diseño se precisa de inventar sistémicas, proyectar síntesis inéditas, proponer cualificaciones que trasciendan las realidades anteriores.
La Heurística en el Diseño es imaginar, visualizar utopías que generen nuevos paradigmas, bienes que propicien la Filogénesis: la majestad de la humanidad.
HEURETiCA, Arte de la invención que enseña cómo descubrir lo nuevo y juzgar lo viejo.
Heurística del Diseño-Arte-Ciencias es: Invención, Conciencia, Racionalización, Previsión, Pertinencia, Pertenencia, Vigencia, Justicia, Beneficio.
La iNNOVACiÓN continua y consciente constituye al ser, a la esencia y a los valores de las Nociones: Ciencias-Arte-Diseño.
Conclusión: Siempre en todo lugar y tiempo se ha diseñado y proyectado en todos los ámbitos de la cotideanidad se proyecta y diseña, diseñar y proyectar no son especificidades académicas de las cultururas materiales y sígnicas.
Los supuestos, los ¨valores entendidos¨ y los dogmas gremiales han encriptado las alternativas de Alteridad.
Existe un campo aún no convenido donde se Visualizan Utopias.
Las ciencias no son la única forma de conocimiento.
Existen conocimientos, destrezas, actitudes y voluntades a cultivar que propician los estados de sensibilidad y conciencia para que las utopias tengan condiciones de posibilidad.
Roberto Real de León – Julia Vargas Rubio – Marco Antonio Flores Enríquez
Exégesis
Didáxis: Noemática y Praxiológica
Historiografía Visual de la Diseñistica
MAPA CONCEPTUAL
Es la representación esquemática-panorámica del devenir y porvenir Gnoseo-Genésico de una versión de la ¨Sinapsis¨ Universitaria del Diseño y la Visualística Prospectiva.
DOCENCIA-INVESTIGACIÓN – DIFUSIÓN – PRESERVACIÓN DE LA CULTURA, las funciones sustantivas en conjunción e interacción constituyen y estructuran el proyecto (Diseño) de la Universidad Autónoma Metropolitana
EXÉGESIS de la COGNICIÓN PRAXIOLÓGICA
Diseño de Visualizaciones Prospectivas.
EXÉGESIS: del griego, exeegéomai, extraer, desenterrar, exegeisthai. guiar, exponer, explicar. Explicación de lo alternativo.
COGNICIÓN: del latín cognitio, conocimiento, concepto, noción, idea. Sinónimo de conocimiento como acción y efecto de conocer; acciones y resultados de conocer; los procesos que implican la acción de conocer. Cognición se refiere a cada uno de los procesos por los que se accede al conocimiento, algunos autores identificamos como fases de cognición a la percepción, el reconocimiento, la imaginación, el juicio, la invención y los lenguajes con los cuales se generan formas de comprensión y explicación como el mal comprendido lenguaje audio-visual cinestésico.
PRAXIOLOGÍA (praxis + logía): acción pertinente.
Praxiología: gr, praxis, acción, logía, Logía: estudio, ciencia, razón crítica; ciertamente la praxiología se caracteriza y se manifiesta en acciones no automáticas, en actos no miméticos, en participaciones y acciones consecuentes, razonadas, en propuestas proyectadas, en avezares no reproductivos sino productivos, transformantes, inventivos que superan lo establecido, que proponen, que dan alternativas y beneficios.
DISEÑO: es el estudio de las circunstancias del usuario y su entorno para la comprensión diagnóstica de necesidades y requerimientos con los cuales poseer elementos para silogizar y generar estrategias de teleogénesis, teleogenésicas.
Estrategias para colegir y colegiar, definir, argumentar, pronosticar y sustentar fines, finalidades.
Estrategias para conocer los fenómenos, organizar datos, interpretar problemas, traducir información, plantear hipótesis, coordinar a especialistas, proponer tésis: imaginar escenarios, pronosticar sistémicas inteligentes y realizar visualizaciones prospectivas.
De todas las disertaciones que actualmente son factibles acerca del universo
ninguna sería posible si los seres humanos jamás hubiesen visto los astros,el cielo, el mar, y entonces no sería posible que existirían las palabras astro, cielo, mary no conoceríamos los números, ni el tiempo, ni todas las ideasni todos los conceptos que nos permiten especular sobre la naturaleza del kosmos.Al ver, nos es concedida esta especie de ciencia, de tal calidad que ningún bien mayorfue otorgado a los mortales y los dioses. Éste es, y digo el beneficio más íntimo quenos obsequian los ojos: El Logos Óptico.¨
Platón de Atenas
Arqué-Poética y Visualística Prospectiva
Arqué, arkhé: voz griega que designa al principio, a la causa, al origen; voz latina origo, inis, inicio y ratio, fundamento: la razón por la cual algo es, los principios que la hacen ser, la esencia misma y sus antecedentes, el gen ineludible, imprescindible; lo fundamental de todo lo que es y por lo que es.
Poética: Aristóteles en su obra Poética expone que la poética no representa lo acaecido sino lo posible, lo que deseamos lo que procuramos, por lo que la poética es mas filosófica y elevada que la historia, La poética armoniza, crea, prevé, pronostica, predice, transforma, imagina, inventa, idealiza y supera la realidad, y nos permite haber sentido y pasión por la vida. La visión poética es así: para los seres la interfaz que sublima la existencia.
Se puede saber más y conocer más del universo a través de los ojos dela mente, por que la mente reconoce, entiende y comprende todo lo quepresencia a través y por medio de la interacción de todos los sentidos.
Benoit. B. Mandelbrot
Visualística: lo relacionado con la visión y la visualización que involucra la multiensorialidad del ser. Ver, oír, palpar, oler, saborear son fenómenos neurofisiológicos ópticos y acústicos, ápticos, cinestésicos, percepciones que, trascendiendo todo reduccionismo, comprenden lo fisiológico, el ánima y el ánimus, lo sensorial, lo psíquico, lo cultural, lo generacional y de género; creer que solo se ve con los ojos, a través de los ojos, que se oye con los oídos, por medio de los oídos, que el tacto solo es experiencia dérmica, que solo se toca con la epi-endodermis, que los sabores son fenómenos químicos y físicos que estrictamente solo ocurren en las papilas gustativas y que los aromas o hedores solo afectan a las fosas nasales sería separar la mente del cuerpo, separar al sujeto de sus imágenes y de sus expectativas, de sus recuerdos y de sus proyectos.
Visión es lo relacional, la posibilidad de las posibilidades, las sendas y los horizontes del encuentro propio, es expandir la realidad en realidades, al ser y a los tiempos, es enfatizar y atesorar la permanencia en torrentes de voces, sensaciones, sentimientos, emociones y pensamientos.
Visualizar consiste en completar (hacer perfecto) a ese complejo ciclo de: abstraer, comprender, interpretar y traducir los fenómenos, las ideas y los conceptos, objetos estos de razón por su naturaleza intangible. Visualizar es comunicar, es hacer los conceptos tangibles para los sentidos y la visión.
El ciclo complejo, visión, visualización, visualizar: comunicar los objetos de la visión mental, es: expresarlos, mostrarlos, exponerlos a través de iconías y formas de múltiples dimensiones cinestésicas que serán causa de las más variadas comprensiones y percepciones; imágenes y formas que se convierten en estructuras significativas, polisémicas que dan y darán concierto y certidumbre a los sentidos, a las almas y a las inteligencias.
Los íconos son continentes de datos sensibles e inteligibles a los cuales el cerebro del ser les da forma y sentido. Los íconos son la múltiple y extensa pluralidad de sensaciones, referencias e inferencias que son el experienciar de la mente humana. Se puede afirmar que la visión transforma, convierte, reúne y proyecta a los seres en humanos.
Visualizar se dice acerca de los talentos y las ciencias para generar y hacer imágenes, ideas, conceptos. Visualizar es: comunicar ideas, conceptos e imágenes; las artes y las disciplinas del conocimiento nos refieren a las expresiones y a los lenguajes que interactuan en diversas dimensiones y en múltiples naturalezas.
Los signos y los símbolos así como el habla, las expresiones corporales, los sonidos e íconos son fases y facetas de la interfaz de los medios e hipermedios de la Comunicación AudioVisual Cinestésica.
Al mencionar los hipermedios ciertamente nos referimos a los informáticos, sin embargo existe una tradición de multimedios e interactividad que no se puede ignorar; ésta, está presente en las diversas historias de las culturas, estos medios complejos de Comunicación Tetradimensional Cinestésica: espacio-temporal-multisensorial, son los antecedentes de los hipermedios;
Como ejemplo tenemos a los rituales, las celebraciones, los sucesos y aconteceres que ocurrieron y aun ocurren en las enciclopedias de piedra (mezquitas, catedrales góticas y las ciudades mayas e incas), al igual que todo evento contemporáneo celebrativo (inaugural o de conclusión).
En todo lugar en algún momento donde se manifiesten las tradiciones e identidades estas expresiones constituyen también medios complejos de comunicación multidimensional-multisensorial.
La Narrativa AudioVisual eficiente y sublimada a través de Imágenes Cinestésicas Cualificadas (estetizadas y matematizadas) es la institución Diseñística y Didascálica que refiere la Visualística.
Didascálico: del griego, didasko, aprender – enseñar y de kallos – kalli, belleza que tiene relación con la enseñanza de las virtudes morales y éticas o es propio para instruir a través de lo sublime e incorruptible (poesía – música – escultura – arquitectura… didascálicas).
Prospectiva: lo referente a prever, predecir, pronosticar, profetizar, anticipar… lo posible y sus posibilidades, lo posterior, porvenir, futuro, providencia, proyecto: la anticipación de las posibilidades.
Toda ciencia para poder ser tal, tiene la obligación de ser: Predictiva.
CAMPOS DE COGNICIÓN:
Campo: extensión, espacio, lugar de conjunciones, región de relaciones…
Cognición: conocimiento, voluntad de conocer, de preguntarse, de estudiar y encontrar los por qué es, para qué es, cómo es, cómo debió y debería ser, por qué será, cómo será.
Paradigmática
Gnoseogenésica Praxiológica
Poética
(Modelo derivado de un modelo de Martha Elisa Alvarado Dufour )
Paradigmática: paradeiknynai, término griego que indica mostrar, exponer las intenciones y las razones mediante códigos, cánones, doctrinas y modelos; la ¨historia del arte decimonónica¨ con escaso rigor, e ignorancia semántica y etimológica denomino ¨estilos¨ (egipcio, renacentista, gótico, barroco, moderno…) a lo que en strictus sensus son Paradigmas.
Paradigmática: será todo lo que constituye y está relacionado con los paradigmas.
Paradigma: es lo que caracteriza el pensamiento de los seres en sus circunstancias: lugares y épocas, es el eje conceptual y moral de sus cosmogonías, ciencias, artes, filosofías y tecnologías; es la síntesis teórica y sistémica de lo que orienta el sentido de sus existencias, es todo lo que expresa, refiere y signa a los diversos proyectos sociales.
Praktike: aplicación de una idea, práctica es lo opuesto a la contemplación, a la meditación, al estudio, a la especulación a la reflexión, a la crítica.
Práctica: ejercicio reiterativo.
Práctica: es la acción inmediata aunque no exenta de preceptos y razones para el actuar, el accionar, el maquilar y manufacturar.
Práctica: acción de hacer; la práctica continua y constante propicia la habilidad y el saber práctico, este saber es lejano del conocimiento científico, episteme y del arte, areté y de la filosofía, la impartición y promoción de este saber ciertamente no puede ser objetivo universitario.
Tékhne, arte, destreza, oficio, afán (trabajo) afanarse, ocuparse, labor. Ordenación de actos u objetos cuyo orden no obedece al logos: razón sino al deseo a la intención, a un fin, finalidad telos – tékhne de utilidad, para utilizar para ser útil… Tékhnia, técnica, el saber, la habilidad y la destreza corporal para reproducir.
Praxiología: gr, praxis, acción + ciencia, logía, acción de las ciencias.
La teoría sin la acción es estéril y la acción sin la teoría es ciega
Francisco García Olvera
Las ciencias de la salud, las ingenierías, los diseños son disciplinas aquirúrgicas en la actualidad, que se caracterizan por no conformarse con el estudio y la explicación de fenómenos o problemas, que no les vasta con diagnosticar, con categorizar, que les es irrelevante solo catalogar; son disciplinas praxiológicas por que proponen soluciones, sienten, proyectan y visualizan transformaciones, cambios, porque prevén y actúan, por que superan la realidad establecida, por que alivian, solucionan y benefician, por que proporcionan alternativas con su visión y su accionar, por que su especificidad está en la proyectación: proyección de la razón transformante.
No existe la ciencia aplicada, lo que si existe es la aplicación de la ciencia.
Louis Pasteur
Gnoseogénesis: gnóseo, conocimiento, gnósis, conocer, noéma, pensamiento; noética: teoría del pensamiento; epistemología: teoría de las ciencias, crítica del conocimiento.
Gnósis, noéma, episteme, son ámbitos de la teoría del conocimiento; en virtud y razón de que estudian el origen, la naturaleza, los actos y la esencia del conocimiento, de sus límites y validez, de la especificidad y de lo específico de los conocimientos; los objetos del conocimiento son teorías, teoría no es compendio de opiniones pontificias, ni de dogmas, ni de recetas, ni de usos y costumbres; teoría: reflexión genésica de visiones.
Teoría, theorós, espectador, theásthai, mirar, observar, contemplar, ver, théa, acción de mirar, acción de ver.
Theoría: visión es lo que surge de theorein, observar, examinar, estudiar, contemplar, es el ver interior, el ver con la razón: razonar, especular, inferir y referir, es hacer hipótesis, visualizar lo que le da posibilidad al encuentro, al descubrimiento de hechos distintos, de nuevas posibilidades, alternativas opciones; es realizar pre-dicciones, pre-visiones, diagnósticos, pronósticos y tésis. La función de la teoría del conocimiento consiste en observar al proceso cognitivo en sus distintas fases (mapa cognitivo) los cambios que el objeto de estudio inmediato sufre al ser asimilado por el intelecto y el describir la transformación de la especie sensible en especie inteligible.
Epistemología: del griego epistéme: saber científico + logos: tratado estudio
disciplina filosófica que estudia a la visión (teoría) del conocimiento e investiga los objetivos de cada ciencia, sus especificidades, sus métodos y procederes, sus estrategias, sus por qué son, para qué son, sus cómo son.
Epistemología: ciencia del pensamiento científico.
Epistemología: teoría de la ciencia.
Epistemología: conocimiento de la ciencia
Epistemología: filosofía de la ciencia.
Genésica: génes-ica, gr, gen, producir, crear, génesis, nacimiento, iké, ikás, estudio de…
Génesis: generación, creación, invención, dar origen, originar, surgir, concebir; potencia en acto, formación ideada con finalidades lógicas.
Poética: Aristóteles visualizó a la Poética como un conjunto de planes para la invención y el reconocimiento; planes y (méthodos, metá, más allá de, hodós, viaje) métodos: caminos de trascendencia para la heurística de dimensiones estéticas, morales y éticas; virtud, calidad-kallos-belleza, bondad, cualidades, valores (axiomas).
Platón vio en la Poética al continente de las razones y las emociones con el télos, fin de elevar (sublimar) al grado supremo las sensaciones y nociones de realidad que causan resonancias anímicas, sentimentales e ideales en las realidades existenciales: (psiqué)(polís).
Los temas y objetos de la GNÓCEO-PRAXIOLOGÍA-POÉTICA son: conceptos e ¨interfaces, interactivas¨ Polifuncionales – Ergonómicas – Informacionales – Comunicacionales, generadas y Visualizadas por la DISEÑÍSTICA, proyectadas por visionarios y conversas en cultura material y sígnica por la Tékhne-Logía: tecnología, por la manufactura e industria, realizadas – producidas por el ingenio y el talento: ingeniería, de máquinas programadas y expertos y hábiles operadores o legendarios artesanos.
VÉRTICES DE INTUICIÓN:
EPISTÉMICA
AXIOLÓGICA TELEOLÓGICA
HERMENÉUTICA
VÉRTICE: del latín vertex, entidades de relación, de integración, referencias de convergencias, de confluencias, de reunión y proyección; núcleos de encuentro y distribución, epicentro de expansión.
INTUICIÓN: voz griega, nous visión intelectiva inmediata y total, íntima que se constituye a partir de ideas innatas:
Existen en el ser humano conocimientos o principios prácticos innatos, esto es,
no adquiridos mediante o por medio de la experiencia o la enseñanza, éstos son anteriores a toda experiencia, a todo aprendizaje; la naturaleza nos ha provisto de llamas minúsculas y nosotros, por malas costumbres, pereza y falsas opiniones las apagamos. Esas llamas avivadas, cultivadas, con pasión y libertad harían monumental a ese sagrado fuego que es el conocimiento.
Cicerón
Intuición: es la visión simultánea que origina extensas vastas e innumerables conexiones: gr, legein, ingles, links.
Intuición es la relación directa instantánea con el objeto, tema o sujetos sin mediación alguna y todo lo que el entendimiento experimenta con precisión en si mismo o en la imaginación, la intuición es el reconocimiento directo sin inferencias ni interferencias, para las disciplinas reflexivas es una forma virtuosa de conocimiento previo (preconocimiento)
Intuición es la conciencia inmediata e inmanente, en la actualidad es mas estimada la intuición por los científicos que por los filósofos; para los matemáticos la intuición subraya el carácter inventivo de su ciencia, para la Diseñísticas, la Visualística y la Didascálica es aquello por lo cual el ser comprometido, concentrado, dotado adecuadamente con pasión constante, se aproxima y reconoce en cuanto ve, imagina y Visualiza.
Epistémica: del gr, epistéme: ciencia; epistémica es el estudio de las características, las cualidades y lo especifico del conocimiento, en nuestro caso de y para el diseño.
La epistemología es una vertiente preeminente de la filosofía que estudia el arqué: origen, la naturaleza, la estructura sus interrelaciones, los métodos de construcción y la validez, las posibilidades y los limites del conocimiento genuino e inédito.
La epistemología: es la teoría de la ciencia; ciencia caracterizada por su ser convergente el cual reúne a la ontología, la psicología, la lógica de y para el diseño.
Axiológica: del gr, axioún, estimar, áxios, valor lo justo, el estudio de lo que se comprende como valor, lo que posee valor, en relación a los valores.
Teoría del valor, lo digno de consideración, lo que ha sentido y es significativo, lo meritorio, lo que es digno de elección, los bienes, los beneficios: verdad, bondad, belleza, justicia.
Los valores no son cosas, ni supercosas, no poseen realidad ni ser, su forma (idea) de ser es: el deber ser que se transforma en realidades trascendentes.
Los valores de… al ser lo que es destinatario y concede sentido justificación de existencias u objeto es estudiado por la semántica; aquí nos referimos a la Semántica y a la Axiología del Diseño.
Teleología: Télos termino griego que indica cumplimiento de la finalidad, el fin, los fines del propósito, de los propósitos. Télos: fin de un proceso; para el Aristotelismo: causa final: todas las cosas, causas y aconteceres pueden explicarse, pueden ser visualizadas haciendo referencia a algún objetivo, finalidad o causa final.
Teleológica: teoría: visión y razón de las finalidades y del continuum que explica a el pasado y el presente en los términos del futuro, en los términos del Diseño.
Hermenéutica: gr, hermeneús, hermeneúein, interpretar, traducir, el arte y la ciencia de la interpretación, también de la exégesis: explicación critica, matizada, visualizada como construcción interpretativa.
La hermenéutica: es un método de conocimiento y de génesis, génesico, signado por el cognocente, y tamizado por la óptica de el y los interpretes.
DIMENSIONES:
Aproximación al conocimiento desde la perspectiva y el sentido matemático: de universos constituidos como entidades de identidad propia, naturalezas diversas que interactuan y se interrelacionan produciendo sistemas y conjunciones de sistemas a través de los cuales se podrá construir, reconstruir y explorar la complejidad del conocimiento del y para el Diseño.
NOCIÓN
PERCEPCIÓN REPRESENTACIÓN
VOLICIÓN
REFLEXIÓN
VALORACIÓN SIGNIFICACIÓN
COMUNICACIÓN
Noción: es la anticipación, es una especie particularmente privilegiada de conocimiento, es la impresión general, la noción, es la primera operación del entendimiento, la visión e imaginación al unísono con la cual se prevé la Idea-Forma-Imagen.
Percepción: Es el razonamiento empírico, inmediato, es la visión influida por otras vivencias por otros datos y estímulos sensoriales y por juicios habidos en eventos correspondientes o análogos; la percepción esta signada por referencias y remembranzas, es la identidad en acto de identificación, la percepción no es el conocimiento ni la aprehensión de la realidad es la interpretación de esta y el auto conocimiento del ser mismo.
Representación: Mostrar o demostrar, en otra versión, de diferente forma en distinta magnitud, la representación es un símil o parangón de ideas, imágenes, sentimientos, eventos, acontecimientos y objetos; que son reiterados para ser convertidos en instrumentos para la reflexión o la comunicación.
Volición: acción de pretender, aspirar, desear, decidir: facultad de la mente y el espíritu para ejercer el libre albedrío, es el momento ultimo de la deliberación en la cual se asiente el compromiso, es un acto anticipatorio donde se proyecta el deseo y se decide y por el cual el futuro se define y se determina; para la Diseñística volición significa: reflexiones y proyecciones lógicas direccionadas a formular algoritmos eficientes, o sistemas expertos que den alternativas de solución.
Valoración: distinto de evaluación en razón de que la intención no es tasar ni cotizar, ni laudar, ni loar y menos aun laurear anteriores obras del diseño. Valoración es aprender, apropiar y proveer de atributos y virtudes indubitables a toda propuesta Diseñísticas y Visualística para su validez.
Reflexión: meditar, considerar a…, hacer consideraciones de…; la reflexión puede ser puente y fuente de auto conciencia de conocimiento autónomo lo cual exige interiorización, ensimismarse para poderse replegarse sobre las ideas y examinarlas, modificarlas o combinarlas de modos diferentes, reflexionar es concentrar y concentración, es cuando se puede hacer surgir la representación mental de todas las representaciones que se han de la temática, de sus variables y analogías.
El carácter activo y creador de la reflexión da a luz a la verdadera naturaleza de aquello que indaga, que cuestiona, que encuentra, que descubre, que inventa. Reflexionar: es introspección, sentido interior, observación interior, intrarazón, es generar espacios internos donde aceptar nuestro potencial para ejercer la propia conciencia e inferir conocimiento, espacios fértiles que nos permitan ver lo que está ya en nosotros en nuestro propio ser; espacios donde sea posible la inmanencia e identidad, espacios para las expresiones filogénicas.
Significación: para la Diseñísticas y la Visualística es aun mas que denominar, o señalar las denotaciones y las connotaciones, lo signado y lo designado es aun mas que (semiótica verbal) lingüística y psicología alargadas y disfrazadas de hermenéutica.
Significación es proveer de significado superar la insignificancia; conferir, asignar, dar… aceptar. Significación es: convocar – evocar, ofrecer – optar; es aprovisionar de importancia a lo propuesto aproximandose así a la alteridad; es la consideración de la otredad de sus afinidades e identidades, sus correspondencias, aprecios, afectos y lo que les es útil. Significación es el significante y significar, significado y significación es atribuir y asentir.
Comunicación: Ser con… ser ahí con… coencontrarse, dar a conocerse, compartir, intimar, comprender; hacer comunidad: es comunión dinámica, congregar, generar nexos, afinidades, acciones recíprocas para Coexistir, comunicación es propiciar condiciones y alternativas para hacer posible la libre participación y la alteridad. La realidad y la existencia son fenómenos de comunicación. La Diseñística y la Visualística son en sí comunicación.
HOLOGRAFÍA: Hólos voz griega que refiere totalidad y Grafía al igual voz griega que define a lo que cumple la función de narrar (describir-registrar)
¨ El cerebro es un holograma que interpreta al universo holístico¨
Marily Ferguson
¨ La fragmentaridad es un error craso para la cognición, una ilusión de las mentes: rígidas, regidas y limitadas por costumbres y dogmas, el reduccionismo de las divisas disciplinares es una quimera de la envejecida y enclaustrada ciencia, la certeza de las verdades, de las realidades solo se podrán ver al contemplar la naturaleza como universo (universidad) como totalidad relacional indivisible.¨
David Bohm
Mediante un holograma hermenéutico se estudiaran como sistemas holísticos a los factores que estructuran el fenómeno de lo que se comprenderá como: Diseño y Visualística Prospectiva.
Usuario
Idea Forma
Sujeto
Necesidad Circunstancia Satisfactor
Conciencia
Voluntad
Concepto Imagen
Proyecto
Las sensaciones son objeto de los sentidos, las percepciones objetos de la razón, el conocimiento es objeto de la reflexión, la cultura es objeto de la convivencia, la historia es el objeto de la memoria y el futuro es el objeto de la imaginación poética.
DISEÑO: es la generación de estrategias cognitivas y teleogenésicas.
Estrategias para definir, argumentar, pronosticar y sustentar fines, finalidades.
Estrategias para conocer, argumentar y proyectar lógicamente utopias con condiciones de posibilidad que cumplan propósitos consensuados.
Diseño: es realizar pre-dicciones, pre-visiones, diagnósticos, pronósticos, hipótesis, tésis.
Diseño: proposición sustentada en conocimientos, en razonamientos, en las reflexiones de los espíritus críticos y en la visión poética de visionarios.
Sujeto: identidad e inmanencia que por iniciativa autónoma construye juicios, singularidad plural que conoce y transforma, reflexiona y genera, produce y contempla, niega y admira, modifica y aprende, es el ser existente en la trascendencia, sujeto es: la existencia de el ser-ahí-así.
Circunstancia: entidad de naturaleza dinámica y transformable que se observa como un continuo indivisible espacio-temporal, y social-político es el fenómeno del ahí-ahora, del hoy-en, del yo-con; es estadio y evento, suceso y ubicación es la coordenación de las condiciones y de los factores determinantes del ser y del hacer, de lo existencial y de lo cultural; es el yo con-en, es el yo-en-con, es lo que obstruye o propicia lo que signa, refiere y confiere.
Conciencia: del latín conscius, conscientia; noción de… darse cuenta de… confirmar lo experimentado; la dialéctica interno-externo es un fenómeno de introyección-proyección que nos da la comprensión de los aconteceres en el ego interno físico y mental y en las formas de relación con otros seres y con los eventos existenciales, sociales y geofísicos esto es lo que constituye la conciencia.
Conciencia es darse cuenta de lo que nos afecta y de lo que son nuestros afectos.
Conciencia es el producto de la interacción con los referentes, con las vivencias y las creencias por las cuales se entiende y se eligen o se elaboran intuiciones de carácter inmanente, las intuiciones son los elementos que configuran la noción de realidad propia; lo que se denomina conciencia dista de ser conocimiento pero es el punto de partida para aproximarnos a el a través de las ciencias, estas son: las que nos pueden proporcionar y dar proporción a los elementos de juicio para realizar transformaciones y satisfacciones eficaces.
Necesidad: todo tipo o forma posible de relación entre el ser y el entorno, entre el ser y los seres, la necesidad se establece en los limites y las limitaciones cualitativas de los seres, es carencia, falta de… es la búsqueda de… es la urgencia de para, la necesidad es con lo que se puede ser, con lo que hace falta para ser, la base y punto de partida de toda voluntad es la necesidad de; todos los actos volitivos son direccionados a la conciencia identificante de carencias, ausencias, necesidades propias o sociales.
La fe en el conocimiento y nuestra voluntad y constancia moverán las montañas del heredado atraso.
Voluntad: del latín voluntas-atis, voluntad, voluntades.
Voluntad es la motivación propia que se manifiesta en la facultad de afirmar o negar, de iniciar o concluir, es el principio emocional y racional de acción, la razón práctica misma, el obrar consciente en el cual se activa el complejo proceso intimo de pulsiones y proyecciones, deseos y razones, emociones y sentimientos; la voluntad es la causa de las consecuencias es lo que precede para que proceda la intención, la decisión de conocer, proyectar, hacer, de ser, de coexistir.
Proyecto: Pre-visión, anticipación de… posibilidad de… voluntad, voluntades expresas plan de acción, ideas transformantes; al referirnos al acto a la intención de trascender lo que ya existe de adherir otras alternativas a la realidad, nos ubicamos en la profecía de la génesis misma en la idea-verbo idea-acción, en la teoría-praxis: praxiología en el objeto mental imaginado, visualizado por todos los sentidos para su futura, para su deseada, para su proyectada realización.
Satisfactor: Satisfacer del latín satis, bastante: bastire, construir, facere, hacer, facto, hecho, factor, autor.
Satisfactor, su complejo árbol etimológico y sus variadas ramificaciones semánticas nos delinean un concepto de amplio espectro que se inscribe en el campo génesico y que refiere a situaciones, alusiones, conclusiones, posibilidades, y suposiciones de las cuales se logra a través de mediadores y moduladores: alivio, alimento, previsión, realización, trascendencia.
En síntesis la naturaleza del satisfactor se da en el eidos y en la urdimbre social, psíquica, fisiológica y óntica.
Las múltiples necesidades del ser, de los seres pueden ser satisfechas por varios satisfactores y los satisfactores pueden satisfacer la variedad de las varias necesidades.
Usuario: Las voces latinas usus – fructus remiten a quien usa fruto a quien utiliza los frutos, quien los usufructúa, los disfruta, quienes van a utilizar los frutos, los bienes, los servicios, para satisfacer sus carencias, sus apremios sus urgencias, sus necesidades, sus expectativas.
Idea: Eidos termino platónico que santo Tomás tradujo en latín como forma, en virtud de que la idea es la forma mental de… y el Objeto mental donde principia el conocimiento, la naturaleza de objeto de razón y de intelecto como lo intelectible que no refiere a experiencias sensibles sino a formas mentales (ideas) pensamientos y como lo inteligible aunque materia del razonamiento no exenta a las experiencias sensoriales y a los sentimientos que también son de su esfera, las ideas también son las representaciones de… que se tienen en la mente y que por su diáfana claridad pueden ser comunicadas.
Las ideas son vectores de contrastación y correlatos íntimos, formas de objetivación corpórea mediante los cuales nos aproximamos a los limites del conocimiento, de la posibilidad y de la realidad física e imaginaria.
Las ideas son punto de partida, de encuentro y de objetivación, las ideas al ser producto de la inteligencia son aprendidas por la misma de ahí que el dialogo publico de inteligencias produce el conocimiento cuasi-científico.
Concepto: las acciones cognitivas en secuencia que hacen posible toda descripción, clasificación, y lo mas importante para el diseño toda previsión de objetos: de su esencia, de sus funciones, comportamientos y beneficios.
El concepto (lógos) es lo que circunscribe o define a la sustancia o esencia, lo inherente de los atributos de las cualidades, de las posibilidades.
Existen los conceptos que son la introyección de la empiria: experiencia captada por los sentidos, conceptos empíricos. Distintos de los conceptos puros o categorías que son formas surgidas del entendimiento, que son realidades mentales como el numero, la organización, la posibilidad, el bien la felicidad…
Los conceptos son desarrollo, devenir y sistema son lo que se formula como realidad no material – realidad abstracta, ideal, imaginaria, mental.
Los conceptos son continentes de sentido y de significado, son subjetivos y objetivos, particulares y universales, inmanentes y trascendentes.
Los conceptos al anticipar y proyectar, denotar y connotar son la materia prima del Diseño y la producción de las Visualizaciones Prospectivas.
Forma: Es la posible versión de acciones organizativas; de cohesiones dinámicas coherentes, donde las fuerzas son activadas y distribuidas en el espacio-tiempo. Pier Luigi Nervi dilucido que: la forma y la naturaleza son el conocimiento que heredamos de la arquitectura estructural del cosmos.
La forma se manifiesta en la interacción en concierto de razones, elementos y funciones, fuerzas de comprensión, tensión, gravedad, momento, resistencia y economía, factores que conforman las conjunciones significativas estudiadas por la morfología, gr morphé, forma, logía estudio.
Wolfgang Wiieser biólogo estudioso, comenta como: la biótica nos ha mostrado que la forma aparece donde y cuando una serie de elementos se combinan y asocian en un todo significativo sus componentes se disponen siguiendo leyes definidas con el fin de responder y corresponder a sus condiciones ambientales y en esta forma estar en condiciones de continuar.
La forma se constituye identificando relaciones que generan otros sistemas de relaciones y a su ves estas causan otras organizaciones otras formas de imagen y función distinta.
Forma: entidad e identidad en la cual se aloja la esencia y la intención, la idea y la imagen, la historia y la voluntad. Francisco García Olvera en su tésis Reflexiones sobre el Diseño concluye: ¨La visión de la realidad la nombramos forma. Hay frases en las que deseamos dar a comprender con la connotación forma, la manera o modo de ser de los objetos, o la manera de hacerlos; en otras oraciones lo que queremos significar con esta proposición es la disposición de los elementos de un todo: su composición.
También hay expresiones en las que la noción forma remite a la actitud o a la manifestación de la actitud que resulta de esa disposición.¨
La forma es un todo de afinidades activas complementarias y armonizadas (universo) complejo indivisible.
En su sentido fundamental, forma es la unidad creada por las partes así como la cualigación armónica de estas.
Como en todas las cosas la relación es disposición y composición, complemento y complementación; es unión, conjunción y fusión.
Giordano Bruno aporta que: la forma es y son las relaciones que caracterizan y singularizan todo universo y toda existencia.
Imagen: gr, eikon
Imágenes: Estas son constituidas por datos hyléticos – datos que provienen del hyle, materia de las propiedades de la materia y de las historias del ser.
Imaginación: formar imágenes mentales a través de la interacción de los sentidos y las percepciones que son experiencias contrastadas, delimitadas por la historia propia, la cual es factor de las construcciones interpretativas conocidas como: Imágenes, sensaciones externas superficiales y parciales; al ver, oír, saborear, oler, tocar se adquieren los datos que determinan los impulsos, conductas y sentimientos que son productos de la imaginación.
Las imágenes se convierten en lenguajes al ser sistematizadas, convenidas las imágenes fungen como representaciones de realidades, su naturaleza es polisemica y abierta sin limites como todo medio y forma de comunicación.
Toda imagen todo sistema de imágenes es inmanente y están siempre invariablemente signadas por la contemporaneidad, son a la sensibilidad como a la inteligencia.
Las imágenes, al surgir de las sensaciones cinestésicas no son todavía imágenes inteligibles, son imágenes puramente sensibles.
Las imágenes que experimentamos, en primera instancia son sustancias sensibles y sus cualidades necesariamente son sensoriales, se les denomina: imágenes naturales; a éstas, el intelecto las correlaciona y las convierte en especies intelectuales en ideas, conceptos, visiones.
Imágenes reconocidas, abstraídas y construidas mediante el esclarecimiento de las percepciones por la vía de las inferencias, las deducciones y las inducciones, las hipótesis y las tésis.
Con imágenes de la visión de visionarios se construyen las iconosferas utópicas.
Iconosferas inmanentes, causadas por las pulsiones y proyecciones del ser.
Las imágenes cualificadas se ciman en significativas interfaces, Interfaces que son: instrumentos para asumir compromisos y expresar proyectos.
DIDÁXIS: Noemática y Praxiológica
ANÁLISIS
ABSTRACCIÓN RESEMANTIZACIÓN
HEURÍSTICA
Fenomenología – Tipología – Taxonomía – Ontología
Didáxis: didáskoo, didaskállikoo, conceptos griegos: relativos a la didáctica, areté arte de enseñar con método (méthodon: razonamiento preciso) los fundamentos de la ciencia y los principios científicos.
KALLOS KALLI, belleza
Didáxis: Refiere a la enseñanza, a las acciones didácticas realizadas dentro de situaciones integradoras, derivadas del encuentro de las necesidades ónticas (profundas) de: enseñar y aprender a aprender.
Nóematica: es la fase cognitiva experiencial donde el objeto de estudio a transformar se abstrae y se convierte en entidad mental se entifica en idea referida; donde lo esencial se tamiza en la percepción, se matiza en la reflexión, se interpreta y enfatiza en la imaginación y se identifica en la memoria.
¨ Ni la praxis ni la teoría son nada la una sin la otra.¨
Orígenes hijo de Leónidas santo y mártir
Praxiología: es el nodo epistémico y la especificidad misma del Diseño (actividad eficaz areté ¨Arte¨) donde la razón a través de la teoría: visión (Filosófica y Científica) sustenta y modula a los propósitos, a las estrategias y a los programas de las acciones transformantes eficientes y dignas.
Análisis: se adopta y se adapta como método Didascálico y Diseñístico en cuanto dista del reduccionismo en virtud de que no se pierde de vista las interrelaciones, las interacciones y las interdependencias de los elementos, así como de las partes de estos, a si mismo de los sistemas que constituyen y configuran la complejidad que denominaremos objeto de estudio y transformación.
Abstracción: gr, aphaíresis: es la elección del horizonte donde se ubica el punto focal perceptual y se da la substracción de lo insignificante, es la interpretación y traducción en acto; es el complejo proceso de identificación y entificación que convierte a los datos empíricos en imágenes mentales en objetos de la mente, en imágenes esenciales así como a sus posteriores representaciones en los lenguajes formales.
Abstracción es traer hacia si al ente o entidad; es la circunstancia mental donde se eligen virtudes, atributos, finalidades, donde se distingue y define lo mas representativo, lo mas significativo, especifico y permanente: los universales del evento u objeto de estudio y transformación.
Abstraer es encontrar la legibilidad para si; es advertir la inteligibilidad de las formas y funciones que son la naturaleza, sustancia y significado de lo percibido, de lo reconocido y recordado, de el objeto de estudio a conocer y a transformar.
Resemantización: la forma es el resultado de las funciones y las funciones se cumplen por las virtudes de las formas eficientes, coherentes, optimas el sentido del objetos esta signado por su estructura por su organización por su sintaxis y su semántica su lógos (razón de ser).
Al alterar o diversificar la semántica de la forma física y conceptual se abren posibilidades a otras funciones a otras razones de ser y de proponer, de generar y para vincular diversas concepciones en apariencia antagónicas. A esta perspectiva de concepción poética se le denomina Resemantización o Paráfrasis.
Un ejemplo representativo para comprender este fenómeno morfogénico y diseñístico lo encontramos a lo largo de la historia en cómo las formas constructivas producidas por la arquitectura náutica (barcos) han sido utilizadas con otro sentido con otra semántica para elaborar estructuras soportantes y techumbres de viviendas y catedrales, aun hoy día Frank Gehry soluciona museos con estas aportaciones de la arquitectura naval.
Paráfrasis: gr, paráphrasis, paraphrázein, traducción libre pero precisa con recursos narrativos distintos, cambios de sintaxis y semántica pero no de cualidades ni de sustancia, ni de esencia, versión distinta pero equivalente y con otras posibilidades económicas, signicas y funcionales mas.
Heurística: arte de inventar, del griego heurisko descubrir.
Heurística, encuentro, descubrimiento, explicación, verificación son ya logros, proezas para las ciencias que miden, describen, cuantifican, registran, simulan, análizan, comprueban o reconstruyen fenómenos de la naturaleza o de las sociedades.
Para merecer la Heurística en el Diseño se precisa de inventar sistémicas, proyectar síntesis inéditas, proponer cualificaciones que trasciendan las realidades anteriores.
La Heurística en el Diseño es: concebir y visualizar formas que sublimen las existencias y sean auténticas aportaciones que beneficien inmediatamente a los seres para superar sus limitaciones contemporáneas.
La Heurística en el Diseño es imaginar, visualizar utopías que generen nuevos paradigmas, bienes que propicien la Filogénesis: la majestad de la humanidad.
Heurística del Diseño: Invención, Racionalización, Previsión, Pertinencia, Pertenencia, Vigencia, Justicia, Beneficio.
Fenomenología: se le comprende como la intención inteligenciada (ciencia) que proporciona las estrategias de investigación que tiene como propósitos el observar lo que constituye y acontece al y en el objeto de estudio y de su entorno, es decir al objeto contextualizado.
La fenomenología registra y describe lo esencial de los acontecimientos, de los objetos y de los seres, es lo que explica y define a lo que les hace ser, les es característico, a las especificidades del ser al ser mismo.
En este tenor la fenomenología a través de el análisis y la síntesis procuran los vehículos conceptuales para hacer prospectiva y retrospectiva, con lo cual se está en condiciones de proyectar, evaluar y retroalimentar toda propuesta Diseñística.
Tipología: es la disciplina o momento disciplinar que estudia las características permanentes y las diversas síntesis de todo objeto de estudio y transformación (modelo, forma, esquema, o conjunto coaligado)
Taxonomía: es la teoría general de las conjunciones, de las clasificaciones y la extensión de la tipología, es el instrumento conceptual mediante el cual se establecen los criterios para conjuntar cognitivamente objetos afines en naturaleza, esencia, forma, configuración, función, temporalidad, género…
Ontología: gr, ontos, ser. Es la ciencia del ser y de su génesis; es la disciplina para el conocimiento de la singularidad y de la universalidad, es la odisea de la cognición de las especificidades del ser, de lo que ¨es¨ y hace ser; es la ciencia de la conciencia Diseñística.
Es el horizonte de las múltiples dimensiones de la ontogénesis del Diseño y de lo Diseñado.
FUNCIONES CONFLUENTES
FUNCIONES: son sustratos activos, en operaciones de correspondencia, finalidades y fines: télos de elementos y sistemas complementarios.
Las funciones son interrelaciones, interacciones e interdependencias procesos y desarrollos a cumplir o cumplidos.
CONFLUENTES: son las varias circunstancias donde los diversos sustratos en función en (ergon: operación) afluyen, se ramifican, convergen, se fusionan en los distintos universos de la Diseñísticas Didascálica.
Semiótica
Ecológica Económica
Ergonómica
Semiótica: gr, seemeíon, signo-digno de: semejanza: parecer, aparecer, apariencia, aparente, dar la impresión de ser semejante, de en apariencia, de poseer en integridad a la idea de lo que hace ser a…
Representar, recordar, reconocer, indicar, aludir o referir características o cualidades iso-equi valentes, análogas ¨a¨ en…
Presencias de naturaleza diferente a lo que refieren y confieren, configuran y conforman. son continentes de significados inmanentes múltiples. son las identidades de y para la comunicación: son signos, supersignos: estudiados por la teoría general de los signos: la Semiótica.
Semiótica de… en… de los diversos lenguajes.
Cada lenguaje es autológico se rige por su propia lógica, conlleva sus propias razones de ser, por lo cual es necesario estar atentos a las extrapolaciones acríticas de aspectos de la lingüística a la Diseñística.
Peligrosas translaciones del lenguaje verbal a los otros, distintos lenguajes que suelen efectuar los descontextualizados teóricos novatos o seniles; estériles extrapolaciones con las cuales producen cúmulos de consejas inexplicables e inaplicables.
Semiótica: semeiotiké, la observación de los signos, estudio lógico de las nociones de significado y significación:
integridad – comunicabilidad – usabilidad – disfrutabilidad.
Marco Vitruvio Polión hace 2004 años en su tratado de arquitectura identifica la naturaleza y especificidad del lenguaje arquitectónico, sus elementos, su estructura y la relevancia nodal de el significante y el significado para el lenguaje no oral de la arquitectura.
También ubica a la Pragmática de la arquitectura: que es lo que se da en las múltiples relaciones del intérprete (usuario) con la edificación (signo) (supersigno).
Acotó con énfasis a la composición arquitectónica, Sintaxis: orden, órdenes, organización éthos y telós de la forma (eidos-morfé) forma de organizar, las razones y los componentes materiales, espaciales,funcionales y de significación para cumplir el télos fin, finalidad de las edificaciones.
Traza la Semántica de la arquitectura: la esencia lógos-sentido, complejo holístico surgido de la fusión del ethos-télos, caracter-finalidad de las edificaciones (supersignos) tetra dimensionales, emisoras de multiples sensaciones en espacios comunicacionales y habitables.
Vitruvio dibuja la Ética del arquitecto y la arquitectura como la conjunción de principios y reglas morales que regulan el comportamiento y las relaciones del autor, la obra y los intérpretes (usuarios).
La pragmática, la semántica, la sintaxis y la ética son los cuatro conceptos originados en la reflexión teoría-acción (praxiología) del Visualizador Visionario; conceptos que son los que fundamentaron hace 2004 años lo que hoy día se reconoce como Semiótica de la Arquitectura.
Ecología: gr, oikos casa, lógos, tratado, ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos, los entornos y contextos.
La ecología estudia las circunstancias geofísicas y sociales, las condiciones climáticas y artificiales, el impacto de las modificaciones al medio ambiente, y en su caso a su posible restauración.
Es de ignorantes, de necios, de vanos y torpes hacer con más lo que pudo haberse hecho con menos.
William de Ockam
Economía: gr, oikonomia casa+nemo distribuir. disposición, distribución, proporción, cantidad, medida:(symmetría).
Economía disciplina que tiene como objeto estudiar las leyes que regulan la producción, distribución y consumo de las riquezas, así como los costos beneficio.
Administración y ordenación de los recursos de la manera mas provechosa posible, sustentable.
¨Menos es mas ¨
Mies Van der Rohe
VECTORES EXPERIENCIALES:
INFODISEÑO – INFODIDÁCTICA – MORFOGÉNESIS – NARRATIVA VISUAL
ÁMBITOS Y CONTEXTOS REFERENCIALES
Biótico
Mineral
Cultura Material
Cultura Signica
NODOS RELACIONALES:
NODO: termino utilizado recientemente por la arquitectura para describir a sistemas de conexiones ramificantes y comunicantes.
En informática refiere a cada uno de los puntos principales de una red en los que se realiza concentración, expansión y conmutaciones de funciones y relaciones .
RELACIONAL: concerniente a las relaciones.
Relación: conexión, correspondencia, comunicación, asociación lógica, correlato, referencias, afinidad.
¨ Magnificas serian las vidas, si a las artes las profesaran y exercieran solamente los virtuosos, versados y de feliz ingenio que hacen del el jubilo de sus facultades y saberes obras de bondad, mérito y luxo.¨
G. Bottari
ARTE: el clasicismo del egeo heredó y légo este polisémico y polimorfico concepto areté: fin, finalidad el télos mismo el ideal de la educación, el logro y consecución de fuerza, destreza, vigor, agudeza y la nobleza de cuerpo, mente y espíritu.
Ars est recta ratio factibilium el arte es el exacto conocimiento de lo que se debe hacer.
Ars est principium faciedi et cogitandi quae sunt facienda, arte es: los principios del hacer y la reflexión sobre el hacer.
Arte es virtus operativa y recta ratio, arte es la virtud operativa y el exacto conocimiento de sus razones.
Ars sine scientia nihil est. El arte sin ciencia nada es. y la ciencia que no logra el arte no es ciencia.
Arte: concepto dimensionante.
Arte: virtud, facultad, habilidad, destreza, eficacia majestad, excelencia, inventividad, sapiencia.
La extravagancia, la torpeza, la sordidez, la pereza, la destrucción, la ingenuidad, la incoherencia y la ignorancia son la antítesis de todo Arte.
Arte: campo génesico cognitivo y expresivo de multifacética naturaleza, de complejos sistemas de lección y codificación, su especificidad operativa y apreciativa se define y signa a través de la diversidad de lenguajes.
Lenguajes de formas integrativas de pulsiones significantes y proyecciones referenciales, significativas e inmanentes.
El arte se manifiesta en las expresiones trascendentes, sublimes que convierten la experiencia perceptiva en admiración contemplativa, erótica, sublime, similar a las experiencias revelatorias, a las visiones místicas.
Las formas y las imágenes que conmueven los sentimientos, las emociones y las nociones son: el vínculo historico-social entre el instinto y la conciencia
METEXIS: La relación posible de los datos sensibles con los preconceptos y la correspondencia entre el mundo sensible de la experiencia y el mundo de las ideas de la conciencia: vivencia y reflexión.
NÓESIS: Gradiente de todos los actos de comprensión para aprehender el objeto de conocimiento como: el sentir y la sensación, oír y escuchar, ver y mirar, el percibir, el recordar, el imaginar…
SCOPESIS: scope, skopeín, observar, ver, contemplar, examinar
sis, proceso, acción, cualidad. Complejidad conceptual griega que versa de la observación paciente, profunda, exhaustiva para reunir datos comparativos con los cuales elaborar análisis y reflexión visual para realizar diagnósticos y pronósticos
MORFOLOGÍA: morphe, forma concepto Aristotélico que refiere a las cualidades de las especies de la naturaleza y a las razones de las obras humanas que están ¨compuestas, que tienen composición¨ y materialidad. Platón y el Platonismo se concentran en la forma mental, ideal en la idea eidos en la forma de ser, en el acto de ser. logía, estudio, expresión, lógos razón.
Forma: masa organizada – organización de la materia
Morfología: es la disciplina convergente constituida por las matemáticas, la biología, la fisiología, la química, la física, que estudia la génesis y los comportamientos de las funciones y de las estructuras, de las Formas.
TAXOGRAFÍA: gr, taxo, taxis, orden, syn, conjunto, junto con, syntaxis, acción de poner en orden o coordinar, syntássein, hacer arreglo, ordenación graphia, descripción y representación de los órdenes de la organización de… para…
¨La naturaleza y la matemática, a través de la lógica, guían nuestras intuiciones para concebir y construir formas óptimas y no hacer y decir con más lo que se puede hacer y decir con menos.¨
William of Okham
MATEMÁTICA: gr, mathematikós, científico, manthánei, aprender, mathémat, tema, haciendo epoché de su etimología es la ciencia que estudia lo cuantitativo y cualitativo de la forma y el espacio amen de sus comportamientos, sus representaciones, su génesis sus descripciones y sus posibles transformaciones.
PROXEMIA: disciplina que estudia cómo los seres humanos organizan el espacio.
Estudio de las formas espaciales y de los signos surgidos de su usufructo.
CINESTESIA: gr, kínesis, movimiento, aísthesis, sensación, sensación de movimiento. El termino cinestesia también refiere a la coordinación de los diferentes movimientos del cuerpo .
A.R Luria psicólogo y neurólogo visionario recurre al los términos cinestesia o sinopsia como tropos que consiste en asociar y coaligar imágenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios sensoriales.
Los distintos órganos de los sentidos no funcionan aisladamente, cooperan entre si, interactuan y se influyen recíprocamente, estimulan o deprimen el trabajo de otro órgano sensorial o de otro grupo de órganos sensoriales.
S.V.Kravkov autor y psicólogo experimental ha mostrado que el funcionar de un órgano de los sentidos no transcurre sin ejercer influencia en el funcionamiento de los otros órganos de los otros sentidos. sus estudios y experimentos han demostrado que la excitación sonora agudiza el funcionamiento de la sensación visual, elevando la sensibilidad de ésta ante los estímulos luminosos. Análogamente influyen también ciertos olores, aromas y hedores aumentando y disminuyendo la sensibilidad luminosa y acústica.
Siendo la realidad construida por cada ser, esta es múltiple, es la resultante de las vivencias sensoriales transferidas y comparadas por su visión.
Al asociar las diversas sensaciones que los sentidos simultáneamente registran, la mente experimenta la cinestesia: que es la interacción de los sentidos, la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto.
Esferas de sensaciones complejas, gr, sphaira-syn-áisthe,sphaira, esfera, syn, con-junto a, con, aísthesis, sensación.
Las esferas de sensaciones complejas son para cada ser conjuntos de sensaciones múltiples. Son: las convinatorias de multisensaciones que en cada circunstancia, en cada evento ocurren, estas son los vectores de las experiencias perceptuales que el ser utiliza para estructurar su sensibilidad y su visión.
REALIDAD MULTISENSORIAL el sentido común, la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto funcionan en interacciones se complementan, se activan mutuamente, no experimentan aisladamente por lo cual las sensaciones se multiplican por la interactividad sensorial. Todos los sentidos conocidos y aceptados hasta hoy no son únicamente los que el ser humano posee ni todas las multisensaciones que se pueden experimentar.
ESTÉTICA: gr, aisthetikós, aisthánesthai, estudio de las sensaciones, las emociones, los sentimientos, las nociones y los valores. Las percepciones de la visión, así mismo de las múltiples experiencias de la sensibilidad. ciencia del conocimiento sensible en contraposición con las ciencias del conocimiento intelectual o discursivo especulativo aunque su objeto también es lo referente a las experiencias inteligibles (percepciones) y no solamente lo relativo a la belleza o al arte como el vulgo la supone.
SINOPSIA: Asociación de fenómenos visuales a sensaciones percibidas por otros sentidos.
RETÓRICA VISUAL y FÓNICA: gr, rhetorikos, elocuencia y corrección narrativa, optós, optikós, visual, phone, sonido, el areté (arte) de elaborar discursos audio-visuales con claridad semántica y luminosidad expresiva, discursos lógicos, propósitivos, inéditos, sublimes, exactos, visibles-audible e inteligibles.
DIDASCÁLICA: didaskállikoo, kállos, belleza, kalón, bondad concepto griego: relativos a la didáctica: areté arte de enseñar con método los fundamentos epistémicos y lógicos de las ciencias sus principios cognitivos y teleológicos.
Enseñanza sublime, ética y estética a través de lo sobresaliente lo ejemplar: bondad y belleza, razón y justicia.
La esencia universal de lo bondadosamente bello consiste en el resplandor y en la resonancia enfatizada en la forma, en la totalidad modulada de las propiedades de la imagen eikon, de las ideas eidos y sobre el constructo eidoseikon, idea-imagen, resplandor y resonancia fluyendo en las diversas fuerzas y acciones de las imágenes percibidas en la sensibilidad y en la inteligencia.
iCONOGRAFÍA: gr,eikon, imagen mental óptica y fónica las imágenes contienen lo esencial y semejante de nuestro cosmos. Siendo así son el panorama natural de la sensibilidad e inteligencia. graphia descripción, explicación y representación de imágenes visuales-fónicas, optikaphonika, eikongraphia, conjuntos de mensajes visuales, fónicos, especies ópticas y acústicas colecciones de iconos, imágenes afines.
iCONÓSFERA: Luminoso e inspirado neologismo que Gillo Dorfles obsequia a los compositores y cualificadores de imágenes habitables e incluyentes; realidad física y psíquica integrada y representada en esos continentes cromáticos, espaciales multidimensionales, multisensoriales extensos e íntimos, sutiles y monumentales.
Continentes de evocación y convocatoria, imágenes envolventes que son los recuerdos del porvenir, la atmósfera de las imágenes hace posible que el pasado y el futuro sean contemporáneos, imágenes-circunstancia que hacen converger a todos los sentidos en la visión cinestésica y en la visión interna inmanente, intima, mental.
Las imágenes habitables, contienen lo asencial y semejante de nuestra noción de realidad, siendo así son el entorno natural de la sensibilidad e inteligencia.
LIBROS HABITABLES:
Continentes integrados por discursos iconicos, tambíen son: eventos creativos, perceptibles e inteligibles, son: espacios cualificados para ser y estar.
Libros multifacéticos extasiantes, didascálicos libros habitables ambientales para ver, para la reflexión, la meditación, la evocación, la contemplación; terapéuticos y de coexistencia.
Complejos de iconías y esfericidad que armonizados nos permitirían habitar el hábitat eficiente, digno, humanizado.
Las ciudades sobre todo las periféricas encontraran lo excelso de la educación publica abierta al tiempo en las imágenes cualificadas para su habitabilidad.
Ahora se puede inferir que los mencionados libros habitables al organizar y construir espacios comunitarios con imágenes recurriendo a todas las posibilidades de los lenguajees iconico y a objetos inéditos ayer y que hoy día son obligados para el logro de la comunicación visual y fónica: las Fotografías, infografía, música, megagrafías, volumetrías, banderas, velámenes, estandartes, telones, encuadres varios, espejos, visualizaciones, ilustraciones, esquemas, diversas escalas, sintagmas escenográficos, la luminotecnia y las animaciones como recurso narrativo, aunado esto al descomunal desarrollo de la industria editorial, la informática y la telemática se puede ver y prever con toda claridad que los libros habitables son los óptimos escenarios vivos y alternativos para la Educación Pública y son un nicho de oportunidad para las ciencias y las artes del diseño.
Claudio Forllo, como buen víctor hugiano, ve en las revistas, los carteles y los periódicos, el cine y la televisión (la informática y el cyber espacio) el sustituto idóneo de las escuelas; al igual que los libros sustituyeron a las catedrales y los sistemas multimedia a los museos. Sería un pecado reduccionista admitirlo, pero sí podemos percibir nítidamente que se han retroalimentado mutuamente ganando ambos en eficiencia, elocuencia y cobertura.
HISTORIOGRAFÍA VISUAL DE LA DISEÑÍSTICA:
Filosofía de la Historia.
¨Lo pasado es uno,
lo por venir múltiple.
Lo pasado pertenece a la memoria
lo porvenir a la imaginación y a la voluntad.¨
Pierre Masse.
Historia como disciplina, fue comprendida desde sus inicios mediterráneos como la reflexión y narración del acontecer humano y el noble arte de registrarlo; sus diversas y complejas dimensiones han sido proyectadas del pretérito presente al presente futuro.
La historia no era, no es, ni será sólo la adición testimonial o el compendio acrítico de acontecimientos.
La historia, para algunos círculos de especialistas, es el conocimiento de las causas, actores, determinaciones, significados, nociones y visiones de las múltiples realidades de la humanidad en el tiempo.
Historia: es lo Universal, lo que Pervive, lo Trascendente lo que Permanece, lo Vigente; la historia no es el reducto de las mesquinas miserias de los académicos conservadores, ni de los anticuarios, ni de los necrófilos.
Historia es el conocimiento, la visión y visualización sensible e inteligente de lo que ha generado la sabiduría y el trabajo de los visionarios que nos han precedido.
Los señores de los tiempos en Xochicalco comprendieron a la historia como el transcurrir cíclico indivisible y visible en designios y en las interacciones de la unidad lógica de los destinos.
La historia vista con criterio critico es la posibilidad racional para romper con el pasado y poder renovarse. Para liberarse de los dogmas, de lo infuncional, de la ignorancia pretérita, de la injusticia.
El conocimiento histórico es: Perspectiva no Retrospectiva
HISTORIOGRAFÍA: es lo que versa sobre objetos delimitados o delimitables, nunca sobre la totalidad de la historia
Tucidides y Polibio son los autores de los fundamentos de la metodología historiográfica, reconocida y muy apreciada por sus múltiples posibilidades por los humanistas arábigos del cuarto renacimiento y cuatro siglos después por los toscanos en el quinto renacimiento.
El material documental de la historiografía tiene carácter individualizante; Un documento, una inscripción, una moneda, cualquier objeto o símbolo son testimonios y se refieren a hechos singulares.
Los criterios de selección historiográfica tienden a distinguir un hecho entre los demás, al subrayarlos se enfatiza su significado e importancia y por lo tanto su carácter excepcional.
Las fuentes históricas son vestigios o tradiciones e instituciones, los modos de vida de las comunidades costumbres y usos, el orden jurídico, su organización política, económica, sus hábitos sexuales, su idioma y literatura, su filosofía, su iconografía, así como utensilios, vestimenta, habitaciones, puentes, caminos, teatros, templos…
Los restos de lo producido con la intención de recordar y resaltar acontecimientos transmitiendolos al futuro se denominan monumentos de esta especie son los documentos que tuvieron la finalidad de atestiguar en el porvenir funcionando como objetos de remembranza: inscripciones, estelas, obeliscos, lapidas, urnas, medallas, monedas, murales, códices… son lo que la ingeniería cognitiva ha definido como memoria externa.
Las fuentes de tradición: culinaria, de comercio, matrimonio, reunión, son documentos vivos: orales y corporales, como la danza la música, la mitología, los juegos y juguetes son testimonios que devienen en el tiempo por lo cual se transforman se corrompen, se deforman, se renuevan en cada tiempo y son la memoria colectiva de las civilizaciones.
VISUAL: logos óptico, ver, mirar, observar, visión.
Visualizar: hacer visible cinestésicamente la visión: Paradigmas de época
Todos los objetos mentales: ideas, teorías, ciencias y lenguajes no serían posibles si los seres humanos jamás hubiesen visto las estrellas en la noche, los amaneceres, el fuego, la lluvia, a sus semejantes, a sus seres amados; sin el privilegio de ver cinestésicamente no seria posible que existirían las palabras sol, luz, mar, horizonte, ser, amor, no conoceríamos los números, ni las formas, ni el tiempo, no tendríamos los instrumentos que nos permiten especular sobre la naturaleza, sobre la existencia, no tendríamos expectativas, ni sueños, ni amores.
Platón de Atenas mostró a través de toda su singular existencia su pasión acentuada y acendrada por esta especie de ciencia: Ver de tal calidad de tal bondad para los mortales y para los dioses mismos.
La sagrada bendición y el beneficio de ¨ver¨ de mirar, de percibir con los sentidos en interacción, sentidos que son las ventanas del alma y las puertas a la inteligencia, al espíritu eterno.
Edipo rey eligió como máxima penitencia arrancarse los ojos
No existe mayor tragedia que ser ciego en granada
Tomas de Aquino santo necesitaba ver para creer
Es posible que la palidez mental de los seudo teóricos dicta-minadores, fieros defensores de la verborrea catedrática y escrita, aunque jamás escriban un libro y se nieguen a percibir el hastío que causan sus galimatías reduccionistas en las aulas, amén de su fétido, añejo aliento, su repugnante senecta galanura y su lastimosa militancia en la izquierda oblicua se alarmen y encolericen al no comprender, en virtud de su rústica cultura, anulada inteligencia, ausencia de identidad y todo talento, al sublime y sublimado lenguaje audio-visual como posibilidad y alternativa para registrar, describir, explicar, proponer y construir la realidad multisensorial.
DISEÑÍSTICA: lo relacionado con las ciencias de la vida, de la naturaleza, del ser, de la coexistencia y las ciencias especificas de los Diseños:
DISEÑO: es la visión creativa del ser para generar bienes y conocimientos.
Diseño: es arteria de conocimientos y generador de conocimiento, es el imprescindible arte de conocer y comunicar conocimiento.
Diseño: ciencia de las Pre-Visiones: visión anterior a la visión, Dia-gnóstico: a través del conocimiento, Pro-nóstico: en favor, favorable al conocimiento. Razón y acción, acción de la razón.
La naturaleza y esencia del Diseño es Poética no poiética.
El Diseño es de naturaleza Poética en virtud de ser creación, pro-positiva, en pro, a favor de la afirmación, de la auto-afirmación, de la auto actualización, de la creación del ser, del ser propio.
Aristóteles define con toda precisión a la poética como la antítesis de la poiética.
Poiética: lo relativo a la producción, o a las artes de la producción.
Póiesis: acción de fabricar de producir, de ejecutar el trabajo productivo.
El conocimiento poyético ingenieril es distinto del practico o fabril y aun con acentuada diferencia al conocimiento contemplativo o teórico, y diferente del conocimiento proyectual o Diseñístico.
Póiesis es lo que tiene relación con la transformación de la materia por la acción del trabajo manual y tecnomecánico, con la reproducción desde la perspectiva marxista, la poiésis o acción de fabricar lo que está relacionado con las fuerzas de producción, con las esferas de las practicas de los subordinados, de los poiétes, operarios de los obreros no de los Ingenieros y no de los Diseñadores.
Es bien cierto que sin la poiésis y los poiétes no podría la arquitectura, ni la ingeniería ni toda edición cumplir el emocionante periplo que principia en la voluntad, va a la visión, a los objetos mentales, a la visualización, a las representaciones, a lo factual, a la realidad física de los artefactos, hasta la cultura material y signica.
HISTORIOGRAFÍA DE LA Visualística: Historia, gr, histo, tejido, histor, informado, historia, búsqueda, Graphein, registrar, describir, trazar, dibujar. Historia: búsqueda e información del tejido circunstancial, social-existencial así como su registro y descripción.
Historiografía: es el arte de registrar, describir, de narrar acontecimientos y señalar circunstancias trascendentes y trascendidas a través de objetos delimitados o delimitables, nunca sobre la totalidad de la historia.
George Kubler, en su profético libro La Configuración del Tiempo, concluye: ¨que en intersecciones o quiebres de época como los de hoy día, toda disciplina del saber humano requiere reformular sus horizontes, la historia del arte y sobre todo del visual no ha considerado esta regla de oro por lo que está peligrosamente centralizada, estanca, diluida, anquilosada, por su falta de rigor crítico, por su ausente noción del tiempo, al no haber adoptado y adaptado los avances de la tecnología y del pensamiento filosófico contemporáneo sus anémicos análisis y sus ingenuos proyectos carecen de toda profundidad, de cientificidad y de alguna significación social.¨
En este escenario la historia del arte visual tiene el imperativo apremiante de maximizar y actualizar sus procedimientos, sus métodos y objetivos para superar su actual decadencia. La historia del arte visual para poder ser disciplina cognitiva pertinente tiene como agenda la urgencia de redefinir sus campos epistémicos y sus propósitos, acendrar su axiología, liberarse de los quiméricos intereses de los coleccionistas y anticuarios, así como de las falacias del marketing. La historia del arte visual tiene que independizarse de la vulgaridad de los curadores y de los pusilánimes catedráticos, tiene que divorciarce de las maneras y modos decimonónicos de los ideologizados organismos e instituciones culturales regenteados por efebos y meretrices, también desligarce de las dinastías de la mediocracia, de la misma forma desechar el anclaje del adoctrinado mercantilismo de las galerías y en el mismo tenor apartarse de las caducas doctrinas de los colonializados museos, con lo cual la historia del arte visual se renovará y recuperará su lugar como ciencia de la cultura.¨
SEMÁNTICA DE LA HEURÍSTICA: Sentido de los descubrimientos y los encuentros, el sentido consecuente, lógico y ético, la opción mas adecuada
la alternativa mas beneficia y de mayor pertinencia.
SONORIZACIÓN: dramatización sonora, sonidos ambientales, efectos de sonido, composición, musicalización, fusión, locución, ecualización, edición.
ARQUITECTURA ALTERNATIVA: Adaptación e integración de encuentros y logros de diversas disciplinas e industrias a posibles soluciones del hábitat digno, urgente, económico, ecosistémico, bioclimático, auto suficiente y de alta eficiencia, multifuncional, producido industrialmente, transportable y transformable según los requerimientos geofísicos y las necesidades de los usuarios.
ÉTICA: Gr, ethika conjunción de principios morales que orientan el comportamiento las relaciones, las obras y las existencias de los seres.
La ética es el instrumento de cualificación y reconocimiento del carácter y el mérito y dignidad de los seres .
Oriol Bohigas en su Erótica del Diseño denuncia: ¨al teatral y falso realismo de los encargos escolares.
A las temperamentales opiniones de la en función jubilada docencia. A las opiniones confusas pero autoritarias con las que disfrazan la insensatez de sus juicios tardos (evaluaciones) los incomprometidos, desactualizados docentes.
A las arcaicas rutinas preindustriales de esos talleres donde se simula enseñar a diseñar emulando la práctica (profesional) que aprendieron los ahora desocupados profesionales.
A los antiguos claustros donde se cree que la sumatoria acrítica de tipologías pero en gradiente de complejidad es la mejor manera para la habilitación disciplinar .
A las anécdotas del costumbrismo gremial, amén de sobrevalorar el oficio y anteponerlo a las ciencias.
A la sacralización a la destreza manual de ¨otros¨ no de sí.
A la pleitesía a las habilidades pretéritas
A la acumulación estéril de invigente información .¨
A la promisión.
RUTA COGNITIVA
El desarrollo simultáneo y convergente de dos o mas proyectos permite alternar las faces y los métodos de investigación-visualización lo cual multiplica sus posibilidades de sinapsis así como la interacción y retroalimentación temática.
A continuación se presentan como aforismos los títulos de los proyectos, tanto en curso y por realizar con el objeto de orientar su comprensión, en virtud de que la naturaleza de las investigaciones – visualizaciones corresponde a lenguajes no orales; no obstante en cada proyecto habrá textos de introducción, fichas descriptivas y tésis con conclusiones escritas.
Toda pregunta lleva implícita su respuesta
Arquímedes de Siracusa
Idea – Concepto – Forma – Imagen
Norman Fostrer Torre de comunicaciones de Barcelona, España.
La Taxología Islámica en El Qutub Minar 1199 alminar de la Mezquita de Quwwat, Delhi, India.
Gramammorfía digital Sistémica, Sintagmas, magnitudes
Taxografía Precuauhtémica Sintagmas de telegnosis
Los Orígenes – Identidad – Prospectiva
Cesar Pelli
Petrona´s Towers, Kuala Lumpur, Malasia.
Algoritmos -Elementos Constitutivos, Acciones básicas y fundamentos Conceptuales para la Construcción de la Forma y su Visualística.
Lenguajes Formales Logos Óptico Teoría de gráficas, Topología, Fractales, Metageometría, Geometría Diferencial, Geometría Proyectiva
Ecuaciones para Visualizar y Formalizar tipologías 2D – 3D
La Infoimaginación-invención Construcción Interpretativa y Cualificante de la Iconósfera.
De la Antropometría a la Kosmometría la estrella de Vitruvio y su universalidad diacrónica.
Antropomorfía Métrica para la Cognición
Paquimé Cosmos Convergente y Fractal
Leonardo Da Vinci Arquitecto de la Otra Arquitectura.
Kristalografía Áreas y Volúmenes Polígonos y Poliedros de la Arquitectura Etérea.
Membranas Matemáticas Mosaicos y Nodos Naturales.
Etnóedificatoria Tipologías de la continuidad
Los Vectores de la Otra Arquitectura
Integración y Expansión del Espacio y la Luz la Transparencia
Amistosa del Tiempo – la Reflexión Armonizante – la Existencia Digna.
Édros Transformantes
Espacios de curvatura constante nula, Espacios de curvatura constante negativa, Espacios de curvatura constante positiva
Abstracción – Tecno-Orgánica
Frank Gehry
La Lección de Jonás.
Fundadores del Futuro
El conocimiento de la visión y visualización sensible e inteligente, de lo que ha generado la sabiduría y el trabajo de los visionarios que nos han precedido.
Historiografía visualizada de lo que antecede, de los encuentros y los logros materiales y espirituales, así mismo de las diversas expresiones y formas de proyectar de ser y estar.
Piranessi Hermenéutica Resemantizante
J L Bulé la Visión del Vidente
Ledux La Arquitectura Parlante
Viollet Le Duc Diálogo Contrastante
Joseph Paxton Dialéctica de Cristal
Gustav Eiffel Edificatoria Vectorial
Antoni Gaudí Coordenadas de la complejidad
Mendelson La Edición del Movimiento
Le Corbusier Las Máquinas de Habitar
Henry Moore Topografía y Metexis del Continuo Indivisible.
Pier Luigi Nervi Flexibilización de lo Inflexible
Oscar Nemeyer Edificaciones Ingrávidas
Alexander Calder Coreografía de la transparencia
Kenzo Tange Tradición Propósitiva
Isamo Nogushi Delineación Integrativa de la Otredad
Tapio Wirkala Heurística Ergonómica
Carlo Escarpa Auras para la Intima Comunicación Visual
Santiago Calatrava de la Biónica a la Poesía
Felíx Candela Mathemática de las formas emocionantes
Pitágoras Visualizador de la Música de las Esferas
Arquímedes Arqueólogo de la Curvatura del Universo
Tratadistas – Los EpistemoPraxiólogos
F. Nietzsche explico el por que de la mediocridad del hoy: señalando que se debe a que no se sabe aprender del ayer, a que hoy no se pregunta que es lo que hay que reconsiderar del pasado.
A que hoy no se proponen alternativas, ni se aporta, solo se consume y degrada.
Jasper pregono: que el único fin de la historia es la unidad de la humanidad esta se puede lograr no a través de las ciencias o de la uniformidad cultural lingüística o económica sino a través de la comunicación ilimitada, así se podrá conocer lo diferente lo otro históricamente, esto se puede ilustrar metafóricamente como el dialogo incesante de polaridades heterogéneas y su urgencia de complementación para alcanzar la perfección y el progreso.
Policleto
Fidias
Cayo Plinio
Vitruvio Polión
Villar de Honnecourt
Piero de la Francesca
Tamurid Turkeman
Leonardo da Vinci
León Batista Alberti
Lucca Paccioli
S Serlio
Antonio Averulino ¨Filarete¨
Andrea Palladio
Alberto Durero
Vigniola
Filipo Juvarra
Astiles-Mastiles-Inductores: Elementos estructurantes de Terios de Dimensión Calimórfica
Formas Cifradas – Génesis Descifrada Números Poligonales – Números Poliédricos
Continentes de la Memoria Proyectos y Recreación
Modelos Energéticos / Sintagmas Místicos
Las Formas de la Naturaleza
Espirales – Helicoides – Radiolarios – Esferoides Conoides – Cilindros – Meandros – Prismas – Poliedros – Ramificaciones – Tejidos
Conjunciones Significativas
Estrellas – Cruces – Mandalas – Abanicos Caleidoscopios – Laberintos Grecas -Nudos
Giorgio de CHirico: Idea Aldo Rossi: Imagen
DIFUSIÓN – PRESERVACIÓN DE LA CULTURA
Objetivos: participar en el proyecto de TELEMATICA de CyDA en sus programas de Educación a Distancia, y en los proyectos: de Preservación Virtual de la cultura (cyber museo) – información virtual (Biblio-Hemeroteca) – Iconoteca en linea – Nodo Web – y en los proyectos de Difusión: Sitio CyAD – Edición de Libros Electrónicos – Publicaciones en Línea
SERVICIO SOCIAL
Objetivos: ofrecer Soporte técnico – Asesorías – Tutorías – Cursos propedéuticos – Cursos complementarios para las licenciaturas y el pos grado – Cursos de Actualización para la Vigencia Docente y Profesional
Integración y coordinación de proyectos de la Coordinación de Difusión CYAD.
Participación en proyectos de la Coordinación de Vinculación y la Sección de Educación Continua.
Coordinación de Difusión
Objetivos: el Estudio de Arqué-Poética y Visualística Prospectiva puede colaborar para estructurar la coordinación de Difusión como medio de expresión de la identidad de CYAD
Coordinar, Convocar y Producir Actividades y objetos propósitivos que apoyen, las funciones sustantivas de la Universidad.
Promover Eventos y Programas que complementen la formación integral de de su comunidad
Comunicar idóneamente los resultados de la docencia y la Investigación
Promover y Difundir la Cyber cultura y la Telematica
Recuperar el tiempo perdido
Acendrar la identidad de CyAD
Proyectos Prioritarios:
Cursos a distancia
Cyber Museo
Biblioteca virtual
Iconoteca
Nodo Web
Sitio CYAD
Edición de libros electrónicos
Publicaciones en Línea
Clasificación y Digitalización de los productos de la Docencia
¨La singularidad de nuestra Universidad
se sustentará en sus osadas formas de comunicar el conocimiento.¨
Pedro Ramírez Vásquez
ALTERiDAD / DEFINiCiÓN -Ciencias – Artes – Diseño-
El futuro es nuestro sin importar las nostalgias, los miedos ignorantes y
las sumisas perezas aunque tengan pálida voz y voto.
El respeto a la tradición no significa la complaciente tolerancia a obras que corresponden a diferentes circunstancias, tampoco significa la aceptación sumisa de modelos, de reglamentos, de leyes, de instrumentos y de formas cognitivas pretéritas.
El respeto a la tradición significa la preservación de lo esencial, la identificación de lo aun vigente, de lo pertinente, de lo consecuente, de lo que hará posible al promisorio futuro.
Walter Gropius
El neo positivismo provinciano de estas latitudes y su ataxia, amén de la dogmática distancia, los usos y costumbres de los gremios locales, las maneras rituales de la escolástica, la ausencia de identidad y paradigmas propios han degradado y convertido a las Nociones: Ciencias, Artes y Diseño en Mausoleos de Amorfias Asemanticas, generalizantes, reduccionistas, de magra racionalidad y nulo destino, por lo cual se proponen otras definiciones y otras perspectivas.
Magníficas serán las artes, las ciencias y el disegno si de ellas profesan y exercen solamente los virtuosos, versados, y de feliz ingenio; que facen el júbilo de sus saberes con el mérito y luxo de sus obras.
G. Bottari
La luz de la Alteridad, la heterodonoos y las experiencias Prospectivas y Pro positivas, así como las voluntades y ética de una comunidad Praxio-Epistemo-Didascalica nos orientan en el veraz encuentro de la Esencia-Significado, naturaleza-ser de los objetos de estudio y transformación referidos.
La necesidad de recurrir a neologismos y expresiones lingüística poco comunes en el léxico del diseño no es por doctos caprichos; sí queremos definir distintas realidades solo es posible con distinciones lingüísticas que refieren a otras realidades y que difieren de la óptica de las tradiciones y de la terminología de los gremios.
Gui Bonsiepe
DEFINiCiÓN: de la voz griega, orismós y latina definire, definitio, delimitar expresar con exactitud y precisión el-los significados, actitud, decisión, explicación temática; predicado original, identificar los conceptos constitutivos de actividades o de objeto de estudio y transformación; gr, étymos, verdadero, lat, verum, veritas.
ALTERiDAD: latín, alteritas, alter, otro, griego, heteros, otro,opuesto, en oposición,
OTREDAD: ser otro ubicarse o constituirse como otro, lo diferente lo que difiere, lo distinto, lo que se distingue, es la frontera de las polaridades, ser otro de aquello mismo que se difiere, es la diferencia de la referencia, es la oposición afirmante, la auto afirmación en la diversidad, es el nexo divergente; Universidad que no unifica las diversidades no es.
HETERONOOS: cualidad del que piensa de otro modo, el que no esta de acuerdo con las ideas y principios de cualquier sistema teológico, que no coincide con las prácticas, modelos o doctrinas tenidas como verdades absolutas; una forma de antítesis, la versión actual de la heteronoos es el Pensamiento Divergente que identifica a los ViSiONARiOS e iNNOVADORES.
Roberto Real de León – Julia Vargas Rubio – Marco Antonio Flores Enríquez
DIANOÉTICA:
Dianoética, dia, del griego a través de, por medio de, noética de nous, razón, entendimiento, lo noético, noos corresponde a la conocimiento a lo cognoscitivo.
Dianoética: a través de la razón.
DIANOÉTICA: Es pensar a través de razones, no es solamente pura inteligencia, o sensibilidad, es pensamiento discursivo. No se limita a la captación inmediata de la realidad como la noésis. la dianoética se desarrolla en el contexto del análisis, la descripción, la justificación o de la argumentación en este caso por medio de visualizaciones y perceptualizaciones.
virtud dianoética, se puede traducir como virtudes del entendimiento, de la razón, del pensamiento sistémico, analítico, critico que es complementario para la sensibilidad.
La dianoética se origina y desarrolla principalmente por la enseñanza, y por ello requiere de la sistematización de experiencias.
virtud dianoética son: virtudes racionales, donde la actividad suprema es la contemplación, el análisis para la comprensión y el aprendizaje.
Roberto Real de León – Julia Vargas Rubio – Marco Antonio Flores Enríquez